-
----G0CT ------- AG0C------- TGC----- CCG ......etc.
[_________] [__________] [________] [_____]
Supongamos que ésta es la secuencia de una proteína, neurotransmisor u hormona. Observamos que hay dos codones que no han sufrido ninguna "adición química" y por lo tanto su codificación es correcta, si observamos los primeros dos codones, observamos que a esas moléculas se han unido un "grupo metilo" (CH3) es decir, un átomo de carbono y tres de hidrógeno, que yo, en mi simulación lo reprensento por un cero. Ésto sería lo que se denomina un "marcador epigenético", que no altera la secuencia del ADN pero sí su extructura física. Cuando esto ocurre, la expresión génica de toda la secuencia cambia, dando errores de transcripción del ARN . Cuando el ARNm llega al ribosoma (fábrica de la célula para crear todo lo necesario para la vida) con este error, puede provocar el "encendido, silenciado, hiperactividad, o incluso menos actividad de la secuencia (gen). Todo esto nos lleva a un laberinto de posibilidades en cuanto a la" expresión génica". Ésto, ( grosso modo) sería un "marcador epigenético".
Para entender cómo interactua el medioambiente con nuestro ADN, es preciso conocer el mecanismo de regulación interior de un organismo vivo, osea, la "homeostasís". Es indispensable para un organismo vivo mantener ciertos parámetros estables interiormente, como es la temperatura, ph, alcalinidad, azucar en sangre, etc.. (metabolismo). Cuando exponemos a un organismo vivo (que necesita de un equilibrio en concreto para sobrevivir a un determinado medio) a cierto medioambiente extremo, estos mecanismos reguladores necesitan hacer un sobreesfuerzo para mantener el equilibrio interior, cuando esto se prolonga en el tiempo se produce un "marcador epigenético", la vejez, por ejemplo, es reversible, por estar ésta condicionada por marcadores epigenéticos acumulados en un organismo vivo a lo largo de la vida.
¿Puede un marcador epigenético condicionar nuestra conducta?, la respuesta es si, pero cómo.
Al igual que la cualidad y la calidad, la cantidad "de" puede suponer la "diferencia" en nuestro comportamiento. Un marcador epigenético puede crear
<más>cantidad de la enzima inhibidora de la oxitocina, cuando esto ocurre, nuestro comportamiento cambia drásticamente en relación con nuestro entorno social, mostrando incluso en los individuos que lo padecen cuadros de psicopatía, otro ejemplo del comportamiento humano relacionado a un "marcador epigenético" (ya que no se ha encontrado gen o genes responsables) sería el TOC "transtorno obsesivo compulsivo" y que está ligado a una mayor cantidad en nuestro cerebro de un neurotransmisor de la familia de los alcaloides como es la "feniletilamina", ligado también este trastorno a una <menor> cantidad de secreción de serotonina. No sólo podemos atribuir nuetro comportamiento a una sola sustancia, sino a la interacción en nuestro cerebro de todas y cada una de ellas y en zonas específicas.
Por lo tanto, mi pregunta sigue vigente: cómo "el pecado" puede convertirse en un "marcador epigenético".
Los marcadores epigenéticos son reversibles, ¿no crees que la mayoría de nosotros ya estaríamos libres de ese pecado?.
Un saludo.
Normas de Publicación
- No puedes crear nuevos temas
- No puedes responder mensajes
- No puedes subir archivos adjuntos
- No puedes editar tus mensajes
-
Reglas del Foro