Mostrando resultados del 1 al 10 de 118

Tema: El Sudario de Turín. (Arqueología)

Threaded View

Mensaje Previo Mensaje Previo   Próximo Mensaje Próximo Mensaje
  1. #11
    Fecha de Ingreso
    18-mayo-2011
    Mensajes
    22.829

    Predeterminado

    Cita Iniciado por xdata Ver Mensaje
    Si se ha conseguido una copia, pero con un cuerpo diferente, la teoria de que pudiera ser una falsificacion de Da Vinci, toma fuerza, tengamos presente que estamos hablando de un anatomista, que disecciono muchos cuerpos, de un inventor, ahi estan sus obras, y de un gran pintor.

    Nicolas Allen, ha podido crear una impronta por el metodo de la caja oscura, una experta en diseño grafico, mediante un programa informatico, a encontrado similitudes faciales entre la Mona Lisa y la cara de la Sindone, llegando a la conclusion, que el rostro de la Sindone es el de Leonardo.

    Nicolas Allen dice, que se deberia estudiar la Sindone, para comprobar restos de sustrato de plata, porque esto confirmaria su hipotesis, de que estamos ante la primera fotografia de la historia.

    Por otro lado, medicos forenses han estudiado la Sindone, llegando a decir, que en el rostro se evidencia signos de tortura, como la nariz rota y pomulos inflamados.

    Si fuera el rostro de Da Vinci, esto no cuadra, a no ser que se automutilase, el documental Da Vinci y la Sabana Santa, te deja bien sentado en la silla.

    Un saludo.
    No, Xdata, no hay copia. Da haberla te aseguro que el que la hizo o hiciese hoy día, sería mucho más que famoso y mucho más que multimillonario. La historia de la Foto de Da Vinci no es más que otra leyenda parecida a la del famoso Código.
    Como no me gusta hablar por hablar, te explico las razones que invalidan esa posibilidad.

    En 1978 se encargó un estudio muy completo a un equipo formado por las siguientes personas:


    Joseph S. Accetta, Lockheed Corporation
    Steven Baumgart, U.S. Air Force Weapons Laboratories
    John D. German, U.S. Air Force Weapons Laboratories
    Ernest H. Brooks II, Brooks Institute of Photography
    Mark Evans, Brooks Institute of Photography
    Vernon D. Miller, Brooks Institute of Photography
    Robert Bucklin, Harris County,Texas, Medical Examiner's Office
    Donald Devan, Oceanographic Services Inc.
    Rudolph J. Dichtl, University of Colorado
    Robert Dinegar, Los Alamos National Scientific Laboratories
    Donald & Joan Janney, Los Alamos National Scientific Laboratories
    J. Ronald London, Los Alamos National Scientific Laboratories
    Roger A. Morris, Los Alamos National Scientific Laboratories
    Ray Rogers, Los Alamos National Scientific Laboratories
    Larry Schwalbe, Los Alamos National Scientific Laboratories
    Diane Soran, Los Alamos National Scientific Laboratories
    Kenneth E. Stevenson, IBM
    Al Adler, Western Connecticut State University
    Thomas F. D'Muhala, Nuclear Technology Corporation
    Jim Drusik, Los Angeles County Museum
    Joseph Gambescia, St. Agnes Medical Center
    Roger & Marty Gilbert, Oriel Corporation
    Thomas Haverty, Rocky Mountain Thermograph
    John Heller, New England Institute
    John P. Jackson, U.S. Air Force Academy
    Eric J. Jumper, U.S. Air Force Academy
    Jean Lorre, Jet Propulsion Laboratory
    Donald J. Lynn, Jet Propulsion Laboratory
    Robert W. Mottern, Sandia Laboratories
    Samuel Pellicori, Santa Barbara Research Center
    Barrie M. Schwortz, Barrie Schwortz Studios



    ¡No estamos hablando de cuatro "pelagatos".

    Si hay algo que se estudió en profundidad es: ¿Cómo? ¿Qué? ¿Cuándo? y ¿Por qué? se formó la imagen que allí aparece. Se utilizaron los medios más avanzados de los que se disponía en esa época y se llegó a las siguientes conclusiones:

    La coloración de las fibras del hilo del lino es tan selectiva y superficial que es IMPOSIBLE que se produjera por medio de pinturas, emulsiones u otro medio de impresión. La conclusión general es que la coloración se he producido por un fenómeno de degradación de la celulosa del lino.
    Vistas al microscopio, se aprecia con total nitidez la coloración de unas fibras junto a otras no coloreadas, a distancias de micras de milímetro.
    El efecto de capilaridad invalida cualquier intervención de líquidos, aceites u otras sustancias que invadirían completamente los hilos tiñendo a todas las fibras por igual.

    El equipo del S.T.U.R.P. entre otras cosas encontró en la tela:

    Tejido epitelial (piel) más grueso que el femenino, posiblemente de un varón. Partículas de mirra y de ¡¡¡¡madera!!! Incluso partículas de tejido muscular pertenecientes a la espalda.

    Otra característica importante es que la imagen no tiene direccionalidad, es decir: Es como si todo el cuerpo se hubiera proyectado de forma perpendicular hacia la sábana.


    Queda descartado el uso de pigmentos o emulsiones (por otra parte, totalmente desconocidos en 1.300 por mucho que se le quiera dal a Da Vinci como genio inventor de los cohetes espaciales y del ordenador Apple)

    La imagen permanece inalterable a los cambios de temperatura. De contener pigmentos u otras cosas raras, estas se habrían "decolorado" por efecto de los incendios que ha sufrido.

    La imagen es estable al agua. Soportó grandes cantidades sobre ella para sofocar los incendios.

    La imagen es químicamente estable: Se probaron 500 decolorantes y ninguno fue capaz de borrar el tono de los hilos.

    La imagen es un negativo. Esto es impensable en una época en la que NO había ningún conocimiento de fotografía por mucho que digan las informaciones sensacionalistas.

    La imagen tiene características ¡¡tridimensionales!! (3D) No se ha conseguido este efecto por más que se ha intentado en el laboratorio. Es decir, la imagen contiene información del relieve del cuerpo por la intensidad de la coloración de las fibras. Por medio de un programa informático ideado para captar el relieve de la tierra desde los satélites militares, se puede perfectamente conocer el relieve de la imagen que allí aparece.

    ...y para colmo, sobre la sábana y sin que tenga nada que ver con la imagen, hay sangre humana.

    Estamos hablando aún de estudios de 1978. Desde entonces hasta aquí ha llovido y ha habido grandes avances...¡Todo a su tiempo!


    ¡¡¡Llegaremos al Congreso Internacional sobre la Síndone de Valencia de 2012!!
    Última edición por Zampabol; 16-may.-2012 a las 02:30

Normas de Publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder mensajes
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •