JoseAntonio1, hay una analogía que hice con dos coches viajando a velocidades distintas, tal sintetiza muy bien la mecánica del efecto. Pero intentaré explicártelo de forma resumida...
Cuando el cohete asciende, lo hace por medio de un sistema de propulsión, mismo que hace las veces de una "varilla" sosteniendo al artefacto a determinada distancia, por lo que, al llegar a su altura máxima, adquiere una velocidad angular vectorizada MAYOR a la de la superficie, mira:
Tenemos:
v = Rω(cosλ)
El radio de la tierra justo a la altura de España (40°N) es de 4.877865 x 10^6m = 4,877,865m
Entonces, el cohete, con 30km de altura, figura un radio de 4,877,865m + 30,000m = 4,907,865m.
Luego, usando la fórmula, tenemos que la superficie española gira a:
v = (4,877,865m)(.0000727rad/seg)(cos40°) = 271.65m/s
...y el cohete, a 30km de la superficie española, gira a:
v = (4,907,865)(.0000727rad/seg)(cos40°) = 273.32m/s (1.67m/s MÁS RÁPIDO)
Entonces, tomando en cuenta que la tierra gira de oeste a este, el cohete, al ir girando más rápido, se adelantará a la superficie de donde fue lanzado.
Este "adelanto" o "ventaja" es precisamente el EFECTO CORIOLIS.
Con este análisis, debes ser capaz de comprender el siguiente esquema, cual divide las variantes del efecto para hemisferio norte y sur:
Saludos.