
Iniciado por
Margareth
... segunda parte
EN RESUMEN
Se puede demostrar que el universo (incluyendo al tiempo mismo) ha tenido un principio.
Es irracional creer que algo puede empezar a existir sin una causa.
El universo por lo tanto requiere una causa, tal como Génesis 1:1 y Romanos 1:20 enseñan.
Dios, como creador del tiempo, está fuera del tiempo. Puesto que él no tiene un comienzo en el tiempo, Él siempre ha existido, por lo que no necesita una causa.
OBJECIONES
Sólo hay dos formas de refutar un argumento:
Mostrar que es lógicamente inválido.
Mostrar que por lo menos una de las premisas es falsa.
¿Es el argumento válido?
Un argumento válido es en el que es imposible para las premisas ser verdaderas y que la conclusión sea falsa. Notese que la validez no depende de la verdad de las premisas, sino en la forma del argumento. El argumento en este documento es válido; tiene la misma forma de: Todas las ballenas tienen columna; Moby Dick es una ballena; por lo tanto Moby Dick tiene una columna. Así que la única esperanza para el escéptico es disputar una o ambas premisas.
¿Son las premisas verdaderas?
¿Tiene el universo un principio?
Las ideas de un universo oscilante fueron popularizadas por ateos como el fallecido Carl Sagan e Isaac Asimov sólo para evitar la noción de un principio, con sus implicaciones de un Creador. Pero como se muestra arriba, las Leyes de la Termodinámica acaban con ese argumento. Incluso un universo oscilante no puede superar esas leyes. Cada uno de los ciclos hipotéticos agotarían más y más la energía utilizable. Esto significa que cada ciclo sería más amplio y más largo que el anterior, así que mirando hacia atrás en el tiempo habrían ciclos cada vez más pequeños. Así que el modelo de ciclos múltiples podría tener un futuro infinito, pero sólo un pasado finito.
También, hay muchas líneas de evidencia que muestran que hay muy poca cantidad de masa para que la gravedad detenga la expansión y permita que se den los ciclos en primera instancia, p.e., el universo es ‘abierto’. De acuerdo a los mejores estimativos (áun cediendo a las asunciones de una tierra vieja), el universo sigue teniendo sólo cerca de la mitad de la masa necesaria para la re-contracción. Esto incluye el combinado total de la materia luminosa y la no luminosa (encontrada en halos galácticos), así como cualquier contribución posible de neutrinos a la masa total. Alguna evidencia reciente para un universo 'abierto' viene del número de ‘lentes gravitacionales’ que doblan la luz en el cielo. También, un análisis de supernovas de Tipo I muestra que el rango de expansión del universo no está desacelerando lo suficiente como para un universo cerrado. Parece que sólo hay entre 40-80% de la materia requerida para causar un ‘gran crujido’. Incidentalmente, esta baja cantidad de masa es también un problema mayor para la actualmente de moda versión ‘inflacionaria’ de la teoría del ‘big bang’, pues esta predice una densidad de masa sólo en el umbral del colapso – un universo 'plano'.
Finalmente, ningún mecanismo conocido permitiría un salto hacia atrás después de un hipotético ‘gran crujido’. Como el fallecido Profesor Beatrice Tinsley de Yale lo explicó, aunque las matemáticas dicen que el universo oscila, ‘No hay mecanismo físico conocido que reverse una explosión catastrófica.’ Fuera del papel y en el mundo real de la física, esos modelos parten del big bang, se expanden, colapsan, y ese es el fin.
Negación de causa y efecto
Algunos físicos aseguran que la mecánica cuántica viola este principio de causa/efecto y pueden producir algo de la nada. Por ejemplo, Paul Davies escribe:
… espacio y tiempo pudieron aparecer de la nada como resultado de una transición cuántica. … Partículas pueden aparecer de la nada sin causación específica … Aún el mundo de la mecánica cuántica rutinariamente produce algo de la nada.
Pero esta es una muy mala aplicación de la mecánica cuántica. La mecánica cuántica nunca produce algo de la nada. Davies mismo admite en la página previa que su escenario ‘no debe ser tomado muy seriamente.’
Las teorías que dicen que el universo es una fluctuación cuántica deben presuponer que había algo para fluctuar – su ‘vacío cuántico’ es un montón de potencial de materia-antimateria – no ‘nada’. Por ejemplo, la espectroscopia Raman es un fenómeno de mecánica cuántica, pero del número de onda e intensidad de las bandas espectrales, podemos sacar las masas de los átomos y las constantes de fuerza de las uniones que causan las bandas. Para ayudar a la posición ateísta que el universo vino a la existencia sin una causa, uno necesitaría encontrar bandas Raman apareciendo sin ser causadas por transiciones en estados vibracionales cuánticos, o partículas alfa apareciendo sin núcleos pre-existentes, etc. Si la mecánica cuántica fuera incausada como alguna gente piensa, entonces no deberíamos asumir que estos fenómenos tienen una causa. Entonces yo también debería quemar la tesis sobre el Ph.D., y todos los diarios de espectroscopias deberían renunciar, así como cualquier investigación en física nuclear.
También, si no hay una causa, no hay explicación del porqué este universo en particular apareció en un tiempo particular, ni de por qué es un universo y no, digamos, un banano o un gato que apareció. Este universo no puede tener propiedades para explicar su llegada preferencial a la existencia, porque no tendría ninguna propiedad hasta que en realidad llegara a existir.
¿Es la creación por Dios racional?
Una última táctica desesperada de los escépticos para evitar una conclusión teísta es asegurar que la creación en el tiempo es incoherente. Davies correctamente hace notar que puesto que el tiempo mismo comenzó con el principio del universo, no tiene sentido hablar de lo que pasó ‘antes’ de que el universo comenzara. Pero él dice que las causas deben preceder sus efectos. Así que si nada ocurrió ‘antes’ de que el universo comenzara, entonces (según Davies) no tiene sentido discutir la causa del comienzo del universo.
Pero el filósofo (y erudito del Nuevo Testamento) William Lane Craig, en una útil crítica a Davies, apunta que Davies es deficiente en conocimiento filosófico. Los filósofos han discutido durante mucho tiempo la noción de causación simultánea. Emanuel Kant (1724—1804) dio el ejemplo de una pesa descansando sobre un cojín y simultáneamente causando una depresión en él. Craig dice: El primer momento del tiempo es el momento del acto creativo de Dios y del hecho simultáneo de la creación llegando a ser.
Algunos escépticos dicen que todo análisis es tentativo, porque esa es la naturaleza de la ciencia. Así que esto no puede ser usado para probar la creación por Dios. Por supuesto, los escépticos no ceden en ninguna de las dos formas: diciendo que la Biblia está equivocada porque la ciencia lo ha probado así, pero si la ciencia aparece como consistente con la Biblia, entonces bueno, de cualquier manera la ciencia es tentativa.
Nota: En realidad, la palabra “causa” tiene varios significados diferentes en filosofía. Pero en este casoo, yo me refiero a la causa eficiente, el principal agente que causa que algo sea hecho.””