Yo personalmente no "creo" en la gramatica. Me fijo mas en el contenido que en el emboltorio gramatical de quien escribe.
Printable View
Yo personalmente no "creo" en la gramatica. Me fijo mas en el contenido que en el emboltorio gramatical de quien escribe.
Si hay Monemas sin Fonemas.... entonces es cuestion de fe :-)
Ufff, a ver qué tal...
Épico > epiquérrimo
Pulcro > pulquérrimo
Mísero > misérrimo
Ubérrimo, ni idea. ¡Me has pillado!
En cualquier caso, porque me has dicho tú los superlativos. Yo supongo que diría epiquísimo o pulcrísimo... (miserísimo me suena fatal, no lo usaría y punto) y me quedaría tan feliz.
¿Alguien sabe cuál es el uso correcto de las comas y los puntos en las notaciones numéricas?
Desde chico siempre he visto que la coma es separador de decimales y de millones, algo así:
1,000.000,54 (un millón con cincuenta y cuatro centésimos).
En cada millón y en todos los decimales va una coma, así: 1.000,000.000,54 (mil millones con cincuenta y cuatro céntimos) ó 4.587,487.074,43 (cuatro mil quinientos ochenta y siete millones cuatrocientos ochenta y siete mil setenta y cuatro con cuarenta y tres céntimos).
¿Sabe alguien si es correcto lo que digo? No encontré información concreta en la web.
________________________________________
Por cierto, céntimos y centésimos son sinónimos, por lo tanto se usan indistintamente.
¿Cuál es el modo imperativo del infinitivo crear?
crea . Que no cree.
Lo que me enseñaron en la escuela y la universidad es que las comas estàn para los decimales, es decir, los nùmeros que representan menos de una unidad.
Los puntos separan los millares y sus multiplos: miles, millones, miles de millones, billones,....etc.
No confundir con la notaciòn inglesa que es invertida: punto y comas se usan al revés.
Por otro lado, el imperativo de crear es Crea tù, Cread vosotros y Creen ustedes. No existe imperativo donde hablo de mi persona o de alguien que no esté presente y no me puede escuchar (Yo, Nosotros, Ellos).
Una cosa que siempre me llamò la atenciòn es el uso del "voseo": el uso del "vos" en tercera persona del singular en lugar del Tù.
Si bien es algo aceptado, en la conjugaciòn de los verbos no es utilizada esta forma. Encontré en conjugaciones hechas en EEUU en donde se enseña, o se explica, el uso gramatical del voseo. En Wiki hay una explicaciòn del voseo bastante extensa:
http://es.wikibooks.org/wiki/Espa%C3...3%B3n/El_voseo
Si bién no està incluido en el diccionario de la RAE, no podemos ignorar que es utilizado por millones de personas y que el Castellano de hoy incluye este modo de conjugar.
Yo obviamente no iba a quedarme con la duda hasta que alguien viniera, más bien quería ver si alguien lo sabía pues me pareció bastante curioso, estaba escribiendo y me vino esa idea a la mente pero de pronto no pude, simplemente no pude escribirla. Me sonaba más bien a creer cuando lo hacía y decidí cambiar crear por formar y al final, después de averiguar, resultó siendo igual.
Me lo encontré así:
Imperativo
______________________afirmativo_________________ negativo
(yo)____________________ -_________________________ -
(tú)___________________ crea _____________________no crees
(usted) ________________cree_____________________ no cree
(nosotros) ____________creemos __________________no creemos
(vosotros) _____________cread ____________________no creéis
(ustedes) _____________creen _____________________no creen
(vos) _________________creá ____________________no crees, *creés
Fuente: www.wordreference.com/conj/ESverbs.aspx?v=crear
El cuadro lo pegué tal y como venía en el link pero según entiendo la conjugación para nosotros que viene ahí pertence más bien al modo subjuntivo.
En efecto, en nosotros no tiene sentido usar el imperativo si estoy yo incluido. No me puedo ordenar a mi mismo. No entiendo esa conjugaciòn.
Me fijé en la RAE y dice en "Crear":
No incluye ni nosotros ni ellos. Curiosamente usa el "vos".Cita:
IMPERATIVO (del verbo Crear).
crea (tú) / creá (vos)
cread (vosotros) / creen (ustedes)
Ademàs,
No me puedo rogar o mandar a mì mismo; al menos asì me lo enseñaron.Cita:
Modo ~ imperativo.
