Cita Iniciado por gabin Ver Mensaje
Interesante relato, más si cabe para mí, al
tener amistad (sólo amistad) desde hace más de diez años con una mujer diagnosticada de trastorno bipolar.

No va al psicólogo, sí al psiquiatra a por la receta de su medicación para su depresión, que en tiempos más lejanos, me contó, era mayor.
La supervisión psiquiátrica es esencial, se produce por un exceso de dopamina en la cabeza que se equilibra con carbonato de litio. Suelen suministrar cosas como clonazepam para mantener tranquilas a las personas, evitar las depresiones. Varía de acuerdo al médico. El psicólogo es necesario porque no es un fenómeno meramente biológico, sino tiene problemas que la psicología puede y debe tratar. El manejo de traumas, personalidad o dificultades que tiene cada historia. A nosotros nos recomendaron tener ambas supervisiones.

Cita Iniciado por gabin Ver Mensaje
No padece delirios ni alucinaciones. Su comportamiento social es el de una persona que llamamos normal.

Me dijo que ya no ve siempre la botella casi vacía o medio vacía, sino, cada vez más: medio llena.

¡Ah!, no se trata de ningún altruismo.
En efecto no todos los casos son iguales, hay incluso niveles y tipos de bipolaridad. La supervisión médica es necesaria y sobre todo no dejar de tomar los medicamentos.

Roxana también es normal la mayor parte del tiempo. Las crisis que ha tenido obedecen que el medicamento suministrado no era el correcto, porque el diagnóstico no lo era (Clínica privada) y en el caso del equipo del hospital público ella dejó de tomar el medicamento porque no lo quería, otra vez no lo tomó por problemas con la familia y broncas de violencia intrafamiliar. Ella poco a poco ha logrado gestionar su enfermedad y pedir ayuda cuando se sale de si y no lo puede controlar. Se estabiliza muy rápidamente.

En nuestro caso no es altruismo, es amor, cuando tu amas a alguien no lo abandonas porque te necesita, porque sabes que es vital no irse.

Gracias por tu comentario