Cita Iniciado por Dorogoi Ver Mensaje
Hola,
si bien se entiende el significado del tìtulo del tema, no tiene un sentido lógico. Decir "un dìa" antes del Big Bang es un sinsentido dado que antes del inicio, un infinitésimo antes del Big Bang, no existía nada: no tiempo, no espacio, no masa, nada. Si respetamos la teoría del Big Bang lo suficiente, como para creer que ese fue el inicio, debemos respetarla en todo sentido y, entonces, antes del estallido no habìa “un dìa”.

Charpe ha focalizado bastante bien la idea de relatividad del tiempo y el espacio. El tiempo no existe como nosotros lo manejamos diariamente sino que se decidió crear una magnitud llamada espacio-tiempo dado que por sì sòlo el tiempo no tiene sentido pràctico salvo para recordar la fecha de nacimiento y la hora del almuerzo.

El tiempo es relativo y la velocidad máxima en el Universo (hasta ahora) es la de la luz (ondas electromagnéticas) que no puede ser superada y ninguna materia puedo viajar a esa velocidad dado que se debería convertir en energía para alcanzarla. Jamàs un cuerpo pordrìa viajar a esa velocidad.

La nociòn de tiempo, espacio, energìa y velocidad que tenemos en nuestro mundo y a nuestra velocidad, que es baja (poco màs de 100.000 Km por hora), nos lleva a confusiones al analizar el “todo” como algo único.

Nuestras células tienen un proceso de evolución y descomposición que nosotros medimos con relojes o calendarios inventados por nosotros mismos para que podamos hablar en el mismo lenguaje pero que no tienen un sentido real y pràctico en el Universo. Comenzamos, al inicio, midiendo el tiempo que vivimos (días y años) y luego hemos extendido el mismo concepto a todos los eventos de la naturaleza (hasta millonésimos de millonésimos de segundo); pero los nuevos conceptos después del inicio del siglo XX con las teorías del macro y micro mundo esa nociòn pierde contacto con la realidad.

De todos modos, es lindo sentir el silbido en el estòmago que nos indica la hora de comer. :biggrin:

Respecto a qué habìa antes del Big Bang no habrìa una forma de saberlo hasta que no sepamos claramente lo que sucedió después; si es que sucediò. Podemos analizar y elucubrar acerca de un millonésimo de segundo "después" del Big Bang, pero no "antes".

Saludos.

Querido Dorogoi (Querido) Una discusión científica en la que se "relativizan" los términos y se evoluciona sin tiempo, mala solución tiene. Si a eso le añadimos que damos por bueno que la nada se convierte en algo sin que nada influya en la nada para que pase a ser algo que no era...podemos decir que rizamos el rizo de lo paranoide.
¡Claro que el hombre trata de medir para comprender el universo! ¡Claro que trata de medir para establecer procedimientos! ¡Claro que trata de medir para poder investigar! Si no fuera de esa manera, la civilización aún estaría en la edad de piedra.
El problema del hombre "científico" desde sus comienzos, ha consistido en establecer patrones de medida lo suficientemente estables y fiables para que le sirvieran para ser usados tantas veces como se quisiera y en tantos sitios como fuera necesario sin que estos variasen.
Ser tan crédulo como para tragarse una TEORÍA que hace más aguas que el Titanic, como es la del Big Bang, no deja de ser un ejercicio de espiritualidad y de una fe a prueba de bombas.
Charpe relativiza el metro, el kilo, la hectárea, la onza...y ahora tú, el tiempo.

Yo me voy a sumar a vosotros y voy a relativizar la realidad.
Puedo no estar escribiendo en el foro.com y tú puede que seas un chica de 25 años de 1,73m de medidas 90/60/90 con unos preciosos ojos azules, una belleza sin par y perdidamente enamorada de lo apuesto u "buen mozo" que es Zampi.

¿Y por qué no relativizar y pensar que lo que leo puede ser que sea una interpretación errónea de mi mente? ¿Y si estoy soñando? ¿Y si estoy muerto? ¿Y si yo no soy yo? ¿Y si.....:blink:?

En fin...