Página 8 de 66 PrimeroPrimero ... 6789101858 ... ÚltimoÚltimo
Mostrando resultados del 71 al 80 de 658

Tema: Daños que la religion causa

  1. #71
    Fecha de Ingreso
    18-mayo-2011
    Mensajes
    22.829

    Predeterminado

    Cita Iniciado por etanol Ver Mensaje
    Un embrion es un niño?

    Si usted me dice el día, la hora y el minuto en el que un embrión deja de ser embrión y se convierte en niño, yo me comprometo a retirar lo que he dicho.

    Espero su respuesta

  2. #72
    Fecha de Ingreso
    16-noviembre-2012
    Mensajes
    125

    Predeterminado

    LOS DISCÍPULOS DE JESÚS
    Mateo 4:17-22 Desde entonces Jesús comenzó a predicar y a decir: “Arrepiéntanse, porque el reino de los cielos se ha acercado.” Andando a lo largo del mar de Galilea, vio a dos hermanos: Simón, a quien llaman Pedro y Andrés su hermano, que bajaban una red de pescar en el mar, pues eran pescadores. Y les dijo: “Vengan en pos de mí, y los haré pescadores de hombres”. Abandonando enseguida las redes, le siguieron.
    Al seguir delante de allí también vio a otros dos hermanos: Santiago, hijo de Zebedeo y Juan su hermano, en la barca con Zebedeo su padre, remendando sus redes, y los llamó. Ellos, dejando enseguida la barca y a su padre, le siguieron.
    Estos discípulos de Jesús: Los hermanos Pedro y Andrés, Santiago y Juan (estos dos últimos primos de Jesús) eran Galileos como su Maestro. Y es obvio que se conocían desde la infancia y por lo tanto se puede asegurar que eran amigos. Estos son los que estuvieron, conjuntamente con Jesús, presentes en la montaña cuando enseñó a las muchedumbres sobre las nueve felicidades; discurso que iba dirigido a ellos animándolos por haber abrazado el discipulado para una carrera excelente.
    Posteriormente estuvieron presentes en el sermón del monte. Es en esa ocasión cuando uno de sus discípulos desiste de seguir acompañando a Jesús: Andrés. No encuentro la razón por qué se abstuvo de seguirlo.
    Jesús inició su ministerio con estas cuatro personas y ellas acompañaban a su maestro a los lugares donde les tocaba según el itinerario que él había trazado. Con el correr del tiempo se les fueron sumando decenas de personas que llegaron a ser discípulos suyos y de éstos, con los cuatro que ya tenía, nombró a sus doce apóstoles.
    Mateo 8: 21 Entonces otro de los discípulos le dijo: “Señor, permíteme primero ir y enterrar a mi padre”. 22 Jesús le dijo:”Continúa siguiéndome y deja que los muertos entierren a sus muertos.”
    Es obvio que Andrés no acepta el consejo de Jesús y se desprende del grupo, razón por el cual no se halla presente en la transfiguración de Jesús.
    Mateo 17: 1, 2 Seis días después Jesús tomó consigo a Pedro, Santiago y a Juan y los llevó consigo a una montaña encumbrado donde estuvieron solos. Y fue transfigurado delante de ellos, y su rostro resplandeció…
    Fueron ellos también que asistieron la reprensión al viento y al mar cuando la tormenta estuvo a punto de hacer zozobrar la nave en la que viajaban.
    Mateo 8: 23-26 Y cuando hubo subido en una barca, le siguieron sus discípulos. Ahora bien, ¡mire!, se levantó una gran agitación en el mar, de modo que las olas cubrían la barca; él, sin embargo, dormía. Y ellos vinieron y lo despertaron, diciendo: “¡Señor, sálvanos, estamos a punto de morir!”. Pero él les dijo: “¿Por qué se acobardaron, hombres de poca fe?”. Entonces levantándose reprendió a los vientos y al mar, y sobrevino una gran calma.
    Ya al otro lado del mar, en el país de los gadarenos, expulsa a los demonios que habían poseído a dos hombres. . .el resultado es que echan del país a Jesús y a sus acompañantes por la gran pérdida que habían ocasionado.
    Bueno, vuelven a subir a la barca y se dirigen de regreso. Ya en Nazaret realiza el milagro de curar y hacer andar a un paralítico y es en esa ciudad que Jesús se encuentra con otro conocido suyo: Mateo, el recaudador de impuestos, y lo invita a que se les una como su seguidor.
    En lo que respecta al relato de la transfiguración me siento desorientado ya que la tradición indica que fue en el monte Hermón ubicada en las inmediaciones de Cesarea de Filipo, sin embargo yo (a pesar de eso) me inclino a creer que se llevó a cabo en el monte Tabor que estaba en Galilea próxima a Nazaret. Hay que entender que en la vida de Jesús ha ocurrido una serie de intervenciones, de los diversos matices, que fueron dando forma al Jesús divino.
    El apóstol Pedro refiere ese acontecimiento, y de primera mano, ya que él mismo expresa que fue testigo ocular en el libro que lleva su nombre.
    2 Pedro 1: 16-18 No, no fue siguiendo cuentos falsos artificiosamente tramados como les hicimos conocer el poder y la presencia de nuestro señor Jesucristo, sino por haber llegado a ser testigos oculares de su magnificencia. Porque él recibió de Dios el Padre honra y gloria, cuando palabras como estas le fueron dirigidos por la magnífica gloria: “Este es mi hijo, mi amado, a quien yo mismo he aprobado”. Sí, estas palabras las oímos dirigidas desde el cielo mientras estábamos con él en la santa montaña.
    Es de esperar que Juan y Santiago, primos de Jesús, también testigos oculares refieran por escrito esa evidencia magnífica que se manifestó en Jesús para que el asunto de su apostolado fuera determinado directamente por Dios. Sin embargo no encuentro una referencia clara por parte de Juan que nos dé a conocer que estuvo presente en la montaña y sí me pareció extraño el versículo 34 del capítulo 1 del Evangelio de Juan que dice:
    “. . . ¡Y yo lo he visto! Por eso puedo decir que éste es el elegido de Dios.”
    Aunque estas palabras las hacen ver que fueron proferidas por Juan el Bautista y eso toda la cristiandad cree, yo sostengo lo contrario. Ese trecho fue expresado por el segundo testigo ocular, Juan, y se estaba refiriendo precisamente sobre la transfiguración de Jesús. El hecho de que no reconozca lo dicho por el bautizante es porque Mateo y Marcos dan a entender que la paloma y la voz, en el bautismo, sólo Jesús fue quien lo vio y lo escuchó, y nadie más. En el evangelio de Lucas me da la sensación que Juan el bautista no es el que bautiza a Jesús, porque el bautizante había sido arrestado y preso por Herodes Antipas. Es por esa razón que Lucas nos informa, en el capítulo 7: 19, que Juan, el bautista, al enterarse en la prisión de las cosas que hacía Jesús, comisiona a dos de sus discípulos a que fueran donde el galileo y le pregunten si era Aquel que viene o no. Si el encarcelado hubiera estado presente en el bautismo de su primo, él, hubiera observado la paloma y escuchado la voz y eso señalaba a Jesús como el Mesías y hubiera sido innecesario haber mandado a sus dos seguidores a donde Jesús. . .él no estuvo allí y mucho menos escuchó y vio tales cosas. Debo señalar que Juan el Bautista, hijo de Zacarías y Elisabet (prima de María); Juan y Santiago, hijos de Zebedeo y Salomé (hermana de María) todos ellos eran primos de Jesús.
    Con respecto al tercer testigo ocular, Santiago, ignoro que haya dejado algún escrito que refiera ese suceso. . . lo más probable es que no. Incluso en el libro que lleva su nombre, “La Carta de Santiago”, no se nos informa de ese acontecimiento porque quien escribe no es el primo sino el hermano de Jesús y éste nunca estuvo en la montaña con él. (Mateo 13: 53-56)
    “ESTE ES MI HIJO, MI AMADO, A QUIEN YO MISMO HE APROBADO”
    Estas palabras, realmente, en qué escenario fueron formuladas: ¿En las aguas del río Jordán o en la cima de la montaña (Tabor)? Por curiosidad veamos las palabras que fueron dichas por el apóstol Pablo con ocasión de la resurrección de Jesús:
    Hechos 13: 32 y 33 Y nosotros les venimos a anunciar lo mismo que Dios prometió a nuestros antepasados. Dios lo ha cumplido con sus hijos, es decir, con nosotros, al resucitar a Jesús, tal como está escrito en el salmo segundo: “Tú eres mi hijo, yo te he engendrado hoy.”
    El pasaje del salmo 2: 7 deja descubrir que Dios no está hablando con un recién nacido, sino, más bien a un hombre adulto; y en este caso: David, que llegó a esa condición de Hijo de Dios al ser seleccionado y elegido por Dios para ser rey de Israel. Del mismo modo, cuando Pablo evoca la muerte y posteriormente la resurrección de Jesús, debemos comprender que Jesús ya era adulto y que estaba vivo. . .sí, la muerte de Jesús fue simbólica. La “muerte” de Jesús se realizó en la carne; es decir cuando Jesús estaba en la condición de pecador y es el zambullirse en las aguas del Jordán donde “muere” en la carne para emerger vivo en el espíritu. Es decir: resucita en sentido espiritual. Esas palabras que cita Pablo y también las menciona el apóstol Pedro, como del mismo modo Juan, se refieren al momento en que Dios lo elige y lo adopta como Hijo para que realice la misión encomendada.

