Hola José Antonio
No recuerdo si digo en otro sitio que sólo hay tres modos de afirmar algo sobre el Evangelio.
Según el Evangelio: "En verdad os digo que mientras no pasen el Cielo y la tierra no pasará de la Ley ni la más pequeña tilde o signo hasta que toda se cumpla"; se cita y en paz.
Desde el Evangelio: dada la situación socio-económico de una aldea como el Nazaret de la época, el término "tecton aplicado a José habría que traducirlo por artesano, en vez de carpintero. En lenguaje actual hablaríamos de un chapuzas.
Contra el Evangelio: Jesús estuvo en Egipto ...psss 15 años.!
No se dice cuánto tiempo duró el exilio y sólo por eso y si no hubiera ningún otro dato, tampoco se podría afirmar tal cosa o parecida. Pero he aquí que Jesús debió nacer a finales del 748 de la fundación de Roma (ab urbe condita) y que Herodes murió en el 750.
Sábese que por la época hubo una colonia de judíos huídos precisamente de Herodes, en Leontópolis.(el actual Tell Yehudiyeh). Este lugar estaba cerca de la frontera. Por tanto, lo más probable es que estuvieran un año o cosa así.
Esto es una explicación histórica "desde" el Evangelio.
El mecanismo mental que anima ciertas afirmaciones extravagantes puede ser el siguiente:
Yo me invento algo que me mola o acepto esa misma invención por parte de otros. Como no cuadra, afirmo que unos hijos de puta desvirtuaron la Verdadera"" historia de Jesús.
Debo recordar que las hipótesis, que merecen ese nombre, no se inventan. Incluso las más creativas se basan en conocimientos previos y son lógicamente coherentes.
Lo de la India que tú señalas, escriturísticamente hablando requiere que Jesús no muriera en la Cruz; ergo, es contra-evangélico.
Saludos