Página 2 de 8 PrimeroPrimero 1234 ... ÚltimoÚltimo
Mostrando resultados del 11 al 20 de 72

Tema: Y la Lògica?

  1. #11
    Fecha de Ingreso
    14-noviembre-2007
    Mensajes
    2.734

    Predeterminado

    Es así. La pregunta "lógica" entonces, y allí si que la filosofía cuenta pero poco, es cuanto de responsabilidad les -nos- toca a los hacedores -o permitidores- de las cosas- Y consta en los archivos de la biblioteca que sea, que hacedores hay de todas las razas, credos, filosofías, organizaciones, empresas, sindicatos, países, regiones, etc. Y permitidores, idem. De ahí que pienso que este mundito, más allá de todas las divisiones que tiene, altos y bajos, gordos y flacos, ateos y creyentes, islamistas, budistas o cristianos, explotadores y explotados, opresores y oprimidos, cosas que sin duda existen y a las que se les debe prestar atención, está dividido, básicamente, en gente de buena y de mala leche. En ambos, hay concientes e inconcientes, acertados en mas o en menos, errados en mas o en menos. Pero si son de buena leche, quien sea de buena leche sabrá advertirlo, y le importará un carajo si es creyente o ateo. Comprendo que esto va contra la lógica..., o quien sabe.
    Chau

  2. #12
    Fecha de Ingreso
    14-agosto-2009
    Ubicación
    Earth planet.
    Mensajes
    5.842

    Predeterminado

    Cita Iniciado por pablo ramos Ver Mensaje
    Es así. La pregunta "lógica" entonces, y allí si que la filosofía cuenta pero poco, es cuanto de responsabilidad les -nos- toca a los hacedores -o permitidores- de las cosas- Y consta en los archivos de la biblioteca que sea, que hacedores hay de todas las razas, credos, filosofías, organizaciones, empresas, sindicatos, países, regiones, etc. Y permitidores, idem. De ahí que pienso que este mundito, más allá de todas las divisiones que tiene, altos y bajos, gordos y flacos, ateos y creyentes, islamistas, budistas o cristianos, explotadores y explotados, opresores y oprimidos, cosas que sin duda existen y a las que se les debe prestar atención, está dividido, básicamente, en gente de buena y de mala leche. En ambos, hay concientes e inconcientes, acertados en mas o en menos, errados en mas o en menos. Pero si son de buena leche, quien sea de buena leche sabrá advertirlo, y le importará un carajo si es creyente o ateo. Comprendo que esto va contra la lógica..., o quien sabe.
    Chau
    Hola,
    asì es.

    la lògica podrìa analizar en ese caso, ¿qué posibilidad tengo de cambiar las cosas yo solo o la Iglesia como institución? No es lógico pensar que uno solo pueda cambiar la situación mas solamente educar a nuestros hijos para que sepan que eso se deberá terminar un dìa u otro.

    Serìa lógico decir que la Iglesia tendría màs culpa, al poder cambiar las cosas y no hacerlo; pero no en todos los regímenes tiene tanta influencia; políticamente siempre tiene poder pero no siempre para cambiar.

    Si hablamos del punto de vista humanitario es ilógico que un ser humano pase hambre pero desde el punto de vista político, económico, social, cultural, militar, religioso o ateo, la lógica està desvirtuada por intereses, prioridades, popularidades, miedos, conveniencias numéricas o estratégicas.

    Cada uno tiene su lógica y todos ven lógico que la gente esté pasando hambre pero choca frontalmente con la parte humana. Por eso el Wall street journal dijo, ya antes de la crisis, que los ingenieros financieros son minusvàlidos mentales al usar la lògica matemàtica, en sustituciòn de la lògica humanitaria, en la economìa.

    Por suerte que està la misericordia y la solidaridad de la gente religiosa que ayuda a que el hambre provoque el menos sufrimiento posible. La lógica dice que es mejor que exista la religión antes de que sufran sin un consuelo, al menos, espiritual.

    Desde mi punto de vista, la lógica de esa gente hambreada justifica mucho màs que la nuestra la existencia de las religiones.



    Chau.
    Última edición por Socorp; 14-jul.-2011 a las 04:57

    ¡Vida, nada me debes!
    ¡Vida, nada te debo!
    ¡Vida, estamos en paz!

    I loved, I was loved, the sun caressed my face.
    Life, you owe me nothing, Life, we are at peace!


  3. #13
    Fecha de Ingreso
    11-junio-2007
    Ubicación
    Arrasate-Mondragon
    Mensajes
    2.810

    Predeterminado

    Cita Iniciado por Socorp Ver Mensaje
    Hola,
    asì es.

    la lògica podrìa analizar en ese caso, ¿qué posibilidad tengo de cambiar las cosas yo solo o la Iglesia como institución? No es lógico pensar que uno solo pueda cambiar la situación mas solamente educar a nuestros hijos para que sepan que eso se deberá terminar un dìa u otro.

    Serìa lógico decir que la Iglesia tendría màs culpa, al poder cambiar las cosas y no hacerlo; pero no en todos los regímenes tiene tanta influencia; políticamente siempre tiene poder pero no siempre para cambiar.

    Si hablamos del punto de vista humanitario es ilógico que un ser humano pase hambre pero desde el punto de vista político, económico, social, cultural, militar, religioso o ateo, la lógica està desvirtuada por intereses, prioridades, popularidades, miedos, conveniencias numéricas o estratégicas.

    Cada uno tiene su lógica y todos ven lógico que la gente esté pasando hambre pero choca frontalmente con la parte humana. Por eso el Wall street journal dijo, ya antes de la crisis, que los ingenieros financieros son minusvàlidos mentales al usar la lògica matemàtica, en sustituciòn de la lògica humanitaria, en la economìa.

    Por suerte que està la misericordia y la solidaridad de la gente religiosa que ayuda a que el hambre provoque el menos sufrimiento posible. La lógica dice que es mejor que exista la religión antes de que sufran sin un consuelo, al menos, espiritual.

    Desde mi punto de vista, la lógica de esa gente hambreada justifica mucho màs que la nuestra la existencia de las religiones.



    Chau.
    Por eso, (a pesar de las criticas) el Cristianismo trasformo el mundo en sus inicios, porque rompía con todo tipo de clases, sociales culturales y religiosas. Para Cristo y sus seguidores no había diferencias entre las personas, todos eran iguales, bien fueran ricos, pobres o esclavos, judíos o gentiles, hombres o mujeres.

    Las criticas hacia el cristianismo la mayoría de las veces son injustas, ya que no se tiene en cuenta el contexto histórico. Otra cosa es lo que las instituciones religiosas hayan hecho de el, o en que lo hayan convertido. Pero en su origen, trasformo la sociedad y lo hizo para bien, a fin de cuentas, el primer legislador de los Cristianos les hizo creer que todos eran hermanos, y eso les impulsaba a ayudarse mutuamente en sus necesidades, a fin de cuentas ayudar a la propia familia es lógico, ¡NO?

    Salud.

  4. #14
    Fecha de Ingreso
    14-agosto-2009
    Ubicación
    Earth planet.
    Mensajes
    5.842

    Predeterminado

    Cita Iniciado por pana Ver Mensaje
    Por eso, (a pesar de las criticas) el Cristianismo trasformo el mundo en sus inicios, porque rompía con todo tipo de clases, sociales culturales y religiosas. Para Cristo y sus seguidores no había diferencias entre las personas, todos eran iguales, bien fueran ricos, pobres o esclavos, judíos o gentiles, hombres o mujeres.

    Las criticas hacia el cristianismo la mayoría de las veces son injustas, ya que no se tiene en cuenta el contexto histórico. Otra cosa es lo que las instituciones religiosas hayan hecho de el, o en que lo hayan convertido. Pero en su origen, trasformo la sociedad y lo hizo para bien, a fin de cuentas, el primer legislador de los Cristianos les hizo creer que todos eran hermanos, y eso les impulsaba a ayudarse mutuamente en sus necesidades, a fin de cuentas ayudar a la propia familia es lógico, ¡NO?

    Salud.
    Claro!
    Hola Pana,
    el cristianismo propuso nuevos argumentos de humanizaciòn en épocas de bestialidad sin lìmites.

    Estos nuevos valores permitieron nuevos resultados lògicos, nuevas verdades, en la gente. Hoy es normal decir que es ilògico que haya hambre en el mundo, desde un punto humanitario. En esos tiempos, a quien podìa importar el sufrimiento de otros seres humanos?

    Daban seres humanos a comer a los leones!!!!

    ¡Vida, nada me debes!
    ¡Vida, nada te debo!
    ¡Vida, estamos en paz!

    I loved, I was loved, the sun caressed my face.
    Life, you owe me nothing, Life, we are at peace!


  5. #15
    Fecha de Ingreso
    14-julio-2011
    Mensajes
    1

    Predeterminado

    Hola a todos. Hoy es mi primer día en el foro. Desgraciadamente, no tengo tiempo para entrar a debatir este tema, que me parece interesantísimo. A ver si poco a poco me voy integrando. Para ello necesitaré: 1- Tiempo para pensar y no escribir estupideces; 2- He comprobado que, al menos en este tema, hay opiniones de bastante profundidad, así que también necesitaré tiempo para que mis opiniones no parezcan superficiales; 3- Conocer más la dinámica del propio foro.

    Sólo un apunte:

    Un filósofo cuyo nombre no recuerdo ahora venía a decir que si el mundo padece superpoblación, ¿por qué entonces ayudamos a curar las enfermedades? Tiene su LÓGICA... ¿no?

    Un saludo a todos.

  6. #16
    Fecha de Ingreso
    18-enero-2011
    Mensajes
    465

    Predeterminado

    Yo creo que la lógica y sus leyes pueden usarse no sólo en un ámbito restringido a la ciencia, sino en lo cotidiano, pero que para ello es necesario un modo de vivir y de pensar muy particular, uno de disciplina mental y frialdad, desapasionado. Por eso hay más genios, filósofos, economistas famosos y en definitiva, personas que imponen tendencias, en Europa y Estados Unidos, pues dichas naciones comprendieron el valor del pensamiento “en frío”, a diferencia del latino.

    Este es por ejemplo, un caso claro de cómo no se usa bien la lógica, y lo digo en serio, no por atacar y lo fundamentaré. Dice nuestro contertulio, respecto de la pregunta de si existe Dios:
    Cita Iniciado por gabagaba Ver Mensaje
    Los casi mil millones de habitantes que en el mundo pasan hambre, y unos cuantos más que comen lo justito, que "lógica" más apropiada e inteligente para no engordar ni un gramo ni padecer diabetes.
    Con ella parte de supuestos que no revisó primero. Eso es ilógico, porque es como pretender levantar el edificio de su razonamiento desde el segundo o tercer piso, sin haber hecho primero los cimientos: 1- O sea que necesariamente Dios tendría por objeto en la vida lo que él cree y no otra cosa, sin haberse cuestionado por qué debería de ser así, en este caso, que Dios estaría para resolverle los problemas a la gente y si no lo hace, habría que cuestionarlo. 2- No se da cuenta que esa definición que se da de Dios es un producto cultural de la época particular en que vivimos, donde el hombre masa y con la democracia, está convencido de que todo debe estar dirigido a servirle. 3- Que si Dios tuviese ese fin, entonces ya no sería Dios, un ser Poderoso y omnipotente, sería un sirviente, un mandadero. 4- Que en cualquier caso, dicho cuestionamiento tampoco iría directamente contra la posibilidad de su existencia, sino contra su naturaleza, contra su bondad o contra su exigido servilismo. 5- Que el concepto de Dios fue elucubrado en una época diferente, cuando los señores eran de veras señores, les trabajabas de sol a sombra y eso no te daba derecho a nada, pues no tenías poder para nada y por lo tanto, igual debías agradecer el mendrugo que obtuvieses. 6- Que en realidad en la vida moderna el hombre masa no es más que un malcriado insaciable, se fue al extremo opuesto, no supo mesurarse en un punto medio, y estos cuestionamientos son su síntoma. Esto es lógica, usar los silogismos, je.

  7. #17
    Fecha de Ingreso
    14-agosto-2009
    Ubicación
    Earth planet.
    Mensajes
    5.842

    Predeterminado

    Cita Iniciado por Metatron Ver Mensaje
    Con ella parte de supuestos que no revisó primero. Eso es ilógico, porque es como pretender levantar el edificio de su razonamiento desde el segundo o tercer piso, sin haber hecho primero los cimientos:
    Correcto.

    Y respecto a lo que escribiò Indice viene al caso de esto que dices Metatron.

    Hola Indice,
    Cita Iniciado por Indice
    Un filósofo cuyo nombre no recuerdo ahora venía a decir que si el mundo padece superpoblación, ¿por qué entonces ayudamos a curar las enfermedades? Tiene su LÓGICA... ¿no?
    no preocuparte por escribir estupideces porque acà lo hacemos todos; lo importante es no ser reincidente.:001_tt2: Bienvenido.

    A mì también me pareció interesante el tema porque son conceptos que usamos desde niños y jamàs nos tomamos esos 10 minutos para analizarlo.

    Toda actividad humana se mueve por una lógica; aunque hay algunas lógicas que merecen palos.

    Primero, el mundo no padece de superpoblación; partes de una premisa errada. Si es por espacio, podemos ser 10 veces màs que hoy: no problem. Si es como pensaba Malthus, que es por alimentación, es una cosa superada porque él no considerò los transgénicos ni los avances de la biología que permiten alimentar màs gente con menos espacio. Pueden haber zonas superpoblada como Japòn, pero eso no es el planeta Tierra; es un problema de distribución demográfica màs que de superpoblación porque, al lado, està la Siberia que puede contener muchos Japòn completos.

    Segundo, el objetivo natural del ser humano es buscar la “felicidad”; la cueva, el alimento, el sexo, la salud, el fuego, la diversión, etc. son necesarios para lograrla. No serìas feliz si sufrieras una enfermedad. “Es lógico”.

    Sumemos a esto que si vivimos en sociedad debemos desarrollar normas de convivencia cada vez màs justas y humanas; el ser humano genera instintivamente ‘prosperidad’ y deja a sus hijos una sociedad mejor que las que heredaron. “Es evidente”.

    “Felicidad” y “sociedad justa” son dos argumentos suficientes “para ver lógica” la decisión de curar enfermedades, màs aun sabiendo que en el mundo no hay superpoblación y que enfermedades mal tratadas pueden provocar una degradación de la raza humana o, encima, su destrucción; recordemos lo que sucedió con la peste negra (bubònica) en Europa.

    Vemos como al aumentar la cantidad de argumentos de análisis y sumarle la experiencia, la lógica sigue trabajando igual pero con resultados completamente diferentes a lo que la lógica básica o instintiva nos sugiere.

    Saludos y gracias por participar.

    ¡Vida, nada me debes!
    ¡Vida, nada te debo!
    ¡Vida, estamos en paz!

    I loved, I was loved, the sun caressed my face.
    Life, you owe me nothing, Life, we are at peace!


  8. #18
    Fecha de Ingreso
    18-enero-2011
    Mensajes
    465

    Predeterminado

    Cita Iniciado por índice Ver Mensaje
    Hola a todos. Hoy es mi primer día en el foro. Desgraciadamente, no tengo tiempo para entrar a debatir este tema, que me parece interesantísimo. A ver si poco a poco me voy integrando. Para ello necesitaré: 1- Tiempo para pensar y no escribir estupideces; 2- He comprobado que, al menos en este tema, hay opiniones de bastante profundidad, así que también necesitaré tiempo para que mis opiniones no parezcan superficiales; 3- Conocer más la dinámica del propio foro.

    Sólo un apunte:

    Un filósofo cuyo nombre no recuerdo ahora venía a decir que si el mundo padece superpoblación, ¿por qué entonces ayudamos a curar las enfermedades? Tiene su LÓGICA... ¿no?

    Un saludo a todos.
    Saludos. Es un buen cuestionamiento.

  9. #19
    Fecha de Ingreso
    18-mayo-2011
    Mensajes
    22.829

    Predeterminado

    Cita Iniciado por pablo ramos Ver Mensaje
    Es así. La pregunta "lógica" entonces, y allí si que la filosofía cuenta pero poco, es cuanto de responsabilidad les -nos- toca a los hacedores -o permitidores- de las cosas- Y consta en los archivos de la biblioteca que sea, que hacedores hay de todas las razas, credos, filosofías, organizaciones, empresas, sindicatos, países, regiones, etc. Y permitidores, idem. De ahí que pienso que este mundito, más allá de todas las divisiones que tiene, altos y bajos, gordos y flacos, ateos y creyentes, islamistas, budistas o cristianos, explotadores y explotados, opresores y oprimidos, cosas que sin duda existen y a las que se les debe prestar atención, está dividido, básicamente, en gente de buena y de mala leche. En ambos, hay concientes e inconcientes, acertados en mas o en menos, errados en mas o en menos. Pero si son de buena leche, quien sea de buena leche sabrá advertirlo, y le importará un carajo si es creyente o ateo. Comprendo que esto va contra la lógica..., o quien sabe.
    Chau
    Cita Iniciado por pablo ramos Ver Mensaje
    Ergo, la lógica formal está en función de los intereses de quien la use, y no me refiero solo a los intereses materiales, aunque en el caso del hambre son los que realmente tienen que ver, y dentro de su lógica está la manutención no de la religión sino el fatalismo que algunas de éstas exacerban. El sofisma lógico que propone Zampabol en su final, es claro. Cualquier filosofía que no parta en su base de una mas plena libertad del individuo y las condiciones necesarias para lograrla, es, como escribía alguno de los barbados denostados por la nunca bien ponderada, es una "Miseria de la Filosofía".
    Chau
    Creo que es la definición más preclara sobre la humanidad que he leído en mucho tiempo, el humano de la mala leche y el de la buena, independiente de su credo, raza o estatus social. Es de una lógica aplastante. De aplastante que es, roza lo apabullante y a partir de ahora pienso preguntar allá donde vaya:

    ¿Tú eres de la buena o de la mala leche?....


    Un saludo

  10. #20
    Fecha de Ingreso
    18-mayo-2011
    Mensajes
    22.829

    Predeterminado

    Cita Iniciado por índice Ver Mensaje
    Hola a todos. Hoy es mi primer día en el foro. Desgraciadamente, no tengo tiempo para entrar a debatir este tema, que me parece interesantísimo. A ver si poco a poco me voy integrando. Para ello necesitaré: 1- Tiempo para pensar y no escribir estupideces; 2- He comprobado que, al menos en este tema, hay opiniones de bastante profundidad, así que también necesitaré tiempo para que mis opiniones no parezcan superficiales; 3- Conocer más la dinámica del propio foro.

    Sólo un apunte:

    Un filósofo cuyo nombre no recuerdo ahora venía a decir que si el mundo padece superpoblación, ¿por qué entonces ayudamos a curar las enfermedades? Tiene su LÓGICA... ¿no?

    Un saludo a todos.
    Un consejo de otro novatillo como yo:

    Aquí hay mucha gente (bueno, algunos) que ni gastan tiempo en pensar, ni se preocupan de no decir estupideces. Incluso los hay que no superan la profundidad de la piel de la manzana en sus apreciaciones, de modo que ánimo, bienvenido y...¡al toro!

    Un saludo

Normas de Publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder mensajes
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •