Jajaja, ok. No escribo màs para que no se convierta en chat este valioso hilo. :wink:Es màs, aparto este post para escribir acà mismo una explicaciòn màs concisa. :sleep:
Printable View
Acabo de ver en la calle un rótulo que dice: "venta de autos seminuevos"
Alguien puede explicar qué significa eso??
Noooo, no me convences. Si algo es nuevo, no es usado y si es usado necesariamente no es nuevo.
Usando términos estadísticos diría que son variables discretas que pueden generar eventos independientes y mutuamente excluyentes: existen sólamente dos estados: "nuevo y viejo" y sólo se puede dar uno de ellos a la vez.
Hola,
Sì, la frase es poco feliz, pero me imagino que si tù compras un auto y lo usas un mes por 10.000Km no puedes decir que es "viejo" (serìa usado) pero tampoco "nuevo" (sin uso). Creo que usò la palabra "seminuevo" en ese sentido....Casi nuevo....:001_rolleyes:
¿Y a mì que me importa si no quiero comprar auto? :thumbup:
Comercialmente, "seminuevo" suena mejor que "usado"o "viejo".
Saludos Niet
No no, yo tampoco ando buscando carro nuevo, ni viejo, ni tampoco usado porque puede ser viejo pero nuevo, no ando buscando uno viejo nuevo ni uno nuevo viejo.
Me hizo gracia sí el uso de "semi-nuevo" que es lo mismo que "medio nuevo" que a un final viene a significar "casi nuevo".
con semi tienen tela donde cortar, es una palabra del latin semi en ingles half espaniol medio o hemi del griego mitad,medio o casi, como en un carro
semi-automatico,armas semi-automaticas, o mitad como en semi-circulo,semi-anual, pagos 2 veces al anio'
una palabra muy usada cada quien la define a su libre albedrio:blink:
Un poco tarde, pero voy a postear el uso de sino y si no. Espero que ahora sì se entienda porque la explicaciòn no es mìa, sino que la copiè de una pàgina de internet. :closedeyes:
Errores gramaticales: "sino" y "si no"
Es un error demasiado extendido (usar “si no” en lugar de “sino”), asì que voy a intentar explicar cómo y dónde hay que utilizar cada una de esas expresiones.
“Sino” es una conjunción adversativa (como “pero”, “aunque”, “sin embargo”) y se utiliza para negar una cosa y afirmar a continuación otra. Por ejemplo:
-Doña Carmen Polo no fue reina sino esposa del Caudillo.
-No he comido carne sino pescado. (Sic). Nota: El ejemplo no es de estrella fugaz, porque el pescado tambièn es carne.
-No te pido sino que me atiendas un rato.
“Sino” también es un sustantivo que significa “destino”. Pongamos un ejemplo:
-Todo me sale mal, es mi sino.
“Si no” se utiliza para construir frases condicionales. Se compone de la conjunción condicional “si” (sin tilde, por favor) y de la negación “no”. Ejemplos de su uso son:
-Si no lo veo no lo creo.
-No reduciré mi barriga si no dejo de comer porquerías.
-Tiene que ser así porque si no no tiene sentido.
Y ahora daremos algunas sencillas reglas para evitar meter la pata y ser objeto de las burlas de los pocos que sepan que la hemos metido (la ignorancia impera en nuestra sociedad, así que casi nadie se da cuenta de nuestros desmanes gramaticales).
1- Regla de la sílaba tónica.
Cuando usamos “sino”, la sílaba tónica es “si” y cuando se utiliza “si no”, la sílaba tónica es “no” (algunos escriben, erróneamente, “sinó”, con tilde en la “o”). :thumbup:
2- Traducir al inglés.
“No he comido carne sino pescado”, en inglés se diría algo así como “I haven’t eaten meat but fish”
“Si no lo veo no lo creo” en inglés se escribiría así “If I don’t see it I don’t believe it”
Si observamos ambas frases vemos que “sino” se traduce por “but” y “si no” por “if …”. Así que en inglés no hay dudas al respecto.
Fuente:http://libertad-diodenal.blogspot.mx...o-y-si-no.html
Ja! Estaba leyendo un buen libro y en eso me salta algo que escucho frecuentemente. Recordè otro error garrafal de uso cotidiano:
Incorrecto: En base a...
Correcto: Con base en...
Perdón pero yo sigo sin comprender cómo funciona eso de la sílaba tónica. En última instancia podría aceptar que sirve pero para diferenciar el sustantivo masculino "sino" de los demás usos y no para diferencia la conjunción adversativa del condicional que es el verdadero asunto de fondo.
____________________________
Jordy Jordy Jordy, la frase "si bien" expresa una objeción que no impide el desarrollo de la acción principal". Siempre se escribe separado, sin tilde y debe ir acompañado del verbo en modo indicativo, nunca en subjuntivo (hipótesis, afirmaciones inciertas, posibilidades o deseos). En algunas ocasiones puede sustituirse por "aunque" pero teniendo en cuenta que ésta última sí puede ir acompañada del subjuntivo. Espero que con los ejemplos quede más claro.
Ejemplos:
Correcto ("si bien" con modo indicativo): Si bien el director no ha llegado, la actividad no se va a cancelar.
Correcto ("aunque" con modo indicativo: Aunque el director no ha llegado, la actividad no se va a cancelar.
Correcto ("aunque" con modo subjuntivo: aunque el director falte, la actividad no se va a cancelar.
Incorrecto ("si bien" con modo subjuntivo: si bien el director falte, la actividad no se va a cancelar.
Está un poco difícil pero no imposible. Un buen resumen puede ser éste: "si bien" se puede sustituir por "aunque" siempre que el verbo no esté conjugado de forma hipotética"
Saludos.
Hmmm, como que creo que le agarré y no le agarré el toque.
Se escucha bien, ya veré si logro aprenderla.
Aquí dejo otra.
Es sobre estas 2 palabras:
Corporal
Corpóreo
¿Se usan para lo mismo o son diferentes?
Segín la RAE:
corpóreo, a.
(Del lat. corporĕus).
1. adj. Que tiene cuerpo o consistencia.
2. adj. Perteneciente o relativo al cuerpo o a su condición de tal.
corporal.
(Del lat. corporālis).
1. adj. Perteneciente o relativo al cuerpo, especialmente al humano. Presencia corporal. Pena corporal.
Deduzco que se pueden utilizar como sinónimos . Como surge de las definiciones anteriores el adjetivo "Corporal" se refiere específicamente al cuerpo humano.
Ambos son sinónimos efectivamente, la única diferencia es que "corpóreo" puede implicar la condición de cuerpo mientras que "corporal" no, ésta última implica sólo una parte del cuerpo.
Por ejemplo: "un malestar corporal" es un malestar del cuerpo mientras que "un malestar corpóreo" puede ser un malestar que tiene cuerpo.
Los antónimos de dichas palabras son a su vez sinónimos: incorporal, incorpóreo.
Hola Nietz. He visto que escribes "porqué" en vez de "por qué". Con el debido respeto (Porque me acabo de enterar de que eres el dueño del foro) me permito el atrevimiento de aclararte que una cosa es "porque" que es una conjunción causal y otra "por qué" que es un interrogativo o exclamativo.
Si yo pregunto algo, lo hago de la siguiente forma: ¿Por qué bla, bla bla? y si contesto a esa pregunta lo hago de la forma...."porque me dolía la tripa y bla, bla, bla"
Hay una forma sustantiva que es "El porqué" que va junto y acentuado. Ejemplo: ¿Alguien sabe el porqué de las cosas?
Ya sabes que lo hago con cariño y esperando ser corregido cuando se vea que yo meto la pata.
Un saludo
Tienes todo el hocico embarrado de razón, "por qué" se escribe separado a menos que cumpla función de sustantivo. Es un error que normalmente cometo, involuntario si, pero lo involuntario no quita lo erróneo. Te agradezco Zampa.
Yo dueño del foro??? Buena noticia me vienes a dar. Volveré a trae la publicidad del papanamericano!!! Esa sí deja plata.
Tinbre dice un cartelito del autobús en que voy.
http://www.rae.es/consultas/porque-p...or-que-por-que
a) porqué
Es un sustantivo masculino que equivale a causa, motivo, razón, y se escribe con tilde por ser palabra aguda terminada en vocal. Puesto que se trata de un sustantivo, se usa normalmente precedido de artículo u otro determinante:
No comprendo el porqué de tu actitud [= la razón de tu actitud].
Todo tiene su porqué [= su causa o su motivo].
Como otros sustantivos, tiene plural: Hay que averiguar los porqués de este cambio de actitud.
b) por qué
Se trata de la secuencia formada por la preposición por y el interrogativo o exclamativo qué (palabra tónica que se escribe con tilde diacrítica para distinguirla del relativo y de la conjunción que). Introduce oraciones interrogativas y exclamativas directas e indirectas:
¿Por qué no viniste ayer a la fiesta?
No comprendo por qué te pones así.
¡Por qué calles más bonitas pasamos!
Obsérvese que, a diferencia del sustantivo porqué, la secuencia por qué no puede sustituirse por términos como razón, causa o motivo.
c) porque
Se trata de una conjunción átona, razón por la que se escribe sin tilde. Puede usarse con dos valores:
Como conjunción causal, para introducir oraciones subordinadas que expresan causa, caso en que puede sustituirse por locuciones de valor asimismo causal como puesto que o ya que:
No fui a la fiesta porque no tenía ganas [= ya que no tenía ganas].
La ocupación no es total, porque quedan todavía plazas libres [= puesto que quedan todavía plazas libres].
También se emplea como encabezamiento de las respuestas a las preguntas introducidas por la secuencia por qué:
—¿Por qué no viniste? —Porque no tenía ganas.
Cuando tiene sentido causal, es incorrecta su escritura en dos palabras.
Como conjunción final, seguida de un verbo en subjuntivo, con sentido equivalente a para que:
Hice cuanto pude porque no terminara así [= para que no terminara así].
En este caso, se admite también la grafía en dos palabras (pero se prefiere la escritura en una sola):
Hice cuanto pude por que no terminara así.
d) por que
Puede tratarse de una de las siguientes secuencias:
La preposición por + el pronombre relativo que. En este caso es más corriente usar el relativo con artículo antepuesto (el que, la que, etc.):
Este es el motivo por (el) que te llamé.
Los premios por (los) que competían no resultaban muy atractivos.
No sabemos la verdadera razón por (la) que dijo eso.
La preposición por + la conjunción subordinante que. Esta secuencia aparece en el caso de verbos, sustantivos o adjetivos que rigen un complemento introducido por la preposición por y llevan además una oración subordinada introducida por la conjunción que:
Al final optaron por que no se presentase.
Están ansiosos por que empecemos a trabajar en el proyecto.
Nos confesó su preocupación por que los niños pudieran enfermar.
Hace rato escribía un mensaje y me percaté de que utilicé las palabras: "elogios buenos" e inmediatamente caí en cuenta del pleonasmo que esas dos palabras forman y es que así como esta frase, hay muchas, que si bien son denominadas figuras retóricas, generan desagrado en el lector pues el exceso de “adornos" en que se incurre resulta chocante. Quiero hoy tocar este tema no profundizando en aspectos lingüísticos sino más bien enfocándolo desde un punto de vista particular y exclusivamente orientado a los textos de personas que, como yo, gustamos de la escritura y tratamos de practicarla siendo legos en el asunto pues no nos hemos especializado en dicha disciplina.
Considero que existen dos tipos de pleonasmos: el deliberado y el justificado.
El pleonasmo deliberado es cuando el escritor de manera anticipada busca embellecer sus frases con palabras rebuscadas pensando que eso le dará al texto un tinte de magnificencia y esplendidez. Bajo esta clasificación se pueden encontrar frases como: "conocer por primera vez", "deambular sin rumbo fijo", "improvisar sobre la marcha", “mas sin embargo” "insistir en reiteradas ocasiones", "sólo buenos elogios", "prever antes de que suceda", "otra vez más", " y así por el estilo con frases marcadas por este patrón: una palabra (verbo, sustantivo, adjetivo, adverbio, preposición, conjunción… ) seguida de una o más palabras que se hallan expresamente en el significado de la primera. Una alternativa para no incurrir en este tipo de desaciertos o descuidos es la utilización de sinónimos en procura de conseguir un resultado en el que se empleen palabras que no estén inmersas explícitamente en las definiciones recíprocas de las palabras usadas.
El otro tipo de pleonasmo es el justificado, es el que hace que el escritor necesariamente deba utilizar la figura de la redundancia para darle un sentido más estricto y preciso a lo que se quiere comunicar o expresar. En este apartado tenemos ejemplos como:
• “Lo encontraron en su propia casa.”: si bien la casa es algo inherente al ser que la habita, no necesariamente ésta es un bien de la persona.
• “Estaba ingiriendo sus alimentos.”: en el hipotético caso de que el escritor se pueda estar refiriendo a una persona o ser que acostumbre consumir otras sustancias además de alimentos.
• “El celeste cielo”: en este caso la palabra “celeste” no hace referencia a su acepción celestial sino al color como tal.
• “El resultado final”: pueden haber resultados intermedios, previos, no definitivos o de muchos tipos que no necesariamente son el último, definitivo o final.
La diferencia, en todo caso, entre ambos tipos de pleonasmo es la discrepancia que se pueda dar entre objetividad/ambigüedad; se debe tener en cuenta que siempre que el pleonasmo le reste ambigüedad a la frase o idea, puede valorarse su uso, caso contrario, le restará valor al texto y estará el escritor exponiéndose a perder el interés del lector.
Es necesario aclarar que en este texto no estoy contemplando el tipo de pleonasmo que constituye una incoherencia manifiesta y que representa un error evidente en sí mismo, por ejemplo: “hemorragia de sangre”, “réplica exacta”, “miel de abeja”, “lapso de tiempo” y los ya tan conocidos y trillados: “entre para adentro” o “suba para arriba”.
Recuerdo el pleonasmo "¡Lo vi con mis propios ojos!", parecido al de ".....su propia casa"
¿Lapso de tiempo?
El lapso es ya un período temporal que contempla un inicio y un final. En la frase "lapso de tiempo" el error está en que quien lo utiliza, lo hace pensando que "lapso" es sinónimo de "período" siendo que "lapso" significa "período de tiempo". He ahí el origen de dicha cuestión.
No es una ley universal pero las excepciones son sumamente pocas y en palabras raras o de poco uso:
"Todas las palabras terminadas en "anza" se escriben con "z" a excepción de las cuatro siguientes: gansa, mansa, descansa, cansa"
La gansa mansa descansa cuando se cansa.
Nota: Favor tener en cuenta que esta regla aplica únicamente al idioma español. No vaya a ser que reserven un vuelo aéreo en LUFTHANZA.
Si ablamos de hortografía hay que hir al inglés. Nunca se como se debe escribir "eye right two u"
"eye right two u" me recuerda una risible anécdota de la vida real que sucedió cuando una chica trató de traducir del Español al Inglés palabra por palabra, sin poner atención al significado que le daría a la frase al hacerlo literalmente.
Resulta que en USA, salimos un grupo de jóvenes una noche. Andaba con nosotros una chica cuyo Inglés era bastante básico. Fuimos a un bailongo. Estábamos sentados un grupito dentro de una glorieta bordeada por una baranda, a la que se accesaba por unas gradas desde la pista de baile. De repente un chico gringo se acerca a la mesa, y dirigiéndose a la susodicha, le pregunta desde abajo en Inglés si quería bailar. La chica responde: "Yes, between, between, overall with you". El gringo la quedó viendo toda rara, dió la media vuelta y se largó. Todos nos morimos de la risa. Lo que la chica quiso decir fué "Si, entre, entre(que subiera las gradas para entrar a la glorieta), sobre todo me gustaría bailar con usted".
Pero traducido al Ingles fué un sin sentido lo que ella dijo: "Si, en el medio, en el medio, capote de lluvia para usted". :w00t:
La importancia de las tildes.
http://k31.kn3.net/taringa/5/8/6/1/1...epc100/A99.jpg
No hay una regla específica que diga que se debe escribir de tal o cual forma en particular sin embargo desde siempre las letras en rojo se han utilizado para dos acciones específicas: corregir o resaltar errores.
Con esta idea arraigada en la mente desde la más tierna infancia a muchos nos (me incluyo*) resulta chocante ver textos en rojo.
*A mi me resulta chocante ver textos en cualquier color que no sea negro y también me resulta chocante el abuso de la negrita o de las mayúsculas lo cual es un caso aparte.
Es algo general? Es una falta de respeto del escritor hacia el lector? Es mero desconocimiento del escritor y muchas muchísimas ganas de llamar la atención pues piensa que así su texto será más llamativo?
Me intrigan esas cuestiones.
Me asalta una duda, es correcta la frase :
Al congreso acudieron cinco nobeles?
Claro esta, que me refiero a las personas que recibieron dicho premio y no al nombre del premio.......
P.D. Espero que me saque de duda un forero muy foreril llamado Zampabol.
Tic-tac-tic-tac-tic-tac... Zampabooooooooll !! busca, busca, pero da la cara.
No, no está correcta aunque hayas encontrado algo raro por ahí. Lo correcto y sensato sería decir:
Al congreso acudieron varios premios Nobel.
En tu frase no se aclara si son premios Nobel, o son cajetillas de Nobel, o son varios que se llaman Nobel o es un tipo que no sabe escribir y ha puesto nóveles con "b".
Lo siento.
Mientes..... Mentirosillo!! la frase es CORRECTA, siempre y cuando se refiera a las personas que recibieron el premio, el plural será "nobeles" con minúscula, otra cosa bien distinta es referirse al "nombre" del premio, entonces no existe plural........ Pinocho, Pinocho, ehhhh, Pinocho.
Si, lo encontré aquí, un sitio muy raro, raro, raro.....
http://www.rae.es/recursos/diccionarios/dpd