1. m. Gram. El que manifiesta desinencias exclusivas para denotar mandato, exhortación, ruego o disuasión. En español, admite pronombres enclíticos. Callad, cállate
Una pequeña discusiòn en el foro me hizo dudar de porqué, si en la escuela nos hacìan escribir Virrey y Virreynato, lo correcto es "Virreinato".
Entre las explicaciones que encontré en el web, esta es convencente. Aunque no explica porqué no es "Virreinado".
Buscando en wiki se ve que lo escriben como era en la escuela y como es realmente (en la primer linea a la derecha de la pantalla):Cita:
virrey - virreinato
P: Me podrian decir por favor porqué virrey se escribe con y griega al final y virreinato con i latina. Gracias
R: Tiene usted el mismo caso en «rey» y «reinado».
El caso es que la etimología es distinta, mientras «rey» y «virrey» provienen de rex, regis, «reinado» y «virreinato» se derivan de «reinar», que proviene del latín regnāre; «reina» viene del latino regīna.
http://es.wikipedia.org/wiki/Virreinato_del_Per%C3%BA
Podemos también observar en otras pàginas del web que en el español antiguo era Virreynato.
http://www.raco.cat/index.php/boleti...e/98381/145976
en pàginas 124 y 130.
Totalmente de acuerdo, la primera persona debe necesariamente quedar fuera del modo imperativo por las razones que mencionas. No puedo "girar una orden o mandato dirigida a mi mismo"
Con "rey" y "virrey" es aceptable la toería de que "reino" y "virreinato" provengan de otra raiz, pero sería interesante saber por ejemplo porqué se sustituye la i por la y en fray - fraile.
Invito a los que me leen,a que me digan una palabra en español que lleve una "Y" no siendo en su principio o en su final.!No existe alguna que la contenga en el "centro"!.Quizas,alguien encuentre alguna.Seria la exepcion que confirma la regla
Es cierto; también se da el caso contrario de sustituir la i por la y: por ejemplo, en Sustituir y Sustituye. Es de buscar.
Quizàs las dos cosas estén relacionadas. Yo encontré sustituyendo: està en el medio.
Esto lo encontré en Internet:
Cita:
Uso de la «y» en español.
La letra y puede representar dos fonemas distintos: uno equivalente al representado por la letra i en palabras como muy, estoy; otro consonántico, en palabras como reyes, cayado, hoyo.
Se escriben con y:
Las palabras que terminan con el sonido correspondiente a i precedido de una vocal con la que forma diptongo, o de dos con las que forman un triptongo: ay, estoy, verdegay, Bombay, buey, ley, rey, convoy, soy, Godoy, muy, Uruguay, Garay, etc. Hay algunas excepciones, como saharaui o bonsái.
La conjunción copulativa y: Juan y María; cielo y tierra; este y aquel.
Esta conjunción toma la forma de e ante la palabra que empiece por el fonema vocálico correspondiente a i (ciencia e historia; catedrales e iglesias), salvo si esa i forma diptongo (cobre y hierro; estratosfera y ionosfera).
Las palabras que tienen sonido palatal sonoro ante vocal, y especialmente:
1. Cuando sigue a los prefijos ad-, dis- y sub-: adyacente, disyuntivo, subyacer.
2. Algunas formas de los verbos caer, raer, creer, leer, poseer, proveer, sobreseer, y de los verbos acabados en -oír y -uir: cayeran, leyendo, oyó, concluyó, atribuyera.
3. Las palabras que contienen la sílaba -yec: abyecto, proyección, inyectar.
4. Los plurales de los nombres que terminan en y en singular (rey / reyes).
5. El gerundio del verbo ir: yendo.
Real Academia Española.
No habia visto antes el aporte de Nietzscheano sobre el caso del imperativo.
Lo mismo que existe un "presente historico" que hace el pasado hablar en el dia de hoy:Toma Julio Cesar su armamento,ensilla su caballo y va a luchar a las Galias...Existe un imperativo
cuando se hace un soliloquio (hablar consigo mismo).Un ejemplo,seria para darse animos asi mismo:!Estudia Pepito!.Esfuerzate y hasta sacaras nota en los examenes
¿Te refieres a que la contenga en el centro pero con sonido "i"?
