No es correcto. La punta de la Torre Eiffel se encuentra a unos 300m de distancia de la superficie; por lo que la circunferencia que recorre al girar es
MAYOR a la que recorre la base. Entonces, tomando en cuenta que la torre
NO SE HA PARTIDO EN PEDAZOS (no que yo me haya enterado), debe recorrer, desde la base hasta la punta, circunferencias
DISTINTAS EN EXACTAMENTE EL MISMO TIEMPO. ¿Cómo se logra esto? Con un aumento lineal de la velocidad en razón de la distancia desde la superficie. Vaya, la bolita estaría recorriendo la circunferencia correspondiente al paralelo donde se encuentra Francia (49°N)
MÁS AQUELLA ADICIONADA A CONSECUENCIA DE LOS 300m QUE SE SUMAN A SU RADIO.
La distancia no afecta la velocidad de objetos "LIBRES", ES DECIR, aquellos que despegaron sin ataduras a la superficie, de ahí que su dinámica se vea alterada por el efecto Coriolis. No así aquellos artefactos "enganchados" a la superficie, cuales se ven sujetos a recorrer circunferencias distintas, dependiendo de su altura, en exactamente el mismo tiempo.
Mira:
Supón que la bola azul marino es la Tierra, la bolita color mostaza es la base de la torre, y la bolita aqua la punta de la torre. Tengo entonces dos sistemas de referencia,
LA BOLITA AQUA (PUNTA DE LA TORRE) GIRA MÁS RÁPIDO QUE LA COLOR MOSTAZA. Luego, si dejo caer un balín desde la punta (bolita aqua), éste caerá con la inercia de una velocidad angular
MAYOR a aquella con la que giran la base de la torre (bolita mostaza) y la Tierra (bola azul marino), por lo que intervendrá el efecto Coriolis, haciendo que el balín impacte a la
DERECHA (ESTE) de la base (bolita mostaza).
Y te lo compruebo:
Tenemos que para calcular dicha desviación (caída libre) usamos:
((2/3)ω × cosλ(2d³/g)½)/2
Donde:
ω = velocidad angular de la Tierra = 2π/t = 7.27 × 10^-5 =
.0000727rad/s.
λ = latitud de donde se va a dejar caer = Francia =
49°.
d = altura o distancia de la caída = Torre Eiffel =
300m.
g = gravedad =
9.81m/s².
Luego entonces:
x = .074601 = 7.4601cm a la DERECHA
Tan la distancia hacia el eje afecta la velocidad angular, que los objetos en el ecuador giran
MÁS rápido que en los polos. La velocidad angular decrece conforme nos acercamos a los polos; es decir, conforme se acorta la distancia al eje. Y te lo compruebo; la fórmula para calcular la velocidad angular de un punto determinado en la Tierra es:
v = Rω(cosλ)
Donde:
R =
RADIO (radio del paralelo a calcular MÁS los metros adicionales por la altura en que nos encontremos, en este caso podrían ser los 300m de la torre, por ejemplo).
ω = velocidad angular de la Tierra = 2π/t = 7.27 × 10^-5 =
.0000727r/s.
λ = latitud
.
Si fuera como tú dices, la velocidad angular sería una variable
FIJA, pero no es así.
Saludos.