No entiende usted el sarcasmo, don Malvamos. Avíspese.
Aunque, déjeme le digo que ese sintagma: "como poco inexacto", está terriblemente mal construido, es incoherente, de ahí la oportunidad sarcástica. Pero tómelo con humor.
Lo que es de primaria es no leer con suficiente detenimiento. Escribí: "-o así lo entiendo-". Dejé claro que esa era mi interpretación de sus palabras. Y puede dejarse usted de "recursos", "argumentos" y demás, yo no vengo a debatir. La historia es un conjunto de hechos sin propiedades morales, documentados y disponibles para su estudio. Me resulta ridículo manipular la historia en favor de una ideología. La historia es una, la que está documentada, no hay más. Las elucubraciones e interpretaciones personales jamás alcanzarán mayor valor que el de meras suposiciones; y en el plano de las suposiciones, cualquiera podría tener la razón.Del mismo modo que tampoco he dicho que las independencias fuesen "el capricho de unos pocos" ni tampoco digo que se tratase "sumamente bien a los indios" lo que usted hace es un recurso retorico de primaria, hace una caricatura de mi argumento y luego ataca la caricatura y no al argumento, es algo tan manido que hasta tiene pagina en la Wiki https://es.wikipedia.org/wiki/Falaci...hombre_de_paja.
Por eso considero que la historia no es materia de debate, sino de simple estudio.
Fíjese, don Malvamos, dice usted que no dijo que "las independencias hayan sido el capricho de unos pocos", pero en este párrafo suyo se comprueba que efectivamente lo dijo:
Yo le dije que, según sus interpretaciones -y las mías-, usted prácticamente alegaba que el móvil de la insurgencia había sido la ambición de algunos, mire:Pero dejando al margen falacias vayamos al grano, las independencias eran inevitables una vez que la elite que tenia el poder economico aspiraba al poder politico, la lucha no tenia nada de social, no se pretendia cambiar el orden social, era lo de toda la vida "quitate tu para ponerme yo".
Entonces, si según usted la guerra no fue un movimiento social, sino el producto de las aspiraciones de la élite, hablamos, en otras palabras, DEL CAPRICHO DE UNOS CUANTOS, pues las aspiraciones a las que usted se refiere son el reflejo de la ambición de una minoría.Iniciado por Aquiles Brinco
¿Ya ve? Y dice que uno lo ataca con falacias.
Sí, tiene usted razón. Los indígenas no pasaban por el Tribunal del Santo Oficio; ellos recibían los azotes de forma expedita, sin previo proceso ni enredos burocráticos.España no trataba "sumamente bien" a los indigenas, los trataba tan bien o tan mal como trataba a los subditos peninsulares, es mas si me apura los trataba un poco mejor, entre otras cosas los indigenas estaban exentos de inquisicion,
Y "si me apura", los españoles trataron a los indios mucho mejor que los belgas a los congoleses.
¿Ya vio qué forma tan simpática de relativizar la violencia?
Qué alivio, por un momento creí que en Castilla tenían seguro social, vacaciones pagadas y prestaciones mayores a las de la ley. Plenamente justificada la marginación, entonces.los indigenas no ascendian en la escala social del mismo modo que los campesinos de Castilla tampoco lo hacian,
Toda discriminación es reprobable. Y todas las colonizaciones, sin excepción, implicaron discriminación de varios tipos, principalmente racial y religiosa.no era una cuestion racial era una cuestion social, los nobles indigenas y sus hijos si ascendieron socialmente y se casaron con conquistadores o con sus hijas en los primeros años de la conquista, los pobres en esa epoca era dificilisimo que dejasen de ser pobres tanto en Mexico como en España,
Oiga, yo creo que usted necesita revisar bien sus tesis. Mire, la clasificación social es un fenómeno inevitable, en toda sociedad siempre van a existir clases sociales; con menor o mayor brecha entre ellas, pero siempre. La diferencia de hace 400 años es que hoy, en comparación, hay mucho mayor respeto por los derechos humanos. Hoy tenemos una Constitución que prevé garantías sin distinción de ningún tipo, tenemos la posibilidad de elegir libremente a nuestros gobernantes, libertad de expresión, libertad religiosa, entre muchas otras libertades. Y no, quizá el hijo de un campesino no tenga muchas posibilidades de llegar a ser presidente; ¿pero sabe qué? cuando menos ya no lo azotan impunemente. Gran diferencia, ¿no?pero es que es mas ¿Usted cree que en le Mexico actual el hijo de un campesino indigena tiene muchas posiblilidades de ser presidente de la republica? En algunas cosas Mexico no ha cambiado en los ultimos 400 años.
Ciertamente el maltrato a los indios no sólo ha sido por parte de colonizadores, sino también por mexicanos. Los mexicanos hemos lesionado mucho a nuestras propias comunidades indígenas. Eso es una realidad. Pero poco a poco se va mejorando. Ninguna evolución social se da de la noche a la mañana.
¿Usted considera que la aplicación de la ley es opcional?No discuto la legalidad del fusilamiento de Maximiliano, a fin de cuentas cometio el peor crimen que se puede cometer en una guerra, que es perder la guerra, lo que es mas discutible es su necesidad, Juarez considero que era necesario, y sus razones tendria, aunque yo sospecho en eso como en muchas otras cosas solo seguia directrices de los USA.
Porque yo considero que más bien es OBLIGATORIA.
Independientemente de lo que Juárez haya o no considerado: dura lex, sed lex.
¡No me diga! Se le dio patria y no valora la Guerra de Independencia, misma por la que hoy goza usted de las garantías de la república.Por ultimo no veo que relacion pueda tener con mis opiniones pero si soy mexicano, por naturalizacion, mi primera esposa (y las demas tambien) era mexicana y tengo doble nacionalidad española y mexicana, soy lo que se podria decir un criollo
Fíjese, don Malvamos, que los mayores detractores de la independencia suelen ser derechistas ultraconservadores. Siempre ha sido así. Fue la derecha ultraconservadora, de hecho, quien invitó y finalmente trajo a Maximiliano a gobernar México. Y siempre esgrimen los mismos argumentos. Es muy difícil entender y asimilar la historia si no se dejan a un lado los vicios ideológicos. Quien por ideología quiere reformar la historia, suele encontrar en todas partes "evidencias" que apoyen sus suposiciones. Como cuando uno está deshidratado y alucina oasis.
¿O me equivoco, don Malvamos? ¿No es usted de derechas ni conservador?
¡Oiga, qué bueno que no suponíamos ninguna gran ventaja, así sólo se quedaron 300 años; porque, de haberla supuesto, todavía seguirían aquí!
Nunca me imaginé que los españoles de aquella época no supieran hacer cuentas. Mire que eso de arriesgar el pellejo por un imperio y apenas salir tablas evidentemente no es rentable, ¡y tardaron más de 500 años en darse cuenta!
Yo opino, don Malvamos, que sin la colonización España no hubiera podido convertirse en el imperio que derivó en el país primermundista que es ahora. Pero no me haga mucho caso, eso sólo lo opinamos la historia universal y yo.
Se dice "latinos" a los pueblos que hablan lenguas derivadas del latín, don Malvamos. Y sí, efectivamente lo aplicaron los franceses del siglo XIX.Por cierto el termino america "latina" es tan inadecuado como hablar de "colonias españolas" los paises hispanos no son latinos y sus pobladores tampoco, es mas ni siquiera todos los italianos son latinos, los latinos son los originario del Lacio , la region central de Italia, es tan inexacto como decir que un peruano es castellano, y tampoco todos los españoles somos castellanos aunque hablemos ese idioma.
Eso de la "America latina" es un invento de los franceses de la epoca de Maximiliano, que en eso si tuvo exito, supongo que llamarse latinos les hace sentirse mas importantes
Yo soy mexicano -por nacimiento-, y jamás en toda mi vida me he sentido más importante por ser latino. Más que una ventaja, como usted la quiere hacer parecer, en algunos países lamentablemente es objeto de discriminación. La comunidad latina ha sido víctima de la xenofobia estadounidense y europea, mayormente.