No es por ahí la respuesta. Cuando la sepas te vas a sorprender. El sol influye mucho menos que la Luna en las mareas aunque sí que es verdad que algo influye, pero no tanto como para cambiar las de la Luna.
Printable View
...para honrar este augusto tema, que por cierto es muy relajante ya que puedo abordar mi cosmovisión desde la perspectiva científica ...
... estoy por componer un "teorema" como hice en lógica, pero me tomará tiempo, estoy pensando en ello .. creo que al hacerlo podríamos hallar el secreto del universo, ya que hay un libro con ese nombre, aunque lástima que no se a quien se lo presté ...
... pero ya me acordaré ...:tongue_smilie:
..pero te doy un anticipo, la base del teorema es el tres, tendrá una potencia de tres, deberá ser axiomático y aplicable a los problemas que plantea la astro física ... porque como tu sabes qué es lo que creo yo lo llamaré simplemente "mi fuente" de datos ...
...la teoria de Éter es algo que discutiremos, ha aquí algo de google:
Nacimiento del concepto filosófico
En este remolino de discusiones mitológicas y no filosóficas, Anaxágoras de Clazomena (~siglo 5° AC) contrapuso dos principios - Caos y Nous - por dos tipos de sustancias, Aire y Éter. Caos era el principio de movimiento permanente (y para Anaxágoras todo movimiento era en forma de vórtice), y Nous el principio del imponderable - de "orden", "razón", conocimiento, plasticidad, creación y consistencia. Nous era también el poder de la sustancia más ligera, y por tanto el principio de ligereza o celeridad. Como el Éter también era la sustancia más ligera, Nous era su principio. Toda la materia estaba hecha de Éter y Aire, y creada en virtud del Nous. Más adelante Nous se distorsionará hasta convertirse en la base del concepto filosófico de Razón en la filosofía postsocrática. Aristóteles trató el Éter como la sustancia más fina que llenaba el espacio - un "quinto" elemento en la línea de Aire, Agua, Fuego y Tierra- basándose en el principio de que la naturaleza detestaba el vacío. Así pues, el Éter pasó a ser conocido como la "Quintesencia".
Nacimiento del concepto científico
Éter imponderable
El nacimiento del concepto científico de Éter puede hallarse en el pensamiento Renacentista - en particular en la sustancia "uno y todo" de Espinoza, la noción de Descartes de una ocupación del espacio en forma de vórtice, y la teoría monista de las mónadas de Leibniz. Estos pensamientos sistemáticos diferentes comparten el concepto de una sustancia imponderable que anima toda la realidad física, y son precursores de las teorías modernas de un Éter dinámico. Robert Fludd sugirió que el Éter era "más sutil que la luz", y cita la visión del siglo III de Plotinus sobre las propiedades ubicuas y no materiales de esta sustancia sutil.
Éter (clásico) estacionario y lumínico
Por contra, la noción de un Éter estático, un Éter mecánico gelatinoso tiene sus orígenes clásicos en Newton. En la física del siglo XIX, el postulado de un Éter lumínico se utilizaba para reconciliar la teoría electromagnética de Maxwell y la mecánica newtoniana. Ésto inauguró la breve época del Éter clásico adoptado per Young, Maxwell, Kelvin, Lodge, Lorenz, etc. "Éter o "aether" (aiqhr probablemente de αιθω, yo quemo), una sustancia material de un tipo más sutil que los cuerpos visibles, que supuestamente existe en aquellas partes del espacio que están aparentemente vacías" - así empezaba el artículo sobre el Éter escrito per J.C. Maxwell para la Enciclopedia Británica, y el libro de O. Lodge contra la Relatividad, titulado "El Éter del espacio". La definición anterior encapsula un error que es común a toda una época de física moderna clásica y semiclásica: la idea de que el Éter es más sutil que la materia, pero sin dejar de ser un medio material, ponderable con propiedades electromagnéticas "invisibles". El Éter vino a designar una sustancia estacionaria del espacio que transmitía la luz y permitía medir el movimiento de los cuerpos materiales por el arrastre que supuestamente sufrían. Como la luz exhibía propiedades de onda, las ondas tenían que viajar por un medio "portador de señal" (tal y como las ondas sonoras o las ondas en el agua requieren un medio molecular). No obstante, el resultado nulo del experimento de Michelson-Morley forzó (desde 1887 en adelante) el abandono de todos los modelos clásicos de Éter Estático. Las teorías clásicas del Éter que años atrás eran dominantes (el viejo canon de la Ciencia Oficial) han retenido una cierta vigencia hasta hoy día (son muy populares en los márgenes de la física), en particular en sus variantes de arrastre del Éter (por ej. Dayton Miller). Las transformaciones matemáticas y la invariabilidad de Lorenz - más tarde adoptadas por la Relatividad para excluir todo Éter - fueron enunciadas para preservar la hipótesis del Éter estacionario.
