Estimados Foristas:

Retomando el tema luego de tantas digresiones, hare una serie de consideraciones sobre la tradición, la cual definiré como: el conjunto de creencias trasmitidas de generación en generación dentro de un cierto grupo social.

La pregunta importante aquí, no es si la tradición es buena o mala (lo cual sería un punto interesante para explorar, sin duda alguna), sino más bien determinar, si la tradición es una razón suficiente para determinar la validez de un planteamiento.


Uno de los argumentos esgrimidos comúnmente por las personas que defienden a la tradición como herramienta de autovalidación, es su antigüedad, dichas personas expresan que una creencia que ha perdurado por siglos, no puede estar equivocada. Si bien al principio dicha afirmación puede parecer bastante lógica, y hasta evidente, no resiste el más leve análisis, a continuación utilizare un ejemplo conocido por todos para ilustrar la debilidad de dicha idea:

Aristóteles (384 a.C – 322 a.C aprox.), uno de los más grandes pensadores de la antigüedad, determino que mientras más pesado (léase “tenga más masa”, mas no peso) es un cuerpo más rápido cae hacia la tierra, dicho planteamiento luce lógico actualmente (para aquel que no tenga un conocimiento básico de física), y fue tomado como cierto por las diversas autoridades de la ciencia, hasta que fue refutado por Galileo en 1638, es decir, por lo menos 1960 años después. ¿Qué hubiera pasado si Aristóteles hubiese realizado su observación hace más de 3000 años? ¿Eso habría validado su afirmación? Creo los lectores estarán de acuerdo conmigo, que dicha afirmación no es correcta, ni será correcta, por más que se acumulen los años, por lo cual es evidente que el argumento de la antigüedad no tiene valor alguno.

Examinemos ahora otro argumento común: miles o millones de personas han sostenido la misma creencia a lo largo del tiempo, tantas personas no pueden estar equivocadas. Lamentablemente todos conocemos casos donde miles o millones de personas han sostenido una creencia equivocada a la vez, para no caer en la tentación de hablar de política, me permitiré utilizar el mismo ejemplo de Aristóteles, la creencia que mientras más pesado es un cuerpo, mas rápido cae, fue sostenida por millones de personas a lo largo de más 1500 años, pero el hecho que un error sea realizado por una persona o por mil millones, no significa que se transforme en un acierto.

Ahora bien, ¿Todo lo que afirma la tradición, es falso entonces? No, todos los extremos son peligrosos, las tradiciones y mitos pueden transmitir un conocimiento tanto verdadero como falso, pero solo lo sabremos hasta realizar una investigación al respecto, el punto importante aquí, es que las tradiciones son tan validas como las opiniones, muchas personas nos dan su opinión sobre los más diversos temas, algunas tienen razón otras no, ¿Cómo sabremos la diferencia? Simplemente utilizando nuestro pensamiento crítico podremos determinar la validez de unas u otras.

Saludos a todos, y espero sus contribuciones.