Mostrando resultados del 1 al 10 de 86

Tema: al-Andalus

Threaded View

Mensaje Previo Mensaje Previo   Próximo Mensaje Próximo Mensaje
  1. #9
    Fecha de Ingreso
    27-noviembre-2009
    Mensajes
    4.731

    Predeterminado

    Cita Iniciado por Lita de Lazzari Ver Mensaje
    Hace poco comencé a interesarme en el tema y descubrí este interesante personaje, muerto en 976. Creó en Córdoba una gran biblioteca, según creo, de más de 40.000 ejemplares y además de coleccionar manuscritos atrajo a varios sabios a su corte. Conocía muy bien la historia literaria y sus notas eran de gran consideración.

    Me gustaría que pudieran ampliar la información acerca del tema y, si es pertinente, hacer las correcciones necesarias. Sobre todo me gustaría saber que temas abarcaba la colección (salvo, por supuesto, textos religiosos) y que pasó con ellos luego de la decadencia de Córdoba.

    Saluda esta neófita y desde ya agradece los futuros aportes.
    Hola Lita de Lazzari

    Hablas del segundo califa del Al-andalus, omeya y muy culto. Educado desde niño por los más sabios cordobeses. Asumió el poder rondando la cincuentena y permaneció en el mismo durante treinta años. Su pasión fue la literatura, mucho más que los asuntos de estado.

    En la Córdoba que gobernó albergó en su palacio a los hombres más sabios del momento.

    Tuvo la segunda mayor biblioteca después de Alejandría. Según la leyenda contaba con 400.000 volúmenes, algo que seguramente es muy exagerado.

    Las crónicas dicen que cerca de doscientas mujeres se dedicaban a la copia de libros, contando con agentes para buscar y comprar libros en Bagdad, Damasco o Alejandría.

    Igualmente la biblioteca subvencionaba a escritores y estudiosos tanto de al-Andalus como de otros lugares. Los libros de la biblioteca abarcaban todas las ramas del saber.

    Por desgracia, Almanzor se encargó de destruir los libros de ciencias antiguas y libros de filosofía por considerarlos de ideas peligrosas, dejando los de medicina y matemáticas, entre otros.

    De todas formas hay que puntualizar que muchos sabios cordobeses llegan a Toledo después del colapso del califato y la entrada de los reinos de taifas, llevando consigo una parte de la biblioteca de al-Hakam II. Todo ese saber cae en manos de los cristianos cuando conquistan la capital toledana. Igualmente eruditos cristianos llegan desde Europa pretendiendo asimilar todo ese conocimiento.

    Última edición por eenriquee; 25-oct.-2012 a las 07:03

Normas de Publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder mensajes
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •