Citas de Dorogoi
Ja,ja,ja. No se si es una manera de enredar las cosas o que.Veo que a Charpe le agrada el concepto de Deismo. Una primer cosa en la que coincidimos, aunque difiero de una cosa importante: no logro exteriorizar la idea de Dios a la de Universo. Por eso el Panteismo es màs adapto a mi manera de pensar por pertenecer yo a la técnica; a una rama de la ciencia.
No es necesidad de descalificar, considero que eres creyente, que tu pensamiento esta siempre influido por eso. Tu lo niegas, me parece que la evidencia lo demuestra. Quiza esa si sea una necesidad.La necesidad imperiosa de Charpe de descalificar al interlocutor hace que me considere creyente como si eso fuese un insulto o un rebajarse. No lo creo absolutamente. Él también es “creyente” de lo que sostiene; si no cree, no podría sostenerlo.
No habia leido de este investigador y sus teorias, hay tantas. Asi que no se realmente de que va el asunto ni si realmente tiene alguna influencia en los conocimientos actuales. Lo que puedo decir es que el aprendizaje ocurre realcionando lo nuevo con lo viejo. Piaget le llamo asimilacion y acomodacion. Se ha demostrado que la memoria funciona relacionando (tejiendo practicamente) la nueva informacion con la ya "almacenada". La memoria, de manera general, no guarda "datos" sino informacion, es decir que un recuerdo esta integrado por la combinacion de datos de diferente naturaleza y sensaciones, emociones. Un solo recuerdo "guarda" las señales de todos los sentidos al mismo tiempo. La memoria se estructura de manera jerarquica. Por esa razon podemos evocar. Una sensacion nos lleva a otra. Quedan realacionados dos eventos, incluso totalmente diferentes. Eso lleva al condicionamiento, aunque tambien a otros fenomenos. La cantidad de informacion que se recibe no lleva a una especie de desequilibrio lo que permite que aprendamos y "avancemos" en nuestro desarrollo intelectual.Habìa pensado abrir un tema con lo siguiente pero quizás es oportuno mencionarlo aquí. Un estudio de Lakoff propone que pensamos con metáforas. La vida mental inicia con algunas experiencias no metafóricas, o sea sensaciones, acciones y emociones que son inscriptas en nuestra constitución y tienen que ver con el mundo físico. De allì, las metáforas conceptuales son adquiridas a través de un cierto condicionamiento "asociativo" de ideas.
Dios no existe, no hay algo en el mudo natural que "sea" dios, es una idea. Es un fenomeno cultural enteramente, es decir, que es pura invencion. Es una explicacion, pero no tiene una contraparte en el mundo real. Para aquellos que solo son "usuarios" del concepto se manejan al respecto basicamente por emociones. La principal herramienta en la transmicion del concepto es el condicionamiento.
En realidad, si hay momentos en que, basicamente no hay pensamientos. Al dormir hay etapas, la mayor parte del tiempo, en que no se registra actividad mental que se relacione con la conciencia, al parecer un fenomeno importante para la construccion de la memoria. Osea que no necesariamente tenemos pensamientos las 24 horas del dia.Por otro lado, los pensamiento nacen en nuestro cerebro en modo incontrolado; basta tratar de detenerlos, de que no se generen màs, para entender que no controlamos la situación. Surgen espontáneamente las 24 horas del dìa. El pensamiento tiene su origen en la genética y en la memoria. Somos hechos de pensamientos. Llegan de una fuente lejana, en un cierto sentido, separada y diferente de nuestro YO. A veces provienen hasta de los confines de la prehistoria. Podremos hasta observar nuestros pensamientos, como aprendimos a observar nuestras acciones, nuestros cuerpos y el mundo que no rodea. Aun asì, difícilmente podremos comprenderlo completamente.
¿Reino conceptual que no se comprende todavia es el "reino" de dios? (Me refiero a la idea de dios no al reino de dios) Hay una diferencia entre no comprender y no querer comprender. La idea de dios es complicada y compleja, no porque sea dificil, sino por la cantidad de elementos que incorpora, pero me parece que decir que "no se comprender" es pura necedad. Y lo es desde hace miles de años.Es importante que reconozcamos estos conceptos al discutir de la esencia de Dios, de nuestros pensamientos dedicado a Él. Pensamos con metáforas. La capacidad de pensar un nùmero ilimitado de pensamientos abstractos es fantàstica, se evolocionò, no obstante, a partir de un circuito cerebral comùn de los primates, funcional para hacer frente al mundo físico y social. Las ideas abstractas están conectadas en modo sistemático a experiencias màs concretas. La metàforas ponen en evidencia, o hacen descubrir, un paralelo entre un reino físico que es ya comprendido y un reino conceptual que no se comprende todavía. Asì aprenden los niños y asì avanza la ciencia.