Cita Iniciado por Madovi Ver Mensaje
//

No distorsiono nada,y menos el curso de la Historia...Por ejemplo,América del Sur fue,en siglos pasados,española..Y llegó el momento de la "emancipación",como ocurre,a nivel familiar,con el hijo que se vale por si mismo y se hace "independiente" de sus padres.Asi se llegó en las Americas a las Republicas independientes de la Monarquia española.Y me parece bien.Unas leyes se sustituyen por otras.Pero en las modernas democracias esas leyes emanan de votaciones populares,y hay que respetarlas mientras no se reformen,valga la redundancia,"legalmente",es decir conforme a las respectivas Constituciones.Otra cosa es volver a las dictaduras,de las que tambien la Republica argentina tiene triste experiencia,y que hoy parecen felizmente superadas.
Es verdad que los monarcas absolutistas no cedieron voluntariamente sus prerrogativas:fué el pueblo soberano quien les obligó a dejarlas,como ocurrió,por ejemplo,en España con el Rey "felón",Fernando VII...
La "emancipación" de América no se realizó mediante una transición suave de un sistema a otro. No se logró por una "gracia" de la Corona Española". Fué el fruto de varias guerras en las que hubo numerosas batallas.
Esa "emancipación" no se hubiera logrado si todos hubiesen acatado las leyes, edictos, bandos, decretos de los respectivos virreynatos.
Conclusión: para liberarse de un gobierno abusivo es necesario quebrantar algunas leyes vigentes. Aunque se reciba el trato de delincuente.

Las comillas indican que la palabra emancipación es usada en muchos textos para darle un toque más benigno a lo que fueron guerras sangrientas.
No se trató para nada de una emancipación "como ocurre a nivel familiar"
Los hijos que intentan emanciparse de sus padres no son encarcelados ni fusilados por ellos.