Página 5 de 9 PrimeroPrimero ... 34567 ... ÚltimoÚltimo
Mostrando resultados del 41 al 50 de 86

Tema: al-Andalus

  1. #41
    Fecha de Ingreso
    15-octubre-2012
    Ubicación
    Escandinavia
    Mensajes
    64

    Predeterminado

    Mis agradecimientos a eenriquee y a todos los que han aportado en este tema. La verdad es que he visitado toda la comunidad, aunque tenga residencia veraniega en la Costa del Sol (Benahavis). Por lo tanto he leido bastante sobre la comunidad y un pco de su historia, me leí este post completo y en menos de una hora, aprendí más que en toda mi vida (40 años). Por eso les reitero mis agradecimientos y una pregunta ¿Cual es el nombre correcto hoy de nombrar la comunidad? ¿Andalucia? Con C, lo que haría el gentilicio andaluz o ¿Andalusia? Con S que sería andalús. Mis felicitaciones y muchas gracias de una vikinga que anduvo en paz y feliz por esas maravillosas tierras.

  2. #42
    Fecha de Ingreso
    27-noviembre-2009
    Mensajes
    4.731

    Predeterminado

    Cita Iniciado por Margareth Ver Mensaje
    Mis agradecimientos a eenriquee y a todos los que han aportado en este tema. La verdad es que he visitado toda la comunidad, aunque tenga residencia veraniega en la Costa del Sol (Benahavis). Por lo tanto he leido bastante sobre la comunidad y un pco de su historia, me leí este post completo y en menos de una hora, aprendí más que en toda mi vida (40 años). Por eso les reitero mis agradecimientos y una pregunta ¿Cual es el nombre correcto hoy de nombrar la comunidad? ¿Andalucia? Con C, lo que haría el gentilicio andaluz o ¿Andalusia? Con S que sería andalús. Mis felicitaciones y muchas gracias de una vikinga que anduvo en paz y feliz por esas maravillosas tierras.
    Hola Margareth ¿ Te has leído el post entero en una hora? Wauuuuuuu

    Piensa que Al-andalus es hablar de una etapa de la historia muy amplia, casi 8 siglos. Con mayor y menor extensión territorial con el paso del tiempo, hasta su completo colapso en 1492. Pero realmente su decadencia comenzó varios siglos antes de la entrada de los Reyes Católicos en enero de ese año en la capital granadina del reino nazarí.

    Andalucía con C. El gentilicio es andaluz, con z.

    Gracias a tí.


  3. #43
    Fecha de Ingreso
    15-octubre-2012
    Ubicación
    Escandinavia
    Mensajes
    64

    Predeterminado

    Cita Iniciado por eenriquee Ver Mensaje
    Hola Margareth ¿ Te has leído el post entero en una hora? Wauuuuuuu

    Piensa que Al-andalus es hablar de una etapa de la historia muy amplia, casi 8 siglos. Con mayor y menor extensión territorial con el paso del tiempo, hasta su completo colapso en 1492. Pero realmente su decadencia comenzó varios siglos antes de la entrada de los Reyes Católicos en enero de ese año en la capital granadina del reino nazarí.

    Andalucía con C. El gentilicio es andaluz, con z.

    Gracias a tí.

    Nuevamente gracias, la lectura veloz. te regala mucho tiempo. Si entendí perfectamente, porque está muy bién relatado, sobre todo las causas de la caida y deterioro de los jerarcas árabes. Muy bueno el post.

    Gracias ya se que son andaluCes mis vecinos. Un saludo cordial

  4. #44
    Fecha de Ingreso
    27-noviembre-2009
    Mensajes
    4.731

    Predeterminado

    LA PRINCESA WALLADA Y IBN ZAIDUN( los amantes cordobeses)

    Wallada, era hija de Muhammad II, uno de los últimos califas de Al-andalus. Rubia, de piel clara y de ojos azules, una omeya en toda regla. Además, era culta y con mucho orgullo, una mujer que rompió todos los cánones de la época. Fue coetánea de Almanzor y su años jóvenes coinciden con el ocaso del califato y con un sinfín de guerras civiles.

    Hereda los bienes de su padre tras su muerte, abriendo un palacio donde educa a mujeres de la alta sociedad cordobesa. Se relaciona con poetas y literatos, ya que ella misma era una consumada poetisa.

    Fue llamada " la perversa " y criticada ferozmente por los fundamentalistas del islam. ¿ El motivo?, no se cubría el rostro y no se compotaba como se suponía debía comportarse una buena musulmana. Nunca se casó, tuvo bastantes amantes, liberal, compitiendo y discutiendo con los hombres de igual a igual. Una mujer fatal en toda regla para los más integristas.

    Un dato que da muestra de su personalidad era que bordaba sus versos en sus trajes. El visir Ibn Abdus, perdidamente enamorado de Wallada la protegió hasta su muerte, bien cumplido los 80.

    Pero el verdadero amor de Wallada, fue el poeta Ibn Zaydún, con el que mantuvo una relación secreta, ya que su linaje era rival de los Omeyas, al que ella pertenecía.

    Parece ser que la relación entre ambos se rompió porque Ibn Zaydún tuvo escarceos amorosos con una esclava negra de Wallada, lo que ésta nunca perdonó, abandonándolo.



    Como recuerdo de este amor perdido, en la capital cordobesa se encuentra " El monumento a los amantes ", donde se pueden leer estos versos

    ¡Ay, qué cerca estuvimos y hoy qué lejos!
    Nos separó la suerte, y no hay rocío
    que humedezca, resecas de deseo,
    mis ardientes entrañas; pero en cambio,
    de llanto mis pupilas se saturan.

    Ibn Zaydum.

    Tengo celos de mis ojos, de mí toda,
    de ti mismo, de tu tiempo y tu lugar,
    Aún grabado tú en mis pupilas,
    Mis celos nunca cesarán…

    Wallada.

  5. #45
    Fecha de Ingreso
    21-octubre-2012
    Mensajes
    3

    Predeterminado La biblioteca de al-Hakam II

    Hace poco comencé a interesarme en el tema y descubrí este interesante personaje, muerto en 976. Creó en Córdoba una gran biblioteca, según creo, de más de 40.000 ejemplares y además de coleccionar manuscritos atrajo a varios sabios a su corte. Conocía muy bien la historia literaria y sus notas eran de gran consideración.

    Me gustaría que pudieran ampliar la información acerca del tema y, si es pertinente, hacer las correcciones necesarias. Sobre todo me gustaría saber que temas abarcaba la colección (salvo, por supuesto, textos religiosos) y que pasó con ellos luego de la decadencia de Córdoba.

    Saluda esta neófita y desde ya agradece los futuros aportes.

  6. #46
    Fecha de Ingreso
    27-noviembre-2009
    Mensajes
    4.731

    Predeterminado

    Cita Iniciado por Lita de Lazzari Ver Mensaje
    Hace poco comencé a interesarme en el tema y descubrí este interesante personaje, muerto en 976. Creó en Córdoba una gran biblioteca, según creo, de más de 40.000 ejemplares y además de coleccionar manuscritos atrajo a varios sabios a su corte. Conocía muy bien la historia literaria y sus notas eran de gran consideración.

    Me gustaría que pudieran ampliar la información acerca del tema y, si es pertinente, hacer las correcciones necesarias. Sobre todo me gustaría saber que temas abarcaba la colección (salvo, por supuesto, textos religiosos) y que pasó con ellos luego de la decadencia de Córdoba.

    Saluda esta neófita y desde ya agradece los futuros aportes.
    Hola Lita de Lazzari

    Hablas del segundo califa del Al-andalus, omeya y muy culto. Educado desde niño por los más sabios cordobeses. Asumió el poder rondando la cincuentena y permaneció en el mismo durante treinta años. Su pasión fue la literatura, mucho más que los asuntos de estado.

    En la Córdoba que gobernó albergó en su palacio a los hombres más sabios del momento.

    Tuvo la segunda mayor biblioteca después de Alejandría. Según la leyenda contaba con 400.000 volúmenes, algo que seguramente es muy exagerado.

    Las crónicas dicen que cerca de doscientas mujeres se dedicaban a la copia de libros, contando con agentes para buscar y comprar libros en Bagdad, Damasco o Alejandría.

    Igualmente la biblioteca subvencionaba a escritores y estudiosos tanto de al-Andalus como de otros lugares. Los libros de la biblioteca abarcaban todas las ramas del saber.

    Por desgracia, Almanzor se encargó de destruir los libros de ciencias antiguas y libros de filosofía por considerarlos de ideas peligrosas, dejando los de medicina y matemáticas, entre otros.

    De todas formas hay que puntualizar que muchos sabios cordobeses llegan a Toledo después del colapso del califato y la entrada de los reinos de taifas, llevando consigo una parte de la biblioteca de al-Hakam II. Todo ese saber cae en manos de los cristianos cuando conquistan la capital toledana. Igualmente eruditos cristianos llegan desde Europa pretendiendo asimilar todo ese conocimiento.

    Última edición por eenriquee; 25-oct.-2012 a las 07:03

  7. #47
    Fecha de Ingreso
    21-octubre-2012
    Mensajes
    3

    Predeterminado

    Gracias por la info, muy interesante!

  8. #48
    Fecha de Ingreso
    27-noviembre-2009
    Mensajes
    4.731

    Predeterminado

    En 1471, exiliados del al-Ándalus, musulmanes y judíos, en su mayoría, fundaron la ciudad de Chauen o Chefchauen ( Marruecos) en un pequeño asentamiento bereber.

    La ciudad se parece más a un pueblo andaluz que a cualquier otra ciudad marroquí, casas encaladas, muchas de ellas en tono azul, y callejuelas irregulares. Igualmente sus habitantes se asemejan más a los del sur de España que a los propios magrebíes, ya que son descendientes de antiguos andalusíes llegados desde la península.

    Paseando por la ciudad uno piensa que está en Andalucía, recordada por estos exiliados que la llevaron en cierta forma al otro lado del Estrecho de Gibraltar. Un sin fín de calles, personajes, ruidos y colorido te llevan a cientos de años atrás, y siete puertas te conducen a la medina.

    Es como si en cualquier lugar de la ciudad esté presente un trocito del Al-Andalus y eso se nota también en los ornamentos de plantas y flores que adornan las viviendas del municipio.

    La mayoría de sus habitantes hablan español, junto al árabe. Considerada una ciudad sagrada durante siglos, fueron las tropas españolas las que abrieron al mundo al tomar el control del norte de Marruecos en el Protectorado.

    Uno de los aspectos que más llaman la atención de la perla azul del Rif, como así se la denomina también, son los tonos pasteles de sus callejuelas, paredes y viviendas, con la tradición judía de teñir las fachadas de las casas con el color azul que tanto caracteriza a Chauen. Está por todos lados y en numerosas tonalidades.

    Hace un par de años estuve en la ciudad, y me gustó muchísimo. Es una ciudad cosmopolita y moderna, aunque mantiene esa magia del pasado que tanto atrae al visitante. Había oído hablar de la ciudad, pero en realidad no la conocía, a pesar de estar a solo 100 km cruzando la frontera de donde vivo.



    Vista general de Chauen



    Interior del hotel




    Dentro de la medina



    Callejuela



    Antigua puerta de la ciudad, en azul, claro está.

    Saludos
    Última edición por eenriquee; 10-nov.-2012 a las 05:31

  9. #49
    Fecha de Ingreso
    21-septiembre-2007
    Ubicación
    En la Ciudad de la Furia.
    Mensajes
    10.809

    Predeterminado

    Cita Iniciado por eenriquee Ver Mensaje
    El origen del termino

    Los griegos la conocían como iberia, los fenicios le dieron el nombre de Hispania( tierra de conejos), los romanos adoptaron este nombre y los musulmanes la denominaron al-Andalus

    El nombre al-Ándalus referido a la península ibérica aparece por primera vez en una moneda datada en el año 716 y conservada en el Museo Arqueológico de España. En ella aparece el término latino Span, que correspondería a Spania junto con el término árabe al-Ándalus. A pesar de esta claro que el topónimo al-Ándalus se usó como sinónimo de la Hispania musulmana, el origen del término no lo esta tanto. Existen diferentes teorías para explicar de donde proviene.


    La teoría de los vándalos sostiene que el nombre de Andalucía provenía de Vandalicia( tierra de los vándalos). Andalucía en su forma primigenia seria el Andalucía, siendo una castellanización documentada del árabe al-andalusiya, adjetivo árabe relativo al sustantivo al-Ándalus, pero esta teoría falla ya que no es lógico desde el punto de vista cronológico justificar el nombre de "al-Ándalus" a través del nombre Andalucia, ya que es posterior.


    En la tesis visigoda Heinz Halm propone que al-Ándalus es la arabización de la Landa-hlauts, sustantivo compuesto por los término landa (tierra) y hlauts (sorteo) y que significa tierras de sorteo. Los visigodos se repartían las tierras conquistadas mediante sorteos con el objetivo de repoblarlas y llamaban a las tierras repartidas Sortes Gothica. De este modo Halm mantiene que Landa-hlauts era el nombre godo de la antigua provincia Bética, y que de él pudo derivar el vocablo árabe al-Andalus. Sin embargo en las fuentes históricas sólo se ha documentado la expresión latina Gothica sors referida al reino visigodo y no se ha hallado la expresión Landa-hlauts o similar en fuente histórica alguna.



    La tesis atlántica es la que hace derivar el nombre de al-Ándalus del griego Atlantis o del latín Atlanticum. Recientemente el filólogo Joaquín Vallvé Bermejo afirma que el nombre al-Ándalus tiene su origen en el vocablo árabe Jazirat al-Andalus, que significa la ínsula o la península del Atlántico o la Atlántida, y que aludiría a la Península Ibérica. Según este catedrático, la leyenda de la Atlántida de Platón fue transmitida al mundo árabe antes de que naciera el Islam en el siglo VII, como revela la poesía preislámica que ya hace referencia a un al-Ándalus. Actualmente es la teoría mas considerada.

    Esta claro que esta ultima es la que mas posibilidades tiene de ser la correcta según mi opinión..

    Saludos
    Me estoy leyendo el hilo, Enrique, y me pregunto, ¡¿cómo es que no lo había visto antes?! ¡Me encanta!

    (Continúo leyendo).

  10. #50
    Fecha de Ingreso
    27-noviembre-2009
    Mensajes
    4.731

    Predeterminado

    Cita Iniciado por Mechanic Hamlet Ver Mensaje
    Me estoy leyendo el hilo, Enrique, y me pregunto, ¡¿cómo es que no lo había visto antes?! ¡Me encanta!

    (Continúo leyendo).
    Espero que lo disfrutes, conociéndote un poquito como creo conocerte sé que te va a gustar mucho.

Normas de Publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder mensajes
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •