Vinieron afuera diversos conceptos curiosos que podemos intentar analizar. Difìcil es saber por dònde empezar. Y que no sean muy largo.
La filosofía queda aun como retòrica. No se puede dar a la ciencia el objetivo de explicar a la gente, a la sociedad toda, los avances que logra y a quienes llega. Es el filòsofo quien lo logra. Un científico, desde el punto de vista sociológico, filosófico, antropológico es un queso.
El ser humano tiene un cuerpo y una mente que lo maneja. Esa mente piensa, sufre, siente, se identifica y se diferencia de los demás seres humanos. Esa “personalidad” que se genera pertenece a esa persona y a ninguna otra. Si falta, el cuerpo muere y esa persona no existe màs. Por esas vueltas de la vida, a este soplo vital se lo llamò “alma” y contiene todos los atributos y características de la persona. Para un logofòbico puede ser molesto escuchar esa palabra, pero no podemos eliminarla del vocabulario.
Por ejemplo, leo:
Pero antes leì:
Hay una cierta contradicción en ambas frases y creo que se puede resolver diciendo que para Charpe no existe Dios en el modo en que a él se lo presentaron, como él lo imagina, como su mente lo concibe. Él creò un “objeto mental” de Dios que no corresponde a su modo de ver la realidad. Hay un conflicto interior entre objeto mental y objeto externo.
Él lo concibe como la religión católica nos lo presenta. Obvio viviendo en este lado del planeta, pero no logra deshacer ese objeto mental y construir otro que sea menos agresivo a su inteligencia, que sea menos ilógico o menos abstracto para su modo de interpretar el mundo. No se puede cambiar el mundo pero podemos cambiar nuestro enfoque, nuestro planteamiento.
Por eso es muy importante definir lo que significa Dios para cada uno y tratar de unificar conceptos.
Acerca de cargarse de energía: Sì; es solo creencia. No entiendo cuàl es el problema de que lo sea. Creer en algo, tener fe en algo es una fuente inagotable de energía. Aun creer en sì mismo.
No logro entender ese divorcio entre pensamientos concretos y abstractos. Los pensamientos abstracto, que para Charpe están bloqueados, debemos aceptarlos porque existen y ayuda al ser humano a ir adelante con mayor fuerza y a resolver los problemas del alma, que también son abstractos. Podemos decir que todo lo que se mueve por la mente es abstracto pero no inexistente. Para manejar conceptos de este tipo hay que simplemente aceptarlos y analizarlos; no rechazarlos como inexistentes. Es màs difícil cuando se rechazan.
Digamos que la idea “refinada” sobre dioses nace con las religiones, pero el concepto abstracto de “divinidad” nace con el ser humano; es parte de su estructura de homo sapiens; es una canalización del miedo. Miedo a lo desconocido y también miedo a sì mismo por el hecho de pensar, porque le suceden cosas imaginarias que no logra explicar: sentimientos, angustias, aflicciones, sueños, visiones, etc. No solo debe explicar el rayo y el fuego, debe también explicar lo que pasa por su mente y saber que no a todos sucede lo mismo; que ve seres imaginarios monstruosos o caballos voladores, ilusiones òpticas y espejismos, personas muertas que lo visitan, etc. Imaginemos al hombre de las cavernas explicándose esto.
Los seres humanos siempre han intentado emular los héroes, los genios, los santos. Los usaron de “ejemplo”, les irguieron estatuas para recordarlos, les cantaron baladas. Vieron que a un asesino, un criminal o un degenerado no se podía usar como ejemplo porque motivaba la gente al mal y destruìa la civilización.
Pensar que la fe en emular a un grande es algo negativo o inexistente es raro. Si de todo esto, la religión inventa un Ser perfecto, con comportamiento moral y justo, y lo usa como ejemplo para sus fieles, no es que està errado. “No es un concepto de Dios” filosófico, pero es algo positivo bajo todo aspecto. Si alguien como Charpe no cree en Él y no lo usa como ejemplo en su vida no es un problema, pero para la sociedad es muy valioso. No todos conocen la ética como no a todos les sirven los ejemplos religiosos; bastan los históricos.
La sociedad se considera y se estudia como un macro-organismo. Como todo organismo siente y tiene anticuerpos que se encargan de verificar si està descompuesto y, en caso necesario, de arreglarlo. Si la sociedad no reaccionò ante la idea de Dios o ante la religión, es porque no es una amenaza ni una enfermedad. Si lo hubiera sido la habrìa eliminado desde hace mucho; pero recordemos lo acaecido en URSS. Podemos decir que podría existir algo mejor, no lo dudo, pero no que no funciona. Hasta que no aparezca una idea mejor, demostrada y verificada, no podemos deshacernos de la vigente. No podemos tirar el agua sucia hasta que no tengamos la limpia en la mano: podemos quedarnos sin nada.
Digo 2000 años porque es la edad de nuestra civilización: la cristiana. Es poco pero seguro. Poco importa lo que Dorogoi crea o no crea. El debate es sobre Dios y el ateísmo.