En verdad te digo Zampabol ... Cuando las personas no aprenden las herramientas de juicio y se limita a seguir sus esperanzas, las semillas de la manipulación política se siembran.
Stephen Jay Gould
El día conozcas a las brujas que moderan esto y al moderador en la sombra....:scared: no creo que te rías de ellos tan alegremente. Ya quisiera yo una "seño" por moderadora. ¡¡¡¡La cosa es mucho peor!!! No tengo buena experiencia con ellas y por eso prefiero ser bueno y modosito...
Te pongo una foto que un día subió una de ellas descuidadamente....
http://1.bp.blogspot.com/_8gI-lFi65a...dominadora.jpg
Creo que voy a ser castigado.....:001_huh:
¡¡Coño!!, Zampabol fijo que suspendías todas por el problema grave de comprensión de la lectura chico... "Ya todos los que estamos aquí en el foro te lo hemos dicho por activa y por pasiva"
Lo tuyo es rizar el rizo, complicar lo sencillo y básico, salirte por la tangente, no responder directamente preguntas que no te interesa responder, intentar confundir o confundirte ... en fin chico ... no pretenderás que te hable como si lo hiciese con un niño.. ¿Oh sí?....
Pone en duda la recuperación
La actividad manufacturera en España aceleró su caída en marzo
Se situó en marzo en 44,2 puntos básicos, frente a los 46,8 del mes anterior
La peor lectura desde octubre de 2012
La actividad del sector manufacturero en España se situó en marzo en 44,2 puntos básicos, frente a los 46,8 del mes anterior, lo que implica su peor lectura desde octubre de 2012 y representa el vigésimotercer mes consecutivo en el que el Índice PMI del sector manufacturero elaborado por Markit queda por debajo de 50 puntos, lo que implica una contracción de la actividad.
“El dato del PMI de marzo para España muestra una lectura sombría para el sector manufacturero”, señala Andrew Harker, economista de Markit y autor del informe, quien advierte de que las últimas cifras “ponen en duda cualquier esperanza de recuperación para el resto del año”.
En este sentido, el deterioro de las condiciones empresariales en el sector manufacturero español se aceleró en marzo ya que la producción, los nuevos pedidos y el empleo cayeron a ritmos más rápidos que en febrero.
En concreto, la producción manufacturera disminuyó al ritmo más marcado en lo que va de año debido al impacto que la crisis económica en España ha tenido sobre la demanda, lo que condujo a una menor producción.
Asimismo, los nuevos pedidos se contrajeron en marzo al ritmo más rápido desde noviembre de 2012. Las empresas encuestadas comentaron que los mercados europeos se mostraron particularmente débiles.
De este modo, puesto que los nuevos pedidos disminuyeron de nuevo fuertemente, los fabricantes continuaron reduciendo sus cargas de trabajo, por lo que la tasa de pérdida de empleo se aceleró, y fue la más pronunciada desde diciembre de 2009.
http://cincodias.com/cincodias/2013/...28_438945.html
Mayores cargas tributarias
España lidera el aumento de la presión fiscal sobre las rentas del trabajo
El IRPF y las cotizaciones equivalen al 41,4% del coste laboral de un salario medio
Solo seis países de la OCDE, entre ellos, España elevaron el impuesto sobre la renta en 2012
España registró en 2012 el mayor incremento de la presión fiscal sobre las rentas del trabajo en la OCDE, según un informe avanzado hoy por el organismo internacional. La OCDE mide qué porcentaje del coste laboral total representan el IRPF y las cotizaciones sociales que asume el empleado y el empresario. Así, en España, la presión fiscal alcanzó en 2012 para un asalariado soltero, sin hijos y con un sueldo medio, el 41,4%, 1,4 puntos más que el año anterior. En ningún otro país de la OCDE se registró un incremento superior. De hecho, sólo los trabajadores polacos sufrieron, al igual que los español, un aumento fiscal superior a un punto porcentual.
El aumento del IRPF_que aprobó el Gobierno de Mariano Rajoy –que elevó el tipo del impuesto sobre la renta entre 0,75 puntos y siete puntos– explica el aumento de la presión fiscal. En cualquier caso, la suma de impuestos y cotizaciones son superiores en Bélgica, Francia, Alemania, Hungría, Austria, Italia, Suecia, Finlandia, República Checa, Eslovenia y Grecia. Por ejemplo, la carga tributaria sobre un salario medio en Bélgica y Francia supera el 50% del coste laboral total. Si el análisis se realiza para un asalariado con dos hijos, la presión fiscal en el caso español baja del 41,4% al 35,4%.
Australia, Dinamarca, España, Italia, Irlanda y Portugal fueron los únicos países que optaron en 2012 por elevar el IRPF que soportan los trabajadores.
http://cincodias.com/cincodias/2013/...53_393328.html