Página 7 de 30 PrimeroPrimero ... 5678917 ... ÚltimoÚltimo
Mostrando resultados del 61 al 70 de 292

Tema: El día en que los cristianos inventaron la cruz

  1. #61
    Fecha de Ingreso
    01-marzo-2013
    Mensajes
    15.791

    Predeterminado

    Origen de la cruz


    La cruz aparece siglos antes de la era cristiana en Egipto entre los jeroglíficos alusivos a la vida, y estuvo considerada como un poderoso amuleto. También aparece como adorno en prendas orientales y griegas sin significado explícito.

    En cuanto a la crucifixión, como instrumento de ejecución, en latín clásico se llamó gabalus y patibulum. No era suplicio propio del mundo judío, que recurría a la horca o al degüello. Como suplicio se impuso en el siglo I a.C.

    Con anterioridad recurrieron a este tormento varios pueblos antiguos. Diodoro de Sicilia cuenta que Nino, primer rey asirio, cuando entró en Media y derrotó a su rey Farno lo hizo crucificar junto con sus siete hijos. Por entonces la cruz era conocida de los persas, griegos, cartagineses, egipcios e indios.

    En Roma durante la República se crucificaron a los esclavos, desertores y piratas. Estaban libres de este suplicio los ciudadanos romanos, por eso San Pedro y San Andrés fueron crucificados, mientras que San Pablo, murió degollado.

    El filósofo hispano latino Séneca, coetáneo de Cristo, llamaba cruxa un madero afilado hincado en tierra en el que se empalaba al reo, que moría tras penetrarle la punta del palo por el recto; también se solía suspender de él cabeza abajo o atarlo para que las alimañas dieran cuenta del condenado.

    Formas de la cruz en la historia

    La cruz no tenía forma única. El emperador Tiberio, en tiempos de Cristo hizo morir a algunos sacerdotes de Saturno que habían crucificado a varios niños en cruces de madera sin desbastar.

    Pero lo normal era que la cruz tuviera forma de aspas: la crux decusata o cruz de san Andrés; forma de “T” o crux patibulata; o forma tradicional o crux immissa, la del Calvario.

    También variaba el tamaño de la cruz: cuando se quería afrentar al reo la cruz era alta: la de Jesús aparece más alta que la de los ladrones Dimas y Gestas no para honrar a Jesús, sino para todo lo contrario.

    Y en cuanto a la manera de sujetar a la cruz, el cuerpo del reo era corriente amarrarlo con cuerdas, pero no era raro que se clavara al condenado e incluso que se le colgara de brazos o pies.

    No se sabe con seguridad cómo era la cruz de Cristo; la tradición iconográfica ha consagrado la crux immissa, pero también la cruz en forma de tau tuvo entrada en la simbología cristiana antigua, sobre todo porque entre los egipcios esta cruz evocaba la vida espiritual y la vida eterna que se deriva de la muerte de Jesús.

    En tumbas cristianas del siglo III, se ve este tipo de cruz, y a sus lados las letras alfa y omega, principio y fin. San Antonio el egipcio, que vivió antes de la conversión de Constantino, llevaba en su penula o capa la cruz tau.

    Se llegó de forma casual a la elección de la cruz actual o crux immissa que conocemos, y de la que sólo hay tradición oral y opinión patrística.

    Significado de la cruz e iconografía

    En lo que a la iconografía de la cruz cristiana se refiere, el documento más antiguo data del siglo III, y está inscrita en un entorno blasfemo: en vez del rostro de Cristo hay una cabeza de asno, y junto a ella un personaje que hace muecas y una leyenda en griego que dice: “Alejandro adora a su dios”.

    Esta cruz muestra a un reo que apoya los pies en un travesaño; no se distingue si está clavado al madero o atado, y el reo viste túnica corta, contradiciendo la costumbre de la época que era despojarlo de toda vestidura.

    La cruz era para los romanos suplicio afrentoso, por eso la reservaron para esclavos, salteadores de caminos, asesinos y sediciosos: Jesús fue reo de sedición, por eso fue crucificado.

    La fórmula del juicio ordinario era decir al reo una vez juzgado: Ibis in crucem= irás a la cruz. Eso debió decir Poncio Pilatos a Jesús cuando vio que ya no era posible salvarlo.

    El reo era acompañado de cuatro soldados y un centurión llamado exactor mortis. La ejecución comenzaba con una flagelación en el Pretorio con varas de olmo o látigo de cuero cuyos extremos tenían nudos o esferillas de plomo.

    El reo tenía que llevar la cruz hasta el patíbulo, que en las grandes ciudades estaba siempre fuera de las murallas; nadie podía ayudarle, por eso resulta especialmente piadosa la iniciativa de Simón Cirineo, uno de los muchos judíos que habían acudido a Jerusalén para la Pascua judía, y a quien la leyenda piadosa hace huevero de ocupación; lo mismo que algunos han escrito en el pasado que Poncio Pilatos estudió Derecho en Lérida, o que Judas había nacido en la villa barcelonesa de Esparraguera.

    Historia de la cruz de cristo


    Los testimonios históricos sobre la muerte de Jesús en la cruz son numerosos. Tres historiadores romanos se hicieron eco del hecho, dieron fe de la existencia de Cristo a finales del siglo I y principios del siglo II:

    Plinio el Joven en una carta a Trajano, pide al emperador, entre otras cosas, consejo sobre cómo tratar a los cristianos.
    Tácito, cuando describe las persecuciones ordenadas por Nerón (Annales, XV, 44).
    Suetonio, que dice que los seguidores de Cresto (sic) causan desórdenes y tumultos en Roma y otros lugares: se sabe que en Roma ya había comunidad de cristianos el año 52.

    Por lo demás, la figura histórica de Cristo se inscribe en un marco reconocible. Nació en tiempos de Herodes entre el 745 y el 749 de la fundación de Roma; se hizo aquel año un censo ordenado por Augusto y llevado a cabo por Quirino.

    Cuando tenía treinta años comenzó Jesús su vida pública. Era entonces emperador Tiberio, ejercía como tetrarca de Galilea. Herodes Antipas, era gobernador romano Poncio Pilatos y sumos sacerdotes, Caifás y su suegro Anás.

    Como fecha probable de su muerte se da la Pascua del año 29, 30 o 33. Sería crucificado en el 783 ab urbe condita. La edad de Jesús oscilaba entre los treinta y seis y treinta y siete años.

    Aparte de los historiadores latinos de los siglos I y II, Plinio el Joven, Suetonio o Tácito, también Flavio Josefo, historiado judío nacido en Jerusalén el año 37 y muerto en Roma el año 100, escribe en el libro XVIII capítulo III, de sus Antigüedades judaicas(93) en griego.

  2. #62
    Fecha de Ingreso
    01-marzo-2013
    Mensajes
    15.791

    Predeterminado

    Aunque se haya convertido en el símbolo por antonomasia del castigo romano, en sus orígenes la crucifixión fue concebida muy lejos de Roma. Los primeros registros que se tienen de este procedimiento como método de ejecución datan del Imperio Aqueménida -aunque probablemente se usara ya en Asiria- y responden a la fe zoroastriana, que se extendió notablemente bajo el mandato persa: según sus creencias, el fuego y la tierra son sagrados y enterrar o quemar a un criminal contaminaría estos elementos, por lo que se les clavaba a leños de madera para dejarlos morir y que las aves carroñeras dieran cuenta de sus restos.

    Los romanos entraron en contacto con esta práctica durante su expansión por el Mediterráneo: griegos y cartagineses la conocían por mano de los persas, y el propio Alejandro Magno la practicó contra los supervivientes de ciudades que se habían opuesto con más tesón a su conquista. Para estos pueblos no zoroastrianos, la crucifixión representaba un método de ejecución particularmente cruel y humillante. El condenado podía morir en cuestión de horas o al cabo de varios días, dependiendo de las circunstancias, pero en cualquier caso resultaba una imagen terrible que servía de escarmiento y advertencia: en el siglo I a.C., tras aplastar la revuelta de esclavos liderada por Espartaco, unos 6.000 prisioneros fueron crucificados a lo largo de la Vía Apia.

