Mejor no elucubres no vaya a ser que te lleves una sorpresa
Pues siento decirte que todos los modelos incluyen el tiempo. (No cuento las especulaciones filosóficas que poco tienen que ver con la ciencia)No nos cargamos nada si nos damos cuenta que el tiempo no existe (y no existe mas aun desde un punto de vista científico). El conocimiento científico es un modelo, el mejor de todos y de todos los tiempos, de la comprensión del universo.
Está bien, si tú dices que a un cuerpo humano no le pasa nada por estar "un tiempo" en caída libre porque el tiempo no existe, yo acepto. (Pero no hago el experiemnto)A un cuerpo humano no le pasa nada por el paso del tiempo. Es la exposición a los elementos externos e internos lo que lo afecta, es la programación genética y el funcionamiento normal lo que hace que un cuerpo crezca, se desarrollo y muera. El tiempo no hace nada a los cuerpos vivos. O a los no vivos.
No hay dudas de los efectos de la gravedad. Es evidente que los cuerpos caen con una aceleración de 9,8m/s2 (No existe el tiempo) 9,8m/"0", se deduce de tu "deducción" que la gravedad es la caída a una velocidad infinita. ¿Es eso cierto? ¡¡No!! Algo está fallando en tus teorías. Lo único que cabría para que tu tiempo no existiera y que la gravedad fuese de 9,8 es que la distancia fuese "0" también. 9,8*0/0= INDETERMINADO. ¡¡¡No hay gravedad!!La gravedad es la fuerza, o la causante de la fuerza, que atrae un cuerpo hacia el otro. A estas alturas no creo que haya dudas de ese efecto, aun si no se sabe como es que se origina. Tienes que lograr ver como es que algo actúa y algo no actúa. Como en tu descripción de la aceleración por la gravedad. Supongo que no niegas la gravedad pues la usas para intentar clarificar tu punto. Lo que tienes que entender es que el tiempo no tiene que ver con que la gravedad actué o que haya aceleración de un cuerpo en caída libre. Necesitamos del tiempo para comprender lo que vemos, un cuerpo cayendo y aumentando su velocidad, el tiempo es un marco de referencia. pero no hace que el cuerpo acelere, ni hace que el cuerpo caiga.
Si no hay tiempo, no hay gravedad, no hay espacio y no hay velocidad. O sea: Tú y yo NO EXISTIMOS
Yo soy un técnico. No me puedo guiar por una idea que relativice un concepto definido por la ciencia. Es falso lo que dices. La impresión del tiempo que tú tengas no afecta al tiempo real y medible. Si tú dices que un kilómetro es mucha distancia y yo digo que es poca, el kilómetro no deja de tener mil metros.El tiempo depende del observador, y sus circunstancias.
Las oscilaciones de la radiación de un átomo de cesio no van a cambiar porque tú estés más o menos contento. Si haces un kilómetro cantando y en coche, no es más corto que si lo haces descalzo y sobre cristales. Hablamos de CIENCIA, no de impresiones personales; ye te dije que eso pertenece al campo de la fe y las creencias.
¡¡Claro que son convencionales!! Ya te lo dije hace bastantes posts. Por eso todo lo medible EXISTE. Cómo expresamos esa medida o qué patrón tomamos para que varíe lo menos posible lo que hemos convenido es otro asunto.Las unidades de medición no son naturales, son convenciones. Se ha convenido lo que son. El metro puede tener 74 centímetros si te da la gana, pero será problemático ENTENDERTE con los demás, pero los objetos tendrán la misma longitud.
Creo que es extraño que tu me eches en cara la "fe" a mi. Eso debería darte una indicación de que algo no cuadra con lo que dices.
No, Charpe, no. Un metro es un metro. Por más que quieras relativizar la matemática y la física, no es lo que tú desees, ES LO QUE ES. Y un metro tienen cien centímetros. Una cosa de 74 centímetros, lo puedes llamar como te dé la gana pero NO ES UN METRO.
Yo no te echo en cara la fe, es que tú quieres explicar conceptos físicos y matemáticos con la fe. Si me hablas de Dios, espíritus, almas, o gnomos...¡Lo que quieras!!! Pero la matemática se inventó para que no existiese el relativismo. De ahí que la teoría de la relatividad de Eistein se sustente en la matemática para poder tener fundamento y credibilidad. Tu "relativismo" no resiste la más mínima demostración matemática.
Es lo que es, no lo que tú o yo queramos que sea