¿Es verdad que cuando el sol y la luna se alinean, empujan más las mareas (o sea, que son más grandes)?. En fase de luna llena o luna nueva, se alinean con el sol y espachurran los mares...
Pero..., si el mar pesa tanto y lo mueve, ¿por qué no a nosotros?. ¿Por qué no al cubo de agua que tenemos en el patio?, ¿por qué no a un vaso de agua? (estaría gracioso que el agua del vaso saliera volando varios metros, como varios metros se mueven las mareas en los mares más vivos)
http://cloud1.todocoleccion.net/post...9/10491001.jpg
Primera pregunta:
Sí, cuando el Sol y la Luna se alinean se producen las grandes mareas. Entre otros factores el coeficiente de mareas depende de esa alineación. La presión atmosférica también influye pero en menor medida.
Segunda pregunta:
Nosotros TAMBIÉN nos movemos por el efecto de la Luna, y en los vasos de agua ¡también hay mareas! El problema es que es en la misma proporción que en los mares. Cuanto menor es la masa de agua menor será la marea. Por eso el Mediterráneo tiene esas mareas tan pequeñas. El Manzanares tiene mareas microscópitas y tu vaso ya ni te cuento. :tongue_smilie:
Pd. ¿Sabías que en Saint Michel hay mareas que suben a la velocidad de un hombre a caballo?
Bueno... A mi sí me afecta la gravedad. De hecho, estoy pegado al suelo por la fuerza de la gravedad. Pero.... la de la Luna?? Si fuera astronauta, también me afectaría y si me fallaran los sistemas de alunizaje, me pegaría un buen guarrazo sobre la superficie de la Luna. El misterio es, ¿por qué la atracción lunar afecta al mar a más de 300.000 kilómetros, teniendo la Tierra al lado, de la misma forma que a mi, que me afecta la atracción terrestre..., pero no la lunar (o no en tanta consideración como al mar)?
Supongo que algo tendrá que ver con los fluidos, y el mar lo es (la atmósfera es que no la vemos, pero supongo que también sufrirá la atracción lunar). Pero los solidos... va a ser que no, porque si no, nuestras ciudades, campos, edificios, vacas, personas seríamos como ascensores cada 12 horas. Imagina el Everest subiendo varios metros como el mar. Con el agua, que es un fluido (y supongo que con el aire también) parece que no se genera el caos: en media Tierra sube la marea, y en la otra, baja. Cuanta energía desaprovechada...
No podria contestar ninguna de tus preguntas Rusko, pero mira si tu me contestas esta siguiendo con lo que dices.
Si el Sol suplementa la gravedad de la Luna cuando ambos estan alineados. Significa eso que tu pesarias diferente segun la hora del dia. Es decir la tierra de da el peso, pero la Luna y el Sol le restan. Podrias pesar menos en la noche?
Es exactamente como lo cuentas JoseAntonio. El efecto de la gravedad de la Luna altera el peso de las personas y de todas las cosas. Lo que pasa es que esa alteración es mínima. Es como las "mareas" que se producen en una piscina o un vaso de agua por la misma influencia. Sí, todos los cuerpos se sienten atraídos entre sí. (Ni hablemos de ciertos cuerpos que tienen mucho mayor poder de atracción :blush::D)
Aún no se ha desvelado por qué hay cuatro mareas si la Luna sólo le da una vuelta a la Tierra.....
Entonces lo de las 4 mareas continua siendo un gran misterio. He notado que tu amigo Rusko acostumbra entrar al hilo, nos deposita un par de preguntas; luego se desaparece por días sin chequear respuestas ni nada. Debe de andar estrenando novia por algún lado en las calles de Madrid. Saludos,
¿Cuatro mareas? No sabía nada de eso.
Da para explicar un poquito? Con manzanitas por favor.
Hola SquizOfelia, según Zampabol hay 4 mareas diarias pero no se encuentra la explicacion por ningún lado.
No te podría explicar ni con manzanitas como es que salen las 4 mareas. Pero es responsabilidad de Zampa irnos a buscar la respuesta.
Ya que estás acá pon tú una pregunta de ciencia que entre todos los cerebros del Foro puestos a trabajar a lo mejor te la contestan. Pero que no sea adivinanza, ni algo que ya sepas. Un saludo,
mmmmmmmmm Marea alta por la mañana http://www.gifss.com/alimentos/manzanas/manzana.gif, marea baja a medio díahttp://www.gifss.com/alimentos/manzanas/manzana.gifhttp://www.gifss.com/alimentos/manzanas/manzana.gif, marea alta por la nochehttp://www.gifss.com/alimentos/manzanas/manzana.gifhttp://www.gifss.com/alimentos/manzanas/manzana.gifhttp://www.gifss.com/alimentos/manzanas/manzana.gif, marea baja de madrugadahttp://www.gifss.com/alimentos/manzanas/manzana.gifhttp://www.gifss.com/alimentos/manzanas/manzana.gifhttp://www.gifss.com/alimentos/manzanas/manzana.gifhttp://www.gifss.com/alimentos/manzanas/manzana.gif y vuelta a empezar.
PD Todas las manzanas con su anélido correspondiente.
Con respecto a las mareas. Lo leí desde la mañana y he estado pensando todo el día y aquí va mi supuesto (sin San Google's Help valga aclarar). Espero que no vayan a pensar que me fumé un joint antes de escribir esto.
Aclaremos ciertos puntos:
- Las mareas se dan cada 6 horas.
- La rotación de la tierra se da cada 24.
- Necesariamente la luna va a estar en el lado opuesto de la tierra justo (aproximadamente) 12 horas después de haber generado una marea alta en un punto específico.
Hasta aquí todo es certero. Ahora viene lo que yo pienso.
La rotación de la tierra haría que todos los objetos de su superficie fueran lanzados al espacio de no ser por la gravedad que los atrae y los mantiene unidos a la superficie misma. Ahora bien, hay cuerpos externos que ejercen fuerza gravitatoria sobre la tierra y principalmente sobre los objetos en ella, para ciertos objetos esta fuerza de gravitación externa es más palpable, los mares por ejemplo. Tenemos entonces que los mares se ven afectados por dos fuerzas contrapuestas: la gravitación terrestre y la gravitación lunar.
Si los mares estuvieran expuestos solamente a la gravitación terrestre, tendrían un nivel constante pues toda el agua sería atraída a la vez desde un mismo punto sin importar la posición alrededor del globo ni la rotación terrestre, pero esto no es así, los mares se ven atraídos constante y uniformemente por la gravitación terrestre y a la vez también desde un punto externo al globo, la luna; esto hace que en determinado momento los niveles del mar sean más elevados en un punto específico y menos en el resto de la superficie. Hasta aquí valdría preguntarse: ¿Porqué no sólo hay una marea alta al día en un lugar y tiempo del día específico conforme avanza la rotación? Aquí viene mi teoría: el punto de atracción lunar sumado al empuje (no sé si hacia afuera o hacia adelante de este a oeste) que genera la rotación terrestre hace que los mares se comporten como una onda alrededor del globo, una onda con una longitud de 12 horas.
He dicho. jaja. Broma.
No sé la respuesta pero ésta que pensé me suena bastante coherente.
Esperemos a Zampabol.