    Por ello, la cruz despertaba en el mundo antiguo un horror particularmente intenso. Solo a partir del siglo V d.C. se difunde ampliamente como símbolo del cristianismo, y ello es debido al cambio de mentalidad que ejerce la fe cristiana y al interés del hombre que la favorece: el emperador Constantino el Grande.

    Fusión de tradiciones

    La adopción de la cruz como símbolo cristiano puede atribuirse con bastante certeza a las comunidades coptas de Egipto y es el resultado de dos factores: por una parte, una casualidad lingüística y por otra, una semejanza gráfica con el ankh, un símbolo que fue reciclado de la antigua religión egipcia.

    Los coptos tuvieron un papel fundamental en el ascenso del cristianismo: Constantino tuvo que luchar por el poder contra su rival Majencio y buscó apoyos en los territorios de Oriente, donde el cristianismo era más fuerte. Según Eusebio de Cesarea, autor de una biografía sobre el emperador, antes de la decisiva batalla del Puente Milvio (312 d.C.) Constantino tuvo la visión de una cruz en el cielo y más tarde, “en sus sueños, el Cristo de Dios se le apareció con el mismo signo que había visto en los cielos, y le ordenó que abrazara ese signo que había visto en los cielos, y que lo usara como un talismán en todos los combates con sus enemigos”.

    Sin embargo, el símbolo que usó Constantino no era la cruz que conocemos sino un crismón, un anagrama formado por las letras griegas ji (representada como una X) y rho (representada como una P). Más adelante la letra ji fue sustituida por la tau (representada como una T), como abreviación de la palabra stauros -“cruz” en griego- significando “Cristo en la cruz”. Esta combinación guarda una gran semejanza con el ankh, el símbolo de la vida en la antigua religión egipcia, relacionado habitualmente con Isis. Según el mito, esta diosa había resucitado a su marido Osiris, quien se había convertido en el señor del Más Allá: esta analogía clara con Jesucristo habría ayudado a difundir la nueva religión reciclando conceptos arraigados desde hacía milenios en la mentalidad egipcia.

    Los coptos fueron una de las primeras comunidades que abrazaron el cristianismo incluso antes de su legalización en el imperio -según la tradición, fue el propio evangelista Marcos quien la fundó en el siglo I d.C.-, siendo de gran importancia en la estructuración de la Iglesia como culto organizado. Su iconografía fusionaba las ideas cristianas con los símbolos usados en el Egipto faraónico -como el propio ankh o el disco solar que se convertiría en la aureola de los personajes bíblicos- y fue adoptada por la naciente Iglesia cristiana.

  3. #63
    Fecha de Ingreso
    01-marzo-2013
    Mensajes
    15.791

    Predeterminado

    Sólo en Francia fueron quemaron miles de herejes. La justificación ya la había dado siglos antes Santo Tomás de Aquino quien comparaba a los herejes con los monederos falsos y a la herejía con la traición y, por analogía, sostenía que si estos delitos, que amenazaban la seguridad del cuerpo y de los bienes materiales, se podían penar con la muerte, tanto más debía serlo el pecado de los que ponían en peligro las almas. La tesis presuponía una serie de postulados como: que la verdad se encuentra exclusiva y enteramente formulada en el sistema dogmático de la Iglesia; que todos los demás sistemas no sólo están en el error, sino que este error es peligroso ya que la aceptación de la verdadera doctrina es el único medio de salvación; que la aceptación de esta verdad es un acto irreversible, ya que una vez que ha sido recibida no puede ser ignorada, sino solamente perversamente negada; que por ser la Iglesia una comunidad orgánica, la defección de cualquier miembro de ella ofende a toda la corporación… La masacre y la miseria se podían haber evitado porque la Iglesia y su Emperador fueron de victoria en victoria hasta la derrota final.

    El Emperador Carlos V tuvo que admitir, tras grave derrota, el derecho de los príncipes y sus pueblos a la libertad religiosa, paz de Habsburgo, 1555. Pero la guerra continuó porque ni la Iglesia ni los Habsburgo estaban dispuestos a darse por vencidos. En Francia las guerras de religión entre católicos y hugonotes, que se resolvía con varias masacres, bajo el signo de la cruz, se podrían haber evitado si los católicos hubieran aceptado, sencillamente, la libertad de conciencia y la libertad religiosa. La Iglesia ha aplicado siempre la pena de muerte a sus enemigos ideológicos y morales: todos sus herejes. Sólo en aplicación de esta pena, los asesinatos religiosos pueden contarse por cientos de miles. ¿Ha renunciado la Iglesia a la aplicación de esta pena en alguno de sus documentos? ¿Dónde?¿Cuándo? Se necesitaron otros cien años de crímenes y miserias para que, al final, arruinada Europa y en una profunda crisis demográfica, se impusiera, aunque no se aceptara por el clero católico, la libertad religiosa en la paz de Wesfalia. Europa había quedado fragmentada religiosamente en naciones independientes. Sin embargo, los cientos de miles de muertos causados por la ambición del clero católico, con su papa a la cabeza, no fueron suficientes para saciar su voluntad de poder.

  4. #64
    Fecha de Ingreso
    26-enero-2013
    Mensajes
    26.762

    Predeterminado

    Para muchos, la cruz es el símbolo universal del cristianismo.
    Pero aunque los testigos de Jehová somos cristianos, no usamos la cruz y tampoco la veneramos.

    ¿Por qué?
    Bueno,

    En primer lugar, la Biblia no indica que Jesús haya muerto en una cruz,
    sino en un madero de una sola pieza.
    También le da este claro mandato a los cristianos:
    “Huyan de la idolatría”.
    Y usar la cruz en el culto constituye un ejemplo de idolatría
    (1 Corintios 10:14; 1 Juan 5:21).


    Por otra parte, Jesús mismo enseñó
    cuál sería la marca distintiva del cristianismo cuando declaró:
    “En esto todos conocerán que ustedes son mis discípulos,
    si tienen amor entre sí” (Juan 13:34, 35).

    Así pues, lo que realmente identifica a los cristianos
    no es la cruz ni ninguna otra imagen,
    sino el verdadero amor al prójimo.
    LO QUE YO ENSEÑO NO ES MIO
    PERTENECE AL QUE ME ENVIO
    ” (Juan 7:16.)



  5. #65
    Fecha de Ingreso
    01-marzo-2013
    Mensajes
    15.791

    Predeterminado

    Cita Iniciado por KIMO Ver Mensaje
    Para muchos, la cruz es el símbolo universal del cristianismo.
    Pero aunque los testigos de Jehová somos cristianos, no usamos la cruz y tampoco la veneramos.

    ¿Por qué?
    Bueno,

    En primer lugar, la Biblia no indica que Jesús haya muerto en una cruz,
    sino en un madero de una sola pieza.
    También le da este claro mandato a los cristianos:
    “Huyan de la idolatría”.
    Y usar la cruz en el culto constituye un ejemplo de idolatría
    (1 Corintios 10:14; 1 Juan 5:21).


    Por otra parte, Jesús mismo enseñó
    cuál sería la marca distintiva del cristianismo cuando declaró:
    “En esto todos conocerán que ustedes son mis discípulos,
    si tienen amor entre sí” (Juan 13:34, 35).

    Así pues, lo que realmente identifica a los cristianos
    no es la cruz ni ninguna otra imagen,
    sino el verdadero amor al prójimo.
    Durante los primeros cientos de años, la imagen representativa de los cristianos era un pez.

  6. #66
    Fecha de Ingreso
    26-enero-2013
    Mensajes
    26.762

    Predeterminado

    Cita Iniciado por Loma_P Ver Mensaje
    Durante los primeros cientos de años, la imagen representativa de los cristianos era un pez.
    En el cristianismo se infiltraron muchas creencias
    el pez será por lo de pescadores de hombres
    pero la biblia nos dice que
    la marca que identifica al cristiano es amor

    “En esto todos conocerán que ustedes son mis discípulos,
    si tienen amor entre sí” (Juan 13:34, 35).
    LO QUE YO ENSEÑO NO ES MIO
    PERTENECE AL QUE ME ENVIO
    ” (Juan 7:16.)



  7. #67
    Fecha de Ingreso
    07-octubre-2016
    Mensajes
    24.988

    Predeterminado

    Cita Iniciado por Kimo
    Para muchos, la cruz es el símbolo universal del cristianismo.
    Pero aunque los testigos de Jehová somos cristianos, no usamos la cruz y tampoco la veneramos.

    ¿Por qué?
    Para evitar que los borregos tengan algo en común con la cristiandad.
    Así los pueden mantener agarrados por las canicas.
    Así pueden evitar que se junten, que tengan amistades o conocidos fuera de la secta.
    Y, con eso los mantienen culturalmente y socialmente secuestrados.

    Son una secta siniestra.
    Jamás comprenderás la inmensidad de La Nada.

  8. #68
    Fecha de Ingreso
    01-marzo-2013
    Mensajes
    15.791

    Predeterminado

    Cita Iniciado por KIMO Ver Mensaje
    En el cristianismo se infiltraron muchas creencias
    el pez será por lo de pescadores de hombres
    pero la biblia nos dice que
    la marca que identifica al cristiano es amor

    “En esto todos conocerán que ustedes son mis discípulos,
    si tienen amor entre sí” (Juan 13:34, 35).
    Incluidos vosotros los testigos de jehová.

    El pez representaba que la gran mayoría eran pescadores analfabetos como para saber ni leer ni escribir.

    Y el cristianismo en todas sus ramas representa la criminalidad que es el amor de los maltratadores.

  9. #69
    Fecha de Ingreso
    26-enero-2013
    Mensajes
    26.762

    Predeterminado

    Cita Iniciado por Loma_P Ver Mensaje
    Incluidos vosotros los testigos de jehová.

    El pez representaba que la gran mayoría eran pescadores analfabetos como para saber ni leer ni escribir.

    Y el cristianismo en todas sus ramas representa la criminalidad que es el amor de los maltratadores.
    INCLUIDOS NO, TE EQUÍVOCAS
    SON LOS ÚNICOS, NADIE MÁS ESTÁ INCLUIDO

    Jesús dijo que se podría identificar fácilmente
    a sus seguidores verdaderos por su amor abnegado de unos para con otros.
    ¿Es eso lo que se observa entre las religiones de la cristiandad cuando las naciones van a la guerra?

    ¿Qué GRUPO ES CONOCIDO POR NEGARSE A MATAR A OTROS EN GUERRA?

    SON LOS TESTIGOS CRISTIANOS DE JEHOVÁ
    LO QUE YO ENSEÑO NO ES MIO
    PERTENECE AL QUE ME ENVIO
    ” (Juan 7:16.)



  10. #70
    Fecha de Ingreso
    01-marzo-2013
    Mensajes
    15.791

    Predeterminado

    Cita Iniciado por KIMO Ver Mensaje
    INCLUIDOS NO, TE EQUÍVOCAS
    SON LOS ÚNICOS, NADIE MÁS ESTÁ INCLUIDO

    Jesús dijo que se podría identificar fácilmente
    a sus seguidores verdaderos por su amor abnegado de unos para con otros.
    ¿Es eso lo que se observa entre las religiones de la cristiandad cuando las naciones van a la guerra?

    ¿Qué GRUPO ES CONOCIDO POR NEGARSE A MATAR A OTROS EN GUERRA?

    SON LOS TESTIGOS CRISTIANOS DE JEHOVÁ
    Pero en cambio solicitáis dos testigos si una testigo dice haber sido violada. Como si tuviera que ser una violación grupal y todos aceptando que son violadores.

    O no aceptar los divorcios por malos tratos, ni órdenes de alejamiento, o no dejar relacionarse ni hablar con personas expulsadas de la organización, o la prohibición de denunciar abusos sexuales (pederastia) que tampoco vosotros os libráis.

    Te tengo que recordar Kimo que siendo testigo de jehová y sabiendo que soy atea querías rollito conmigo?.

    Pues según tus parámetros religiosos eso también tú lo tenías prohibido y te saltaste la prohibición, con lo cual nos queda; haz lo que yo te diga que hagas, pero no lo que haga yo (proverbio)

    O sea más de lo mismo que el resto de la humanidad.

    Ni el Tato pasará a esa vida eterna que tanto anheláis.

Normas de Publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder mensajes
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •