Cita Iniciado por cripton36 Ver Mensaje
1- esa pregunta siempre se la he hecho a los izquierdistas, socialistas y comunistas de hoy.
2-si. siempre que exista trabajo asalariado y compra -venta hay capitalismo. existe presencia de CAPITAL, por ende existe capitalismo como sistema de produccion.
pero esto es sencillo. si no existia capitalismo en la urss ni feudalismo, que nombre le darias, PORQUE COMUNISMO NO ERA?
no me vengas que SOCIALISMO porque este, no es un sistema de produccion diferente al capitalismo. de hecho, segun marx SOCIALISMO ES IGUAL A CAPITALISMO.
siempre que haya trabajo asalariado existe PLUSVALIA. esta deja de existir en el comunismo porque productor y consumidor es una misma entidad.
para que eso exista , es necesario una estructura muy diferente a la que tenia la urss y a la que tiene hoy , cualquier pais capitalista.
un marxista
Hola Cripton,
comienzo a sentir un poco de vergüenza en hacerte notar tus errores. Tus respuestas son como en fotocopia.

O sea que eso de que la plusvalìa es un robo es cosa tuya o de algùn desequilibrado. No entiendo porque la traes a la luz si es un sin sentido.

Aunque tù sigas insistiendo en que el web no sirve y que tù leìste todo Marx y Lenin, de nada sirve si no explicamos y no focalizamos. Veamos qué es la “plusvalìa“ segùn internet:
La fuerza de trabajo tiene un valor de cambio (el sueldo que recibe el trabajador) y un valor de uso (su valor para producir otras mercancías). A su vez, estas mercancías creadas por dicho trabajo tienen, claro está, valor de uso y valor de cambio, pero el valor de cambio que éstas tienen siempre es superior al valor de cambio que tiene la fuerza productiva que las ha creado (al salario). Aunque añadamos a este último valor otras cantidades como las que puedan corresponder a la amortización de las máquinas usadas en la producción, o los costes financieros que el empresario gasta para llevar adelante su negocio, siempre habrá una diferencia. A esta diferencia se le llama plusvalía y es el beneficio del capitalista. Sin este beneficio no habría sociedad capitalista.
Una cosa que entendìa asì yo de joven y no cambiò.

Ahora veamos como producìa la URSS. Ellos eran lo que se llama una "economía planificada" y es cuando se prescinde de un mercado o el mercado tiene un papel secundario para la asignación de recursos.
https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_planificada

Cita Iniciado por wiki
Una economía planificada tiene la capacidad de servir colectivamente en vez de cumplir con necesidades individuales: en virtud de un sistema de este tipo, las recompensas, ya sean salarios o bonos, serán distribuidos de acuerdo con el valor que el Estado atribuya a los servicios prestados.
Moscù planeaba la producciòn y disponìa de los lotes de dinero. En el plan se proponìa una producciòn que a veces era quinquenal (por ejemplo, necesito dos millones de vasos cada año....punto). Se solìan ver cartelones en el frente de algunas fàbricas, por ejemplo, "Nuestra empresa terminò en cuatro años en vez de cinco!!!“ como orgullo ciudadano.

El precio del producto lo ponìa Moscù y se escribìa siempre el precio (cada vaso cuesta 1 rublo...punto) y era el mismo precio en toda la URSS. Varios tuvieron problema para entender el capitalismo después de la Perestroika porque veìan el mismo producto en distintos negocios con distintos precios y no lograban entender. Hoy ya lo entienden muuuuuuyy bien!!!!

Las empresas no tenìan "benefit“, solamente algùn bonus si superaban lo planeado. El dinero recibido era para pagar los gastos. Pero todo era del Estado y habìa organismos oficiales que distribuìan el trabajo y el dinero.

En este panorama hablar de Plusvalìa se me hace que es un antojo tuyo màs que una constataciòn històrica.

Justamente:
<<La propuesta del marxismo es la desaparición de la plusvalía, es la idea de que el valor del objeto producido por el productor vuelva a éste; bien sea porque los beneficios se reparten directamente entre todos los obreros, como ocurre en la interpretación cooperativista del socialismo, bien sea porque el Estado los restituye indirectamente al productor en la forma de otros bienes de los que puede disfrutar (carreteras, educación y sanidad gratuitas, subsidios de desempleo, o de vejez, ...), como es el caso de la interpretación más estatalista.>>

Te saludo gran cacique.


.