-
Estimados foristas:
A continuación presento un resumen de los principales puntos tratados en esta discusión, les agradezco su participación y lecturas, y espero haber aportado algo interesante con este tema, si aún quedan puntos oscuros o consideran que se debe o puede agregar algo para mejorar este resumen, no duden en expresar su opinión para discutirla entre todos, sin mas preámbulos:
Las teorías científicas:
Definición de teoría científica:
“Una teoría científica es un conjunto unificado de principios, conocimientos y métodos para explicar el comportamiento de un determinado rango de fenómenos empíricos”.
http://www.skepdic.com/science.html
Cualidades principales de una teoría científica:
· Parsimonia: simplifica el número de unidades y procesos para describir un fenómeno.
· Generalidad: explica el rango más grande posible de fenómenos.
· Concurrencia: concuerda con las conclusiones de otras investigaciones sobre el mismo fenómeno, en distintas ramas de la ciencia.
· Predictibilidad: predice el comportamiento del fenómeno de manera precisa, y dichas predicciones pueden ser observadas y estudiadas.
(Basado en “Concurrencia”, por Edward O Wilson):
La obtención de una teoría científica, tiene un procedimiento metodológico conocido como “El método científico”, cuyas líneas generales son las siguientes:
1. Observación: Observar es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un fenómeno, para estudiarlos tal como se presentan en realidad, puede ser ocasional o causalmente.
2. Inducción: La acción y efecto de extraer, a partir de determinadas observaciones o experiencias particulares, el principio particular de cada una de ellas.
3. Hipótesis: Planteamiento mediante la observación siguiendo las normas establecidas por el método científico.
4. Probar la hipótesis (por experimentación, o por otros medios según corresponda).
5. Demostración o refutación (antítesis) de la hipótesis.
6. Tesis o teoría científica (conclusiones).
(Versión corregida de la original tomada de Wikipedia)
Comentemos brevemente cada uno de los pasos anteriores: normalmente el investigador de un fenómeno, inicia con la tarea de la recolección de datos (Observación) y el análisis de los mismos (Inducción), posteriormente con este respaldo, plantea una explicación del fenómeno (Hipótesis), una vez planteada la hipótesis, debe demostrar la validez de la misma, para lo cual realiza predicciones del comportamiento del fenómeno, y mediante experimentación o por otros medios (Prueba de la hipótesis)se comprueba lo acertado de dichas predicciones (Demostración o refutación), si los resultados (Conclusiones) refutan la hipótesis, esta debe ser descartada, y en caso contrario se transforma en una nueva teoría.
Ahora bien, una vez establecida una nueva teoría, la comunidad científica empieza un nuevo proceso de revisión de la misma, conocido como revisión entre pares, en la cual otros científicos, comprueban que la hipótesis es valedera, ya sea repitiendo los experimentos bajo las misma condiciones de estudio, o realizando modificaciones sustanciales a los mismos, o verificando que las predicciones basadas en la teoría se cumplen, o por medio de cualquier procedimiento verificable, con la finalidad de demostrar si la hipótesis describe adecuadamente el fenómeno o no.
A medida que otros investigadores van confirmando los resultados la teoría gana aceptación, en caso contrario es rechazada, pero es primordial destacar que aún sin importar cuantas veces se compruebe la hipótesis, si posteriormente surge una nueva teoría que explique mejor el fenómeno, esta última reemplaza a la primera, y el ciclo vuelve a comenzar.
Diferencias entre leyes científicas y teorías científicas:
Definición de ley científica:
“Es una proposición científica que afirma una relación constante entre dos o más variables cada una de las cuales representa (al menos parcial e indirectamente) una propiedad de sistemas concretos. Por lo general, se expresa matemáticamente.”
(Cita textual tomada de Wikipedia).
La ley explica que es lo que pasa, más no el porqué, el ejemplo más sencillo es la ley de acción y reacción:
“Con toda acción ocurre siempre una reacción igual y contraria: o sea, las acciones mutuas de dos cuerpos siempre son iguales y dirigidas en direcciones opuestas”
Fab=Fba
Como se observa, la ley indica claramente lo que ocurrirá cuando se aplica una acción, pero no explica el porqué pasa esto.
¿Quién explica el porqué? La respuesta la sabemos de antemano: La teoría, esta explica el fenómeno a través de la hipótesis, la cual viene sustentada por un cuerpo de evidencias o hechos.
Saludos cordiales,
Tags for this Thread
Normas de Publicación
- No puedes crear nuevos temas
- No puedes responder mensajes
- No puedes subir archivos adjuntos
- No puedes editar tus mensajes
-
Reglas del Foro