...y a intelectito .....:001_rolleyes:
...me inspiras Nietz ... sumando apreciacionescreo que ayudará tomar en cuenta que la fuerza de gravedad no "se enciende y apaga" para esperarla a horas exactas, lo que vemos en realidad es que la fuerza de atracción hace un "barrido" que se mueve constante y atrae uniformemente las aguas sobre la parte más cercana a la luna que es el Ecuador de la tierra, siempre en movimiento, es toda una danza en la que el tutú de la tierra (las aguas) se mueve al son de los planos en que rota la luna y baila la tierra tambíen en su moviento en que su eje por abajo de la tierra y describe un circulo ...
... son variables a considerar...
además, hay una retracción del agua en el lado no afectado por la luna, es simplemente debido al vacío que dejan las aguas al concentrarse mayor volumen en los áreas atraidos ... es como el retroceder del mar antes de un Tsunami ...
...lo que realmente me impresiona es cómo funciona la gravedad de la tierra para esferizar las aguas continentales, al mismo tiempo que está con el tira y afloja de la luna? ...
...muchas mentes ... una verdad será descubierta ...:tongue_smilie:
Saludos compa.
No dije que la gravedad se enciende y se apaga, perdón si se entendió así, dije que es constante y uniforme pero que desde la luna está sometida a un punto específico, tal vez por ahí venga la mala interpretación que se pueda dar.
Muchas mentes, una verdad será descubierta... cuando Zampabol venga.
..eco my broder ...
...sé que es así, has hablado correctamente aunque según las leyes del electromagnetismo si interponemos un núcleo dentro de una bobina se puede controlar la onda electromagnética, qué tal si se interpusiera algo entre la luna y la tierra o que de pronto la polaridad de las aguas cambiara y en vez de ser atraída huyera de la cercanía de la luna? ...después de todo el átomo es la base de la materia y su movimiento la causa del magnetismo ...;)
... eso podría depender de la profundidad de los océanos, relieves marinos y las barreras continentales que tienden a hacer de estancos como en un sisterna y las mareas que no tienen que ser simultáneas por las distancias al punto eje de atracción sempre en movimiento hacia diferentes horarios ....
..esto tiende a ser matemáticamente predecible ...:thumbup:
Busqué en San Google y no encontré algo satisfactorio.
Quedo, como El Tigre, a expensas de la mente larvada de Zampabollos.
Sintetizando, hay dos mareas altas en ambos lugares opuestos de la Tierra, y en el mismo momento hay dos mareas bajas en ambos lados. Sube en dos lugares y baja en sus costados.
Va cambiando el horario de las mareas en el mismo lugar debido a la rotación de la Tierra sobre su eje de 24 horas diarias, y la duración de traslación de la Luna alrededor de la Tierra.
Gabin, nos estás contando lo que ya sabemos. Hay una marea alta donde está la Luna por la atracción de ésta y una marea alta DONDE NO ESTÁ LA LUNA. Ese es el problema que queremos solucionar. Precisamente en la parte opuesta de la tierra donde la Luna NO ATRAE al mar, hay la misma marea alta.
Como dice Nietz, fájate con esa explicación y no seás maula ché!!
La órbita de La Luna es un poquito elíptica alrededor de la tierra y por eso habrán 4 posiciones con diferentes grados de atracción, con dos los mas fuertes y dos igual de menos fuertes durante un cliclo de 24 horas. En otras palabras tenemos dos mareas altas chiquitas y dos mareas altas grandes. ¿Es esa la respuesta?
Hola. (Bueno, tengo al peque malito y ya llevo unas noches sin dormir casi nada, así que no sé si me voy a saber explicar poco y bien, pero lo haré grosso modo... )
Creo que... en la parte opuesta de la Tierra, hay una misma marea alta debido (paradójicamente) a la falta de atraccion gravitatoria, y eso ocurre porque la luna atrae más al núcleo de la Tierra, que la misma masa de agua que está en el lado opuesto. Entonces, esa misma masa de agua hace un efecto "reflujo" hacia la otra dirección y entonces también ocurre marea.
(Sí, ya sé, qué mal me explico hoy e igual ni es esa la respuesta!) :ohmy:
Hola Jose.
La marea va y viene 2 veces al día y eso ocurre cada 12h. y 25 mn.
Y es que para que la Tierra dé una vuelta completa hasta volver a su lugar bajo la luna, necesita 24h. y 50 mn. Son 2 mareas altas (pleamar) y 2 mareas bajas (bajamar).Y el sol también juega su papel en esto, ya que también influye ligeramente con su atracción gravitatoria, y si se alinea con la luna hacia la misma dirección, las mareas serán más altas, de lo contrario, serán mareas más flojas.
:)
Ya me había contestado Zampabol…, aunque me siga pareciendo misterioso el asunto de las mareas. Y sobre las 4 mareas, por lógica se corresponderá al paso de la Luna por los cielos según la rotación de la Tierra (según echas un vistazo a la tabla de mareas que puedas encontrar en la web, el pico de mareas altas es unas horas después de pasar la Luna por lo más alto, que va variando según pasa el mes lunar). La siguiente marea baja sería 6 horas después, cuando la Luna está de perfil…, y las otras dos mareas restantes deben ser consecuencia de las primeras: cuando en una parte de la Tierra es marea alta, en la contraria también está alta (y en las opuestas de “perfil” sería marea baja).
Eso lo pongo al ver esta foto donde se exagera el movimiento de las mareas haciendo que el mar parezca como un chicle estirado:
http://www.blogodisea.com/wp-content...es-fuerzas.jpg
MagAnna, Tiene sentido la explicacion. Gracias pr contarla. Ya veremos cual es el veredicto en un par de horas cuando se levante de su cama Zampabol al medio dia. Espero que tu chico este mejor. Saludos,
Rusko, tambien esto que explicas lleva mucha logica. Entre La Luna y el Sol jalan el mar. Gracias por la foto.
Por aquí ya vamos mejor. :thumbup1:
Si alguien ha tirado alguna vez un globo lleno de agua al aire y ve cómo "tiembla" puede comprobar más o menos lo que le pasa a la tierra influenciada por la gravedad de la luna. La tierra se "espachurra" y se "agüeva" por el efecto lunar.
Si tú espachurras una pelota ves que se hinca por el ecuador, si ese espachurre se produce de una forma un tanto peculiar como ocurre con las fuerzas gravitacionales, pues ese espachurre no es homogéneo sino que convierte a la tierra en un ovoide en el que se estiran el lado que da a la luna y el lado opuesto.
Einstein decía que la fuerza de gravitación deformaba el espacio, y el "espacio esférico" de la tierra es deformado por la fuerza de gravedad de la Luna.
También espachurra el vaso de agua de Rusko, lo que pasa es que él no lo ve. :tongue_smilie:
Por cierto. No sólo se producen mareas en los mares, también en la tierra, pero esas "mareas" son mucho más complicadas de apreciar.
:thumbup:
Para los brutos como yo las cosas son dificiles de entender. Entonces nos dices que no es que la Luna jala solo agua, sino que en efecto cambia la forma de La Tierra, la cual al deformarse se desborda el agua en las partes mas estiradas? Algo asi como lo que sucede con las lunas de Jupiter que las deforma, pero en menor escala?.
Correcto. La fuerza gravitacional de la luna deforma la tierra y la hace que tenga una forma ligeramente ovoide. El agua al ser más ligera que la tierra, tiene más facilidad para moverse, pero las rocas también se mueven de la misma manera que el mar. Hay terremotos que son desencadenados por la Luna.
Tú no eres bruto. Todos somos brutos en muchas cosas. El verdadero bruto es aquel que se cree que está por encima de los demás. Yo estoy seguro de que tú conoces miles de cosas de las que yo no tengo ni idea.
Eso si que da miedo, es decir si La Luna es capaz de activar las fallas tectonicas. Eso explicaria porque tanto temblor todo el tiempo. Por otra parte, si La Luna es capaz de producir cambios tan marcados en La Tierra, me pregunto si directa o indirectamente podria tambien afectar el comportamiento animal. Saludos,