Iniciado por
welcome
Hola Zampabol
Yo sé de revoluciones que han beneficiado a los pueblos que las generaron, pero como la Historia ocupó gran parte de mi vida personal decidí que no me ocuparía en el foro de temas históricos, así de simple. Ya que insistes en querer de mí un ejemplo, te voy a dar uno para que te quedes 'conforme' si ello es posible.
Justo lo mencioné muy de pasada en otro hilo hace pocas horas, y te lo voy a contar en detalle aquí: el hecho histórico al que me voy a referir es conocido en la Historia Argentina como la Revolución de Mayo de 1810, y está relacionado con el edificio del Cabildo que está sobre la Plaza de Mayo en la ciudad de Buenos Aires.
En los siglos XV, XVI, XVII, España era dueña de los mares y enviaba en su flotilla de buques a navegantes (aventureros muchos de ellos, delincuentes otros) para hacer conquistas en suelo americano... Difundir la fe cristiana entre los nativos del lugar al que conquistaban, llevar a España sus riquezas para alimentar con oro y plata las arcas de la Corona.
En la zona más sur de América del Sur, hoy Argentina-Uruguay-Paraguay, Bolivia, y partes de Brasil, Chile y Perú, se formó lo que se conoció como el VIRREYNATO DEL RIO DE LA PLATA, bajo el mando supremo de un virrey y con sede en Buenos Aires.
El virrey en esa época era Baltasar Hidalgo de Cisneros, y debió huir de Buenos Aires porque un grupo de patriotas valientes revolucionarios estuvieron gestando secretamente una revolución para independizarse del poder español y dejar de ser colonia. Ya había habido intentos de revolución contra el poder español unos meses antes en otra parte del virreynato pero abortaron.
Los vecinos de la ciudad se reunieron frente al Cabildo una lluviosa mañana y lanzaron su grito de libertad. Abrieron un Cabildo Abierto en el edificio del Cabildo y formaron la Primera Junta de Gobierno que presidía Cornelio Saavedra, tenía como primer secretario a Mariano Moreno, y estaba formada por otros varios que no vale la pena mencionar.
Esta revolución triunfante hizo tambalear la institución Virreynato que fue abolida en España definitivamente al año siguiente, si no recuerdo mal. El movimiento independentista siguió en lo que es hoy Argentina, y finalizó con la Declaración formal de Independencia el 09 de Julio de 1816. Ambas fechas, 25 de mayo y 09 de julio son fechas patrias celebradas anualmente en la República Argentina de la actualidad.
No cito fuentes porque son recuerdos míos, y no cito más revoluciones porque no se me canta, como se dice muy porteñamente en Buenos Aires.
A ver si dejas de ser pesado, Zampabol, y te lo digo no agresivamente sino casi sonriendo.
Saludos.
.