"Hasta hace poco se les tachaba de pasotas. Los jóvenes NO se sentían en general muy concernidos por los asuntos públicos y su participación en las elecciones era baja. De repente han podido comprobar que, si no votan, otros deciden por ellos. Y, en algunos casos, CONTRA ellos. Ésta es la impresión que ahora tienen muchos jóvenes que NO fueron a votar en el referéndum del Brexit, en el que se decidía la permanencia del UK en la UE. Cuando en la mañana del viernes, 24, vieron con ESTUPOR que había ganado el Brexit, era ya demasiado TARDE. La generacional es una de las grandes brechas que el referéndum ha abierto en la sociedad británica. Mientras el 75% de los jóvenes entre 18 y 24 años votaba por la permanencia, en las franjas de mayor edad, una proporción similar votó por abandonar la UE. El problema es que la abstención fué MUY alta entre los JÓVENES, y ahora la prensa británica aparece llena de lamentos de jóvenes que acusan a sus mayores de haberles segado el futuro. Ellos viajan y se mueven por Internet en un mundo sin fronteras, justo cuando los de mayor edad quieren levantarlas. Ellos creen en el FUTURO y piensan en lo mucho que tienen por delante y por ganar. Los mayores piensan, sobre todo, en el PASADO y en lo que pueden perder. Ellos están ilusionados; los mayores, atemorizados. Esos dos estados de ánimo se han confrontado en el referéndum, y han ganado los mayores. Ahora, no quieren ni imaginar que no puedan moverse por Europa como lo han hecho hasta ahora, que su vida quede atrapada en la metáfora de una isla encerrada en sí misma. Y todo porque sus mayores tienen MIEDO. Pero, la brecha generacional NO sólo se ha manifestado en el UK con el Brexit. También hay una GRAN brecha generacional en los países golpeados por la crisis. En tierras helénicas y lisas o en el llamado "estado español", los jóvenes son los GRANDES perdedores de la crisis y ven que su futuro ha quedado TRUNCADO por decisiones políticas que han tomado sus mayores. Las generaciones anteriores tuvieron su ascensor social. Crearon el llamado "Estado de bienestar". Ellos han de pelear en un mundo ALTAMENTE competitivo, cada vez MÁS desregulado y con las instituciones sociales que protegen contra las adversidades de la vida en PERMANENTE crisis de sostenibilidad. La brecha adopta muchas formas. Por ejemplo, el Informe de Coyuntura Económica del área de Barcelona revela que el porcentaje de personas en situación de POBREZA que tiene título universitario ha pasado durante la crisis del 4'3% al 18'4%. Es decir, que casi uno de cada cuatro pobres tiene estudios superiores. Obviamente, la mayoría son jóvenes que no tienen trabajo o que, si lo tienen, es TAN precario que no salen de pobres. Y las perspectivas no son buenas: el llamado "estado español" es, según Unicef, el cuarto país de la UE con más DESIGUALDAD infantil. Esos niños marcados por la crisis engrosarán una brecha generacional que tiene su reflejo en las URNAS: mientras el PP y el PSOE se nutren de electores de más de 55 años, los partidos emergentes tienen el grueso de sus votantes entre los JÓVENES. De momento, el 26-J, también en el llamado "estado español", han GANADO los mayores..." {El País, 29/06/2016}

Es el único maketo de la tropa {no, no, ¡no, por Dios bendito!; les juro sobre las Sagradas Escrituras de la verdadera fe que la madre de mi Armand ¡NO es, para nada, una xenófoba!; y la, estimo, prueba del nueve al caso es, precisamente, que, también, ha cogío a este chico malgré ser INDISCUTIBLE que su, digamos.., público objetivo ABOMINA de los maketos y, además, NO se corta un pelo en hacerlo patente a TOAS horas y en donde se tercie, convenga o aun apetezca -ipso facto tengo que decir, noblesse oblige, que me dicen quienes pueden juzgar que, oyéndole hablar, NADIE diría que no es un euskaldun pura sangre-}... Lo tengo conmigo (un servidor, a veces, precisa una ayudita para concretos precios; por ejemplo...) durante nuestra etapa lapurdiar; concretamente hoy (por el día en que escribo esto -NO por el día en que, si acaso, lo cuelgo en la Red-), diada de sant Sever de Barcelona (martirizado, explico a los/as ignaros/as, clavándole un enorme CLAVO en la cabeza -"la sang, la qual li rajà abundosament, féu caure damunt ses espatlles una clàmide purpúria..."- el 06/11/302 en el entonces Castrum Octavianum y hoy municipio santcugatenc), en la capital (¿saben que hay "un museo dedicado al maestro Edmond-Eugène-Alexis Rostand, autor del "Cyrano de Bergerac", en el MARAVILLOSO palacete llamado "Arnaga etxea" donde llegó a residir; y, que la villa kanboar es, también, donde falleció el maestro catalán don Isaac-Manel-Francesc Albéniz i Pascual..." -Wikipedia, dixit-?, ¿eh?) del Baigura eta Mondarrain kantonamendua... Es un bon nano, sí... ¿Saben?; mi amie dice que le recuerda a su hijo Iu antes de.., de.., de encoñarse de esa.., esa.., esa..; y esto, darlings, es, ¡vamos..!, un cumplido en TODA regla.

Estamos, sí, de plática en un alto... Un servidor, la verdad sea dicha (escribo, claro está, a toro pasado).., se ha puesto hasta pesaíco con lo del PELIGRO de abdicar de votar, sobre todo y ante todo, cuando se es JOVEN...

-"Pero..; a ver, a ver..; ¿usted no me ha dicho que vota desde hace dos años y que antes NUNCA lo había hecho y que, incluso, sobre todo cuando era, perdone.., joven, era usted un hasta comprometidamente enragé, por así decirlo.., publicista de la ABSTENCIÓN?"

Mi amie, agarrá como si le fuera la vida (¡no me extraña, no, con semejante FRIO!) a su tazón de, cette éclosion!, humeante té, me mira, socarrona, esperando... SÍ, mes amis/es: ¡antes muerto que decepcionarla, por supuesto!

-"Touché, chaval; TOUCHÉ..."

Siempre, en cualquier caso, a su disposición, damas y caballeros.

Jaume de Ponts i Mateu

nota bene.- "entre los términos que se utilizan hoy en día para hablar de las nuevas pautas del comportamiento electoral destaca el de brecha generacional; con él se alude a las diferentes preferencias que, elección tras elección desde las europeas de 2014, muestran por los nuevos partidos los electores que tienen MENOS de 45 años, en comparación con las que muestran los electores mayores de 44 años por los partidos tradicionales; unas preferencias sobre las que, desde la divisoria de un llamado "estado español" joven nacido tras la muerte en su cama del dictador y otro llamado "estado español" maduro, parece haber emergido en los dos últimos años una nueva FRACTURA o cleavage: el voto de edad o voto generacional; como parte de ese nuevo voto generacional, encontramos, en los extremos, al electorado de menor y mayor edad; de acuerdo con los datos del CIS, casi un tercio de los electores de entre 18 y 24 años que votó el 20 de diciembre lo hizo por Podemos y sus confluencias; la formación morada se convirtió así en la fuerza política MÁS votada en ese segmento; por primera vez en unas elecciones generales, con la excepción de los comicios de 1996, el partido más votado por el conjunto del electorado, el Partido Popular, NO lo fué entre los jóvenes; asimismo, el segundo partido más votado por los votantes de entre 18 y 24 años fué Ciudadanos; por el contrario, los electores de 65 y más años que votaron se decantaron mayoritariamente por el Partido Popular (37'5%) y el Partido Socialista {22'3% (...)}; es, quizás, aún pronto para determinar si en los próximos años la edad condicionará de forma TAN marcada como ahora las preferencias electorales; tanto los populares como los socialistas parecen mostrarse confiados en que la “fiebre juvenil” por lo nuevo acabará pasando en la medida en que los nuevos partidos se consoliden como parte del establishment; en cualquier caso, el voto joven, aunque decreciente en términos cuantitativos debido a el ENVEJECIMIENTO de la población, sigue siendo prioritario para TODOS los partidos en su objetivo de proyectar la imagen de dinamismo social..." {El País, 21/06/2016}