-
Con respecto a JUAN 1:1 te dejo un poco de información.
¿Cuál traducción de Juan 1:1, 2 está en armonía con el contexto? Juan 1:18 dice: “A Dios nadie jamás le ha visto”. El versículo 14 dice claramente que “el Verbo [la Palabra] fué hecho carne y habitó entre nosotros y vimos su gloria”. Además, los versículos 1 y 2 dicen que en el principio él estaba “con Dios”. ¿Puede alguien estar con alguna persona y al mismo tiempo ser esa persona? En Juan 17:3, Jesús se dirige al Padre y lo llama “solo Dios verdadero”; por eso, Jesús como “un dios” sencillamente refleja las cualidades divinas de su Padre. (Heb. 1:3.)
¿Es consecuente con las reglas de la gramática griega la traducción “un dios”? Algunos libros de consulta insisten en que el texto griego debe traducirse: “La Palabra [el Verbo] era Dios”. Pero no todos concuerdan. En su artículo “Complementos predicativos cualitativos y sin artículo: Marcos 15:39 y Juan 1:1”, Philip B. Harner dijo que cláusulas como la de Juan 1:1, “con un predicado sin artículo precediendo al verbo, son principalmente cualitativas en significado. Indican que el logos tiene la naturaleza de theos”. Sugiere: “Quizás la cláusula pudiera traducirse: ‘El Verbo era de la misma naturaleza que Dios’” (Journal of Biblical Literature, 1973, págs. 85, 87). Así, es significativo el que, en este texto, el término the·os? no tenga el artículo definido (ho) la segunda vez que aparece, y que anteceda al verbo en la oración en griego. Es interesante que traductores que insisten en verter Juan 1:1: “El Verbo era Dios” no vacilen en usar el artículo indefinido (un) al verter otros pasajes donde un complemento predicativo singular sin
artículo antecede al verbo. Así, en Juan 6:70 tanto VP como GR llaman a Judas Iscariote “un diablo”, y en Juan 9:17 describen a Jesús como “un profeta”.
John L. McKenzie, S.J., en su Dictionary of the Bible, dice: “Rigurosamente, Jn 1:1 debe traducirse ‘la palabra estaba con el Dios [= el Padre], y la palabra era un ser divino’” (Lo que está entre corchetes es de él. Publicado con nihil obstat e imprimátur; Nueva York, 1965, pág. 317).
En conformidad con lo anterior, AT dice: “la Palabra era divina”; Mo: “el Logos era divino”; NTIV: “la palabra era un dios”. Ludwig Thimme, en su traducción al alemán, lo expresa de esta manera: “Dios de cierta suerte la Palabra era”. El referirse a la Palabra o el Verbo (quien llegó a ser Jesucristo) como a “un dios” es consecuente con el uso que se da a esa expresión en el resto de las Escrituras. Por ejemplo, en Salmo 82:1-6 se llama “dioses” (hebreo: ’elo·him?; griego: the·oi?, en Juan 10:34) a jueces humanos de Israel porque eran representantes de Jehová y habían de declarar Su ley.
Un argumento clave es el siguiente, como el griego del siglo I no tenía artículo indefinido (un, una, unos y unas), hay quienes sostienen un punto de vista diferente. Por tal razón nos interesa consultar una antigua versión escrita en una lengua que se hablaba en los primeros siglos de nuestra era.
Nos referimos al copto sahídico. El copto se hablaba en Egipto durante los siglos inmediatamente posteriores al ministerio terrestre de Jesús, y el sahídico era un dialecto literario de dicho idioma. Hablando sobre las traducciones bíblicas más antiguas en copto, cierta obra especializada señala: “Como la LXX [Septuaginta] y el NT [Nuevo Testamento] se tradujeron al copto durante el siglo III, la versión en esta lengua está basada en mms. gr. [manuscritos griegos] mucho más antiguos que la inmensa mayoría de los testimonios existentes” (The Anchor Bible Dictionary).
copto-1.jpg
Hay dos razones por las que el texto en copto sahídico resulta tan destacable. En primer lugar, como ya se ha indicado, porque revela la forma en que se entendía este versículo antes del siglo IV, que es cuando se adoptó oficialmente la doctrina de la Trinidad. Y en segundo lugar, porque la gramática copta es relativamente parecida a la de algunos idiomas modernos —como el inglés y el español— en el uso de los artículos indefinidos. ¿Y qué tiene esto de importante? Pues bien, las traducciones más antiguas de las Escrituras Griegas Cristianas se realizaron en siríaco, latín y copto. Y aunque el siríaco y el latín no contaban con un artículo indefinido (al igual que el griego de aquel tiempo), el copto sí lo tenía. Lo que es más, el erudito Thomas Lambdin explica: “El empleo de los artículos coptos, tanto el definido como el indefinido, se corresponde estrechamente con el uso de los artículos en inglés” (Introduction to Sahidic Coptic). Y en líneas generales puede decirse lo mismo del español.
Así pues, en la traducción de las Escrituras Griegas en copto podemos descubrir datos relevantes sobre cómo se entendía entonces Juan 1:1. ¿Y qué hallamos? Que la parte final de este versículo incluye el artículo indefinido, por lo que se lee de este modo: “Y la Palabra era un dios”. Sin duda, aquellos traductores comprendían que las palabras de Juan 1:1 no indicaban que Jesús fuera Dios. En efecto, la Palabra era “un dios” (es decir, un ser divino), y no el Dios todopoderoso.
“TODA ENSEÑANZA QUE NO GUARDE LA ARMONÍA BÍBLICA ES POR OBLIGACIÓN FALSA”, el contexto, pasajes similares, expresiones directas sobre el tema, todo ello en conjunto nos dice como debemos interpretarlo y no sacar conclusiones rastafarianas par agradar al corazón.
la New Catholic Encyclopedia: “La doctrina de la Santa Trinidad no se enseña en el A[ntiguo] T[estamento]. . . . El misterio de la Santa Trinidad no se reveló al Pueblo Escogido del AT.” “No se debe hablar de trinitarismo en el Nuevo Testamento sin seria limitación.” De hecho, esta autoridad fecha el dogma de “un solo Dios en tres Personas” en el último cuarto del siglo cuarto. “Entre los padres apostólicos, no ha habido nada que siquiera se acerque remotamente a tal mentalidad o perspectiva.”—Tomo XIV, págs. 306, 295, 299.
Última edición por Joluvi; 29-mar.-2021 a las 16:38
Normas de Publicación
- No puedes crear nuevos temas
- No puedes responder mensajes
- No puedes subir archivos adjuntos
- No puedes editar tus mensajes
-
Reglas del Foro