  3. #73
    Fecha de Ingreso
    16-noviembre-2012
    Mensajes
    125

    Predeterminado

    Debo mencionar que el apóstol Pablo en ningún momento escuchó las citadas palabras. Ahhhhhh! suspiro porque de pronto el que esté leyendo no alcance a comprender y lo que es más triste aún: que entienda que yo no sea coherente en mis ideas, sin embargo ¡insisto! quizá se encienda la lucecita. . .bueno, veamos la Carta a los Romanos 5: 12
    Por eso, así como por medio de un solo hombre (Adán) el pecado entró en el mundo, y la muerte (espiritual) mediante el pecado, y así la muerte (espiritual) se extendió a todos los hombres porque todos habían pecado. . .
    Las palabras que aparecen entre paréntesis las coloqué yo para que se entienda mejor el pensamiento paulino, ya que él es el precursor de esa enseñanza: Que Adán y Eva por ser, inicialmente, obedientes a Dios se encontraban vivos en sentido espiritual; en “la carne” no existían. Ellos al pecar, al desobedecer a Dios, pierden su condición de espirituales; por ende dejan de existir en sentido espiritual. El pecado hace que ellos mueran espiritualmente y, en el acto, “resucitan” para vivir en la carne. . .o sea: nacen en la carne para realizar los deseos de ésta pasando así a existir carnalmente. Es a partir de la desobediencia de la primera pareja humana que sus descendientes nacen en la carne sin previamente haber existido como espirituales, como una vez sí lo fueron Adán y Eva. Y ya con Jesús se revierte esa condición, haciendo posible el proceso de pasar de “muerte a vida” simbólicamente; y es él quien inicia ese camino a la redención con Dios para estar en una buena relación con Él y así de ese modo ser adoptados como hijos suyos. Pero para que fuera posible esto él debía, tenía que “volver a nacer” y eso se lograba con el bautismo en agua que Juan el bautista realizaba en las aguas del río Jordán. Al sumergirse bajo las aguas “moría en la carne” y al emerger instantáneamente “resucitaba” en el espíritu. Él moría carnalmente para resucitar y vivir espiritualmente. ¡Ojo! En ningún momento me estoy refiriendo a la muerte física, a la biológica. . .eso es otro asunto.
    De pronto, el lector pregunte ¿Y en qué queda la crucifixión de Jesús? Todo eso se inventó precisamente para crear al Jesús Mito, al Jesús Divino. De esa forma se preparaba el camino para la Doctrina del Cristo. Se ha hecho creer que Jesús ya existía antes de llegar a La Tierra, que había participado en la creación referidas en el Génesis, capítulos 1 y 2, que forma parte de la trinidad: tres personas en un solo Dios; que nació de una virgen, que hizo milagros, que caminó sobre las aguas, etc., etc.; que murió clavado en la cruz y estando muerto, en una tumba, parte de tres días resucitó y después de permanecer por cuarenta días en La Tierra se elevó a los cielos. . .Todo eso es doctrina y forma parte de la religión Cristiana ( luego adopta los términos: Católica, Apostólica y Romana) y que al fraccionarse pasa a ser conocida como la Cristiandad. Doctrina que ya existía con muchos años de antelación a Jesús; se puede hacer un seguimiento para llegar a los orígenes de este culto pagano y este nos conduce a personajes como Horus, Krisna y Mitra. Estos tres sujetos tienen todos los matices en común que nos evoca la figura del Cristo. . .detalles y matices que se ensamblaron en la persona de Jesús. Es más, en el siglo V a.deC., se profesaba un culto donde el aspirante a hierofante pasaba por un curso de iniciación, de pruebas de resistencia, que culminaban con el ungimiento del candidato exitoso y éste pasaba a la condición de Cristo. . .En obras de la literatura griega se ven esos rasgos que escritores como Esquilo, Heródoto y otros dejaron para la posteridad. Y lo que sorprende es que hay una semejanza con el pensamiento paulino. Recordemos que Pablo aunque judío por religión y hebreo por raza tenía amplio conocimiento de la cultura dominante: griega, además del Judaísmo; y del mismo modo dominaba tanto el idioma hebreo como el griego y es seguro que él fue atraído por esa corriente religiosa haciendo cambios para darle un carácter, una fisonomía propias a la cultura multirracial como era esa parte del mundo. El escritor Lucas también poseía conocimientos helenos y vivía en una ciudad cuya capital era un asentamiento importante durante la época Seleúcida.Y que decir de Galilea, era conocida como un enclave pagano, un país de gentiles en el cual se desarrollaban las creencias y doctrinas de los griegos. Galilea fue convertida al Judaísmo a punta de espada y su territorio fue anexado a la provincia de Judea, bajo el gobierno de Juan Hircano I. Es obvio que la cultura griega estaba arraigada entre los habitantes de la ciudad gentil. Jesús y todos sus apóstoles eran galileos.

    Esta parte es la continuaciòn de: LOS DISCIPULOS DE JESUS

  4. #74
    Fecha de Ingreso
    06-febrero-2013
    Ubicación
    MADRID
    Mensajes
    4.455

    Predeterminado

    Cita Iniciado por Zampabol Ver Mensaje
    Si usted me dice el día, la hora y el minuto en el que un embrión deja de ser embrión y se convierte en niño, yo me comprometo a retirar lo que he dicho.

    Espero su respuesta
    Obviamente, cuando nace, antes, es un feto.

    Una persona es su cerebro, y mientras no hay un cerebro completo no hay persona.

  5. #75
    Fecha de Ingreso
    28-febrero-2012
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    7.636

    Predeterminado

    Cita Iniciado por etanol Ver Mensaje
    Obviamente, cuando nace, antes, es un feto.

    Una persona es su cerebro, y mientras no hay un cerebro completo no hay persona.
    Eso es tan subjetivo que da miedo. Es el puro totalitarismo manejando vidas... pues, ¿a quien sea minusválido mental en un 10 % le vas a pasaportar al otro barrio por no tener un cerebro completo?. A los viejos de alzheimer, a los nacidos con sindrome de down, a cualquiera que tenga un defecto congénito o algún accidente que le merme su capacidad mental.... etanol los va a pasaportar a Auschwitz (o al gulag, que puede que sea más de su cuerda). Lo dicho, da miedo. Vuelven los fantasmas eugenésicos... que nunca se han marchado (solo disimularon tras su derrota de la 2ª guerra mundial)

  6. #76
    Fecha de Ingreso
    18-mayo-2011
    Mensajes
    22.829

    Predeterminado

    Cita Iniciado por etanol Ver Mensaje
    Obviamente, cuando nace, antes, es un feto.

    Una persona es su cerebro, y mientras no hay un cerebro completo no hay persona.
    Me deja usted perplejo. Creo que el desarrollo completo del cerebro se alcanza hacia los veinticinco años. ¿Me está usted diciendo que el escultor Miguel Ángel no era persona cuando esculpió la Piedad? ¿Einstein tampoco era aún persona cuando enunció su famosa Teoría de la Relatividad?

    ¿Y si el feto-niño nace por cesárea antes del tiempo completo de gestación es niño o es feto?

  7. #77
    Fecha de Ingreso
    06-febrero-2013
    Ubicación
    MADRID
    Mensajes
    4.455

    Predeterminado

    Cita Iniciado por Zampabol Ver Mensaje
    Me deja usted perplejo. Creo que el desarrollo completo del cerebro se alcanza hacia los veinticinco años. ¿Me está usted diciendo que el escultor Miguel Ángel no era persona cuando esculpió la Piedad? ¿Einstein tampoco era aún persona cuando enunció su famosa Teoría de la Relatividad?

    ¿Y si el feto-niño nace por cesárea antes del tiempo completo de gestación es niño o es feto?
    El numero de neuronas maximo se tiene al nacer, eso es un cerebro completo

    Entre las sutilezas de la completa adaptacion del cerebro a su medio y tener un cerebro a medio hacer, como ocurre con los tres meses que permite la ley el aborto, hay un abismo.
    Si el niño sale por cesarea es lo mismo que si nace de forma natural: Un niño es cuando ha nacido y no depende del cuerpo de su madre.

  8. #78
    Fecha de Ingreso
    06-febrero-2013
    Ubicación
    MADRID
    Mensajes
    4.455

    Predeterminado

    Cita Iniciado por Rusko Ver Mensaje
    Eso es tan subjetivo que da miedo. Es el puro totalitarismo manejando vidas... pues, ¿a quien sea minusválido mental en un 10 % le vas a pasaportar al otro barrio por no tener un cerebro completo?. A los viejos de alzheimer, a los nacidos con sindrome de down, a cualquiera que tenga un defecto congénito o algún accidente que le merme su capacidad mental.... etanol los va a pasaportar a Auschwitz (o al gulag, que puede que sea más de su cuerda). Lo dicho, da miedo. Vuelven los fantasmas eugenésicos... que nunca se han marchado (solo disimularon tras su derrota de la 2ª guerra mundial)
    Hay una diferencia esencial entre un minusvalido y un embrion; El minusvalido no depende de su madre, cualquiera puede atenderle.
    Que te pareceria que te "pegaran" un minusvalido que no puede vivir solo?

  9. #79
    Fecha de Ingreso
    28-febrero-2012
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    7.636

    Predeterminado

    Cita Iniciado por etanol Ver Mensaje
    Hay una diferencia esencial entre un minusvalido y un embrion; El minusvalido no depende de su madre, cualquiera puede atenderle.
    Que te pareceria que te "pegaran" un minusvalido que no puede vivir solo?
    ¿Acaso la sociedad humana no lleva siglos auxiliando a minusválidos que no pueden vivir solos?. Esa es la diferencia entre los animales y la humanidad. ¿Qué me parecería que me “pegaran” un minusválido que no puede vivir solo (o un bebé, o un anciano)?. ¿Me estás contando que, si no me interesa tener un minusválido (porque no sea deseado), lo puedo “abortar” como una madre se desembaraza de su feto no deseado?. Resulta que hay mucha gente y hay redes que sí atenderían a esos fetos rechazados por su madre, como también hacen lo mismo con minusválidos que no tienen a nadie que los atienda. Es la diferencia entre humanidad y animalidad. La vida nos “pega” cierta compañía, y a su vez, nosotros seremos “pegados” a otras personas... ¿Qué me parece?. Así es vivir.

  10. #80
    Fecha de Ingreso
    18-mayo-2011
    Mensajes
    22.829

    Predeterminado

    Cita Iniciado por etanol Ver Mensaje
    El numero de neuronas maximo se tiene al nacer, eso es un cerebro completo

    Entre las sutilezas de la completa adaptacion del cerebro a su medio y tener un cerebro a medio hacer, como ocurre con los tres meses que permite la ley el aborto, hay un abismo.
    Si el niño sale por cesarea es lo mismo que si nace de forma natural: Un niño es cuando ha nacido y no depende del cuerpo de su madre.
    El desarrollo COMPLETO del cerebro se consolida cuando se han establecido y desarrollado todas las conexiones neuronales. Creo que un bebé es una persona bastante incompleta aún.

    Insisto en que me digas en qué momento un ser humano ha desarrollado completamente su cerebro. No me vayas a contar que un hombre o una mujer lo son desde el mismo momento del nacimiento.

    O sea que si un niño pudiera ser viable de forma artificial en el primer mes después de la concepción y fuese extraído del útero ¿Ya sería persona?

Normas de Publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder mensajes
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •