[QUOTE]Te voy a dar las buenas noches con las filosofías lomescas jajaja, yo opino que son mas los problemas para convertir cualquier pensamiento en movimiento popular. La primera, la aptitud o aptitudes de los miembros, que conjuntamente con la actitud referenciada frente a la muchedumbre a ser posible de escasa cultura, contemple el posible triunfo del ideal. Segunda e importante, la elección del momento oportuno para que las actitudes anulen las aptitudes y el gravamen del colectivo desesperanzado o enaltecido por cualquier situación.
Y creo que ese sea el detonante principal de que los ineptos hagan vasallos a poblaciones para hacer de sus propias alucinaciones dogmas de conducta.
Yo no soy muy partidaria de filosofar, porque resumiendo toda filosofía son conclusiones refutables dependiendo de quien y como sean interpretadas, y por la noche no por favor que ya anda la cabecita llena .. mejor en la mañana con un buen cafetito, escuchando a los pajaritos frente a un bonito paisaje, y por supuesto sin leer la prensa para que no te lo amargue.Cuando tù te pones a filosofar a la noche, como hacemos todos, usas tu modo de pensar y tus convicciones. Si tù partes de la base que la ciencia dice la verdad la estàs traicionando: estàs cometiendo el mismo error de la prehistoria.
Paradòjicamente, la ciencia duda de todo y te exije a tì de dudar de ella: mètodo cientìfico. Cuando tù la adoptas como dogma la estàs traicionando y eres un creyente màs: crees en la ciencia y no en la religión; cambia el sujeto pero en esencia es lo mismo. Eres un creyente y eso es lo que la ciencia aborrece.
Bueno fuera de bromas, en este caso creo que etanol está utilizando la ciencia como contrapartida a la filosofía religiosa, como demostración que todo avance se produce por estudios que se fundamentan y se desarrollan ... algunos funcionan y salen adelante, otros no. Pero sin hacer con ella y de ella otro dogma más.
Bueno no todo efectivamente puede describirse de forma científica, el arte es arte y gusta o no gusta, pero otras muchas cosas que directamente nos afectan sí, y gran parte de ellas. Evidentemente y lo mejor que tiene las ciencias es que nunca se limitan ni se limitarán con lo cual los comienzos a los orígenes serían medianamente imposibles, puesto que gran parte de lo ya andado y sabido se podrían modificar pero no anular, se podrán ampliar pero no descartar y siempre saldrán materiales nuevos y aleaciones diferentes que ayudarán al desarrollo de la misma, pero no existirá nunca la negación sobre la misma...Yo, personalmente, no puedo pensar que la ciencia explicarà una poesía: còmo nace, còmo se desarrolla y còmo concluye. No todo lo puede explicar la ciencia segùn mi modo de ver: el comportamiento humano, por ejemplo, no està regido por reglas rìgidas e inviolables; es imprevisible. Esto me lleva a pensar que si hay algo imposible para la ciencia puede ser todo un error lo que se està diciendo y debemos recomenzar todo desde el inicio. Esa es la duda. Claro que es un error menor que estar leyendo por dos mil años el mismo libro.
Aquí no estoy de acuerdo. La ciencia fundamentalmente es materialista y práctica, nada que ver con filosofía alguna, que si con soñadores e innovadores sobre distintas formas futuristas. Y el disponer de esta condición en algunos seres humanos sirvieron al desarrollo y expansión de las mismas, y por supuesto a sus éxitos.Tù dices que la ciencia esto y la ciencia lo otro pero, en realidad, si no fuera que tuvo grandiosos avances tecnológicos, desde el punto de vista filosófico no es mucho lo que hemos avanzado. Probablemente llegaremos muy lejos, pero esto ya lo dijeron dos mil años atrás y era todo un engaño a la razón. Debìa sustituir a la metafìsica, reemplazarla, y estamos llenos de religiosos por todos lados; està fallando algo.
Por esa misma razón la filosofía está desapareciendo y está dando paso a otros desarrollos sociales y personales orientados de forma bien distinta a lo anteriormente conocido.
Toda filosofía procura estancamiento, las bases filosóficas nos remiten milenios atrás no así las científicas que están en constante movimiento, con lo cual no pueden procurar creyentes, que sí admiradores del desarrollo amplio y veloz al que estamos sometidos, en forma que nos tenemos que reciclar casi constantemente frente a tanto avance científico y tecnológico y esto es así en todos las ramas de la ciencia en los que los profesionales tiene que acudir a congresos para actualizarse anualmente por la rapidez de desarrollo.Yo vivo de la ciencia, trabajo con ella y disfruto de sus avances tecnológicos que tanto han mejorado nuestra calidad de vida, pero cuando filosofamos debemos contemplar la posibilidad del error y dudar de que la ciencia tenga razón en todo o en algo: si no es asì, nos estamos estancando de vuelta por otros dos mil años.
Es un problema de actitud.
Saludos.
Pero hacer dogma de vida cualquier idea material o filosófica, me parece absurdo de todo punto. La vida ya no viene en barca, la vida ahora es un tren de alta velocidad el cual no para en estación alguna ni recoge pasajeros, o te tiras en plancha a ella o no es que estés perdido ... es que estás obsoleto de todo punto que es aún peor.