-
Estimados foristas,
Agradezco ante todo su colaboración en este tema, todas las participaciones han sido significativas, y han aportado diversos puntos de vista al debate, muchas gracias de nuevo a: Parzival, Charpe, Bunlass, y Socorp, por sus valiosas contribuciones.
Entrando ahora un poco en materia, me gustaría realizarle algunas observaciones a Bunlass con respecto a sus últimos comentarios:
“Cuando la afirmación de tal estabilidad se hace insostenible y no podemos darle crédito sin poner en entredicho nuestra fe en la ciencia, se le llama teoría.”
La ciencia no es una religión, por lo cual no es una cuestión de fe, las teorías se basan en evidencias, sobre estas evidencias debemos emitir un juicio.
“Respecto de Hawking, bueno, por evidencia pones una cita, y te respondí del mismo modo.”
Al respecto solo puedo decir, que en tu comentario sobre Hawking, no se encuentra ninguna cita del mismo, solo tu afirmación diciendo que el sostiene tus ideas.
“Más cercana se me hace eso sí, la instrucción que se me dió en Econometría, en donde una hipótesis es formalmente aceptada siguiendo exactamente este procedimiento. "No hay evidencia suficiente para refutar la hipótesis, por lo tanto es aceptada"”.
Como exprese anteriormente, así no funciona el método científico, el investigador debe soportar su teoría, el concepto que planteas es el utilizado por la seudo ciencia.
Para terminar de aclarar este punto, ampliare mi comentario anterior sobre lo que se conoce como trasladar el peso (o carga) de la prueba, y explicare lo que se conoce como falacia Argumentum ad ignorantiam.
La carga de la prueba, es la responsabilidad que tiene la persona que afirma algo, de demostrar que lo que dice es cierto, y proviene del latín “Probat qui dicit, non qui negat”.
La falacia Argumentum ad ignorantiam, o argumento a la ignorancia, es un recurso retorico el cual se basa en que si el contrario no puede refutar algo que afirmamos, esto implica entonces que nuestra afirmación es cierta.
La falacia Argumentum ad ignorantiam, es utilizada principalmente para trasladar el peso de la prueba, de la persona que afirma algo (la cual normalmente no tiene argumentos para respaldar su afirmación) a la persona que niega o pide explicaciones sobre dicha afirmación.
Estudiemos el siguiente ejemplo:
“Pie grande existe, nadie puede demostrar lo contrario”.
Si la persona que afirma esto, tiene evidencias de lo que afirma es cierto, tiene la responsabilidad de proveer a su contraparte de las mismas, para que este pueda formarse un juicio, no es congruente exigirle pruebas al contrario, que refuten una afirmación que no se ha debidamente sustentado.
Si aplicamos este concepto lógico a la ciencia, te darás cuenta que el método científico evita este tipo de falacias, al establecer primero, quien debe proveer la carga de la prueba. Una vez establecidas cuales son las evidencias que prueban la hipótesis se puede determinar si se valida o refuta, antes no, ya que estaríamos haciendo un juicio sin ningún tipo de prueba.
"No hay evidencia suficiente para refutar la hipótesis, por lo tanto es aceptada".
Dicha afirmación no es ciencia, sino existe evidencia que pruebe una teoría, ni evidencia que la refute, no se puede extraer ninguna conclusión, y por lo tanto ningún conocimiento.
Saludos cordiales,
P.D: Parzival muy buena tu síntesis sobre ley y teoría, y excelente la observación al comentario de Socorp, se me había escapado, saludos
Última edición por Free your mind; 31-oct.-2009 a las 15:32
Tags for this Thread
Normas de Publicación
- No puedes crear nuevos temas
- No puedes responder mensajes
- No puedes subir archivos adjuntos
- No puedes editar tus mensajes
-
Reglas del Foro