
Iniciado por
Juan Antonio Hinojosa
Te mando este enlace que "viene al pelo". La palabra "Civilización" deriva de la palabra latina "civitas". Si no recuerdo mal de te 3ª declinación del Latín. Es con la cosntruccion de las ciudades cuando el mundo se pone en marcha. Lógico es, que al menos en un principio estas ciudades aparezcan a las orillas de los ríos, para cubrir las primeras necesidades. Ciudad y Rio son equivalentes a Comercio. Esta ultima palabra conlleva la de Capital...Falta seguir la evolución hasta llegar a la idea de separación Iglesia Estado
Me parece interesante, algo que aprendí en los libros desde pequeño. Sigue siendo invaluable el texto de Gordon Childe sobre el origen de las civilizaciones. Sin duda el efecto a largo plazo de la revolución neolítica y de la aparición de producción con excedentes. Propiedad privada y Estado son dos conceptos que van de la mano. El excedente provoca el comercio como actividad productiva.

Iniciado por
Juan Antonio Hinojosa
La aventura colonial tenía como pretexto la Evangelización, pero escondía la idea de beneficio. Prueba de ello es que a los indios se les les considera libres, pero han de trabajar en las minas o comercio. DE otro lado opino que cada cual se acueste con quien quiera siempre que no haya daño a terceros implicados en el tema.
Dese luego fue una expansión económica y militar. Como su nombre indica, conquista que deja a merced de los invasores (no en términos peyorativos) la suerte de los sometidos. Un hecho, no una mera condena moral. Ahora en términos de relaciones sexuales ha de haber habido de todo, desde el abuso hasta las relaciones consentidas. Aunque la forma se presta mucho para la primera.

Iniciado por
Juan Antonio Hinojosa
Entraríamos en conceptos de Etica, Plusvalia, Religión....¡Por eso se marcharon los indios!- La suerte la tenían las tribus que conocían el juego de pelota y les hablaban a los esclavos del idolo (futbolero ) del momento. Cuanda ganaba el Mexico C.F...¡Trabajaban con mas ahinco!
La esclavitud era una actividad menor. La actividad mayor mesoamericana era el despotismo tributario, una especie de "derecho de piso" como en la mafia. Muy parecido a la sociedad china. ¿Quieres vivir en los dominios aztecas? Tienes que pagar tributo, el cuál estaba perfectamente contabilizado por regiones.

Cada población sometida tenía que dar cantidades de escudos, trajes, telas, jade, medias de maíz. Lo que tienes en esa especie de ramitas arriba de los cosas son números, cantidades a proporcionar.
Otro aspecto interesante eran los glifos de los lugares que se leían en una combinación de ideogramas pero también de pinturas te pondré un ejemplo.

El glifo central se lee, posado el cactus tiene una figura de color café que es el símbolo de piedra que en náhuatl se dice teotl. El cactus en realidad es un nopal que en náhuatl se dice nochtli y como el Águila se posa en ese lugar, lugar se dice tlan.
Conjuntado es Te (otl)-noch (tli)-tlan cuya contracción se dice Tenochtitlan El Tlacuilo, cronista-pintor al verlo decía Tenochtitlan. Cada uno de los personajes que ves allí tiene un glifo similar que se lee. Por ejemplo a la izquierda Tenonch, que los españoles pusieron su nombre escrito. Y la lectura es igual Te (otl) Noch(tli)m es decir Tenoch. Y como él los demás tienen el mismo sistema de lectura.
¡Pensar por cuenta propia!
GBNL