Iniciado por
Scharfrichter
No, sigues sin entender. Mira, los estímulos del sistema eferente van sobre los canales iónicos, aperturando o cerrando dichos canales para detonar determinada frecuencia cardiaca bajo circunstancias específicas. El corazón, invariablemente, sólo tendrá actividad derivada de los impulsos eléctricos provistos por el nodo sinusal; no obstante, estos impulsos PODRÍAN verse afectados por diversos mecanismos que actúan sobre los canales iónicos, los estímulos del sistema eferente, por ejemplo. Se trata de una influencia INDIRECTA. Otra cosa que no entiendes es que esta INFLUENCIA o RÉGIMEN no es continuo, se trata de estimulos esporádicos o intermitentes bajo circunstancias específicas, como una impresión fuerte, un estado de alerta exacerbada, o cualquier demanda adicional de oxígeno. Tú piensas que se trata de un "chip" que mantiene al corazón en un ciclo de 60 BPM, trabajando de manera continua, pero no; el sistema eferente no hace un "override" sobre la frecuencia cardiaca, no la domina pues. Un corazón, incluso fuera del cuerpo humano, sigue conservando una frecuencia cardiaca ADECUADA. (Siempre y cuando lo provean de oxígeno y nutrientes).
Trataré de ejemplificarlo con un motor de auto. Un vehículo puede mantener un régimen de unas 750 rpm sin pisar el acelerador, a ralentí. Digamos que estando con el coche a ralentí, me entero de que me encuentro justo sobre unas vías ferroviarias y que, para mi mala suerte, ya viene el tren directo a impactarme; en ese momento decido pisar el acelerador a fondo para elevar a 6,500 rpm el motor de mi auto, lo que sea para salir del problema. Una vez fuera de las vías, piso el freno y vuelvo a neutral, a mis cómodas 750 rpm. Bien, en este caso, el acelerador es el sistema eferente; cuando lo piso, envío una señal al cuerpo de aceleración, lo que ocasiona una apertura para mayor inducción de aire hacia el múltiple de admisión, que en este caso sería lo equivalente a los mecanismos sobre los canales iónicos, y el aire a los iones. La ECU ya tiene programada la mezcla de gasolina y aire necesaria para el régimen que vaya yo a demandar, esta vendría a ser el sistema nervioso central, mismo que me permite, por ejemplo, despegar corriendo desde parado y aumentar la frecuencia respiratoria a consciencia, lo que equivaldría a pisar a fondo el acelerador desde 0 km/h.
Espero haber sido claro.
Sobre las consecuencias de un shock eléctrico sobre el sistema nervioso central. Dado que la influencia de tal sistema no es ni continua, ni mucho menos dominante sobre el sistema de conducción eléctrica del corazón, una descarga AISLADA a éste no produciría variaciones significativas en el potencial de acción cardiaco. Por ejemplo, supongamos que te encuentras sedado bajo el efecto de algún anticonvulsivante/miorrelajante y con asistencia respiratoria, mientras tanto, yo aplico una descarga de unos 3,000 volts a unos 5A / 60 Hz por 3 segundos directamente a tu cerebro. Seguro quedas turulato por infarto cerebral, pero como dicha corriente no intervino directamente sobre el músculo cardiaco, NO OCASIONARÍA FIBRILACIÓN VENTRICULAR, tu corazón seguiría latiendo a unos 100 -150 BPM, dependiendo de qué tanto se pudieron inhibir las convulsiones con el fármaco administrado.
La Terapia Electroconvulsiva (TEC), por ejemplo, maneja sacudidas desde 50 hasta 350 volts de 200 mA a 1.5 A respectivamente. La incidencia de paro cardiorespiratorio es prácticamente nula, poco significativa pues. Si la descarga no estuviera limitada a la cabeza, seguro se cargaría al paciente. Se usa gel conductor para reducir la impedancia y evitar quemaduras. Se trata de ambientes clínicos muy controlados. :wink:
Dado que un shock eléctrico accidental carece de estas medidas y controles, lo más probable es que la corriente eléctrica invada el corazón y ocasione fibrilación ventricular y, consecuentemente, paro cardio respiratorio. Eso sin mencionar las diversas lesiones orgánicas adicionales.
Respecto a un contubernio con Zampabol..., pues no, yo creo que es más fácil que un camello pase por el ojal de una aguja, a que él y yo hagamos mancuerna para fastidiarte. Yo sólo había tratado con él asuntos ideológicos, no técnicos. Si en una de esas él dice que 2+2=4, pues no podré contradecirlo. Quiero pensar que él tampoco pueda o quiera rebatirme nada en este tipo de situaciones.
Saludos.