Los mayas no habitaron la zona de Los Cayos sino que fueron reyes de una región más al sur.
Je! Supongo que sí, sino sería muy fácil!!
___________________________
Está el no tan afamado libro del gran Vargas Llosa "Historia de Mayta". ¿Cuentas los nombres?
Edito:
Sentí que no debía ser tan tajante afirmando que no puedo darme una orden a mi mismo. Pienso que en el caso que mencionas "Pepito" viene a ser una especie de interlocutor y está bien que se le gire la orden a pesar de ser uno mismo.
Yo puedo decir:
Haz tu tarea Hinojosa.
Haz tu tarea Nietzscheano. (sería para mis adentros a manera de conversación interna o qué sé yo)
La pregunta es: ¿Cómo me giro yo mismo la orden para hacer la tarea? No existe forma para hacerlo.
Existe pero en modo subjuntivo: Haz la tarea Nietz. Y yo respondería: "¡Qué la haga yo!" De otra forma lo veo como un tipo de conversación en la cual yo le hablo a mi yo, jeje. Lo siento si no fui claro, se me hace confuso tratar de explicarme. Algo así como que el "yo" que recibe la orden se transforma en una segunda persona del singular.
En estos casos,tiene el valor de consonante, no vocalico.En la palabra rey,hace de vocal.Juegan los diptongos
En el propio nombre,en el mio,la Academia me autoriza aescribirlo como quiera:Juan Antonio,puedo escribirlo junto y no seria falta ortografica "Juanantonio".La razon (esto lo supongo) es que hago un nuevo nombre propio.Lo que si puedo afirmar,es que desde hace años existe esa regla.
El español,es una de los pocos idiomas que se escribe igual que se pronuncia,salvo excepciones
como puede ser la vocal u o la consonante h en ealgunas palabras.Compuesto el castellano de
a lo largo de su formacion de palabras propias,arabes,italianas .....ha ido evolucionando "castellanizandolo todo".Un frances,que dijera Michel du Cervant seria mal sonante.Escribir un español Shakespeare,seria lo correcto.Pronunciamos "Chespir".No se ingles
e ignoro si esa pronunciacion es correcta.No te extrañe,que con los años se escriba igual
Me salta otra pregunta. ¿En las palabras formadas con la terminación "y" y algún sufijo, por ejemplo "cito", se cambia la "y" por una "i" o se mantiene la "y" en su sonido vocálico?
Ejemplo: "mameycito - mameicito", "careycito - mameicito". Yo supongo que no porque de hacerlo habría que convertir la palabra en esdrújula tildando esa "i" sustituta. Y como no se sustituye, ahí tenemos una "y" vocálica en el centro de la palabra (palabra compuesta pero palabra al fin y al cabo).
Acabo de leer el ejemplo de nombre propio Mayta.Los nombres propios,los que pertenecen a una persona,pueden escribirse como he indicado antes como se quiera.No asi,otros nombres propios como el de una ciudad.Toledo,no puedo pronunciarla Tolemont.Si en cambio,el hacerlo
por su nombre antiguo con el que se designo en epocas pasadas:Toletum.Deriva del Latin y todos sabemos a que lugar me refiero.
El caso concreto de Mayta,utilizado al parecer por Vargas LLosa en unas de sus novelas,bien
puede ser un diminutivo familiar.Como el de Pepito que es el de Pepe y que deriva de Jose.En la documentacion exclesiastica e incluso civil de la Edad Media llegada a nosotros,se escribia:Jose,p.p.Estas dos "P",eran las siglas de "padre putativo".El Espiritu Santo,fue el que engendro a Jesus.Tambien puede ser,la union de dos nombres en uno.Maria Teresa,en España
se le dice por abreviar Mayte.En este caso,la Y,actuaria de conjucion copulativa,o lo que es igual
"la union de dos termminos distintos para formar una nueva palabra"
He citado la palabra "soliloquio" y he dado su acepcion.Se emplea mucho en el teatro.Es un recurso para que sepamos el pensamiento del actor.Tambien,nos pone en conocimientode una situacion,que conviene sepamos sin mas circunloquios.Digamos,que en el lenguje escrito ese soliloquio es "mi yo" que escribe .Otro caso que sirve tambien de ejemplo,es el hablar con mi propia imagen reflejada en el espejo
Es licito,el mezclar los tiempos en determinadas circunstancias.Un ejemploEn aque tiempo,dijo
Jesus a sus discipulos:!En verdad OS digo que...Otro ejemplo:Vino Cesar,asalto la fortaleza y
al VER lo fuerte de sus murallas,Pone en practica un magnifico plan....
"La coma, esa puerta giratoria del pensamiento" (Julio Cortázar)
Una coma puede ser una pausa. O no...
No, espere.
No espere.
Puede hacer desaparecer su dinero.
23,40
2,34
Puede crear héroes...
Eso solo, él lo resuelve.
Eso, solo él lo resuelve.
Puede ser la solución.
Vamos a perder, poco se resolvió.
Vamos a perder poco, se resolvió.
Cambia una opinión.
No queremos saber.
No, queremos saber.
La coma puede condenar o salvar.
¡No tenga clemencia!
¡No, tenga clemencia!
Finalmente, esta conocida genialidad autoral de Julio Cortázar:
Lean y analicen la siguiente frase:
"Si el hombre supiera realmente el valor que tiene la mujer andaría en cuatro patas en su búsqueda".
Si usted es mujer, con toda seguridad colocaría la coma después de la palabra mujer.
Si usted es varón, con toda seguridad colocaría la coma después de la palabra tiene.
bienvenido sea el corrector de google.
Un servidor por ejemplo escribe herror con "h" ya que si no, no sería error. cosas de la vida, saludos
Pues ten en cuenta que no es lo mismo tener un error,que ser herrado
y es que un error te puede costar una herrada, o solo que por error te hayan herrado, osea herrar por error en cuyo caso pasarías a ser un errado herrado o herrado errado.
No cometamos yerro echándole mas ferro al asunto de herrar
Por un chiste de Beltroni que escribiò mal a propòsito el pretérito perfecto en una frase, pensé que serìa interesante escribir algo sobre esto en este tema.
El pretérito es, lògicamente, pasado. Pero hay acciones pasadas que aun perduran en el presente y, en estos casos, se puede usar el Pretérito perfecto.
El pretérito perfecto expresa acciones realizadas en el pasado y que perduran en el presente. Al igual que todos los tiempos compuestos se forma con el verbo auxiliar HABER y el participio del verbo conjugado. (internet)
Utilización del pretérito perfecto
El pretérito perfecto se utiliza para expresar acciones ocurridas en el pasado y que aún perduran en el presente. Por eso se utiliza en oraciones que tengan expresiones como: esta tarde, esta noche, esta semana, este año, hoy, hasta ahora, etc.
Este verano ha llovido mucho.
Se utiliza con acciones en las que no nos interesa informar cuando éstas ocurrieron.
Carlitos ha estado en Méjico varias veces.
Es muy frecuente su utilización con los adverbios 'aún' y 'todavía'.
Jorgito, ¿no has hecho la comida todavía?
:wink:
Abandonadito que me tienen este post. Ahora estaba en una conversación y tocó que hablasemos de la palabra sensual.
Yo después me quedé pensando. Me fui al diccionario y la busqué. El DRAE dice:
sensual.
(Del lat. sensuālis).
1. adj. Perteneciente o relativo a las sensaciones de los sentidos.
2. adj. Se dice de los gustos y deleites de los sentidos, de las cosas que los incitan o satisfacen y de las personas aficionadas a ellos.
3. adj. Perteneciente o relativo al deseo sexual.
En lo que yo me quedé pensando es en que esta palabra no tiene otra acepción que no sea la relacionada con el deseo sexual. Nadie dice por ejemplo:
"me deleité el paladar con unas sensuales frutas en yogurt que recién probé" ó "mi piel quedó extasiada con esta sensual asoleada que recién me di". Talvez la palabra está más asociada a los sentidos del olfato y del oído pero siempre ligados al sexo: "el olor que despiden esas velas es muy sensual y propicia un ambiente de para el sexo" o "esa canción es muy sensual, me recuerda el sexo"
¿Alguien usa la palabra "sensual" cotidianamente para expresar el deleite o la satisfacción de los sentidos sin que medie el sexo?
¿Alguien está en contra de mi argumento con respecto a la palabra susodicha?
Un saludo
FRUNGIR,!!!!!!!! esta palabra no esta reconocida por la RAE, ni tampoco es un sociolecto, (palabra utilizada por una clase social), sino que es una palabra inventada por un monologuista y que tiene la misma acepción que las diferentes palabras utilizadas en el lenguaje para describir el acto sexual propiamente dicho.
La verdad es que dicha palabra no queda tan vulgar ni tan cursi como otras que se utilizan para describir esta práctica sexual,..........puede que esta palabra se convierta en una variedad lingüistica, quien sabe, pero de momento su utilidad queda manifiesta, imaginaros dos chicas adolescentes waseando después de una noche de sexo........
No t lo vas a creer, toda la noche frungiendo con el chico del gim, si, ese que es amigo de Inés.....¿ que creeis que ocurriria si esta conversacion fuese descubierta por sus padres?, pues nada, porque siempre se les puede decir que "frungir" es un nuevo estilo de baile.
Frungir se puede conjugar igual que "coger", ya que al ser este un verbo irregular su desinencia verbal es identica en ambas,
Yo cojo, Yo frunjo, aunque la "G" forma parte de la raiz del verbo, esta será cambiada por la "J" en aquellos tiempos en que la desinencia empieze por "a" "o" "u" y de esta forma se mantiene su sonido.
Frungir o joder, podrian significar lo mismo, no es lo mismo decir, " llevo una vida frungida" que "llevo una vida jodida", espero que no nos "frunjan" con esta palabra y que sea reconocida por la RAE, !!!!!!!!!!si leyera esto mi profesora de lengua no se lo creeria, con la cantidad de veces que he soñado frunjiendomela.
¡¡Buenísimo xdata!!, una preguntita se le podría aplicar el superlativo y el diminutivo a dicha catalogación también? ... ¡¡Estoy frungidísima o frungidita!!, ¿al ser verbo irregular?... Pero lo mejor sin duda alguna ha sido la aplicación sistemática sobre la desinencia ¡¡Ah!!..¡¡Oh!!..¡¡Uhhhhhhh!!, le he añadido la "H" ... por eso de que como ¿es muda?.... jajajajajajajaja
¡¡Genial, tres hurras por la gramática!! utilizada con la cabeza ... me he reído un montón....
Hola,
La palabra aquellos debe ser escrita con acento ortográfico cuando puede conducir a errores en la interpretación (anfibología: doble sentido, vicio de la palabra, mala interpretación).
Por ejemplo:
¿Porqué compraron aquellos libros?
¿Porqué compraron aquéllos libros?
Sucede lo mismo con aquel, aquella y aquellas.
Raramente se ven acentuados ortogràficamente porque nosotros acomodamos la oraciòn en modo que no sirva hacerlo. La segunda frase la escribimos:
¿Porqué aquellos compraron libros?
Saludos.
Sì, sì...creo que todos nos quedamos con eso; pero son correctos lo dos porque la RAE lo da como una regla.
Curiosamente, este detalle del acento en "aquéllos" me lo dijo una persona rusa que estudia español y le hacen estudiar esa regla. Cuando me preguntò, le dije que jamàs habìa visto escrito Aquéllos (con acento ortogràfico) y se mataba de la risa. Le dije que le estaban complicando la vida porque el español es el idioma màs simple y coherente que hay para aprender. Los casos raros no hacen al idioma.Cita:
aquel, lla, llo.
(Del lat. eccum, he aquí, e ille, illa, illud).
1. pron. dem. Designa lo que física o mentalmente está lejos de la persona que habla y de la persona con quien se habla. U. las formas m. y f. c. adj. y c. s.
ORTOGR. En este último caso escr. con acento cuando existe riesgo de anfibología.
Asì es como se lo enseñan; es una copia del libro que tengo para ayudarla.
http://i43.tinypic.com/dms286.png
La doble erre siempre va entre dos vocales.
Carro
Perro
Ferrocarril
Tarro
Burro
Corregir
Cerrado
Conmigo es una sola palabra y no dos.
Con migo, está mal escrito.