Las ciencias sociales y la filosofía se han ganado muy mala fama. En materia de ciencia existe mucho desdén por estas disciplinas y no los culpo. Algunos colegas se inventan cosas, conceptos, la arbitrariedad y el relativismo se ha convertido en el centro de sus polémicas. Un médico al escuchar a una persona común hablando de enfermedades e inventándome cosas que nunca han salido de la medicina entra en una especie de pereza y se pregunta ¿Qué hago aquí?
¿Qué sabe un estudiante de filosofía de economía? La ciencia que estudia la producción, la distribución, el cambio y el consumo de las sociedades. Los factores macro y microeconómicos. Desde luego que este es un foro para divertirnos, si es así podemos sacar conversaciones más cotidianas. Hablar de música, de lugares, de personas. De caracteres, de comidas, de bebidas, de cualquier otra cosa que no involucre ciencias de las que se dicen barbaridades,
Cuesta trabajo dejar el ánimo de macho alfa y dejar de empujarnos por un minuto. Tranquilos hombre, que hay demasiados temas donde no probamos los conocimientos. Mi impresión sincera es que sólo unos cuantos están realmente interesados en los mismos. Lo peor es que si le atoras a un diálogo para discernir una corriente, con sinceridad, no tienes porque ser sacado de la jugada, porque no avalas al cuate foril. Eso en mi perspectiva es una discrecionalidad imperdonable.
Venga amigos, que si uno habla de algún autor como Darwin, Marx, Lenin, Sartre, o cualquier otro es con un ánimo de intercambiar. No de inventarse argumentos. Creo que muchos entendieron que esos temas no son buenos como vehículos para convivir. Así que a esconder los títulos y los méritos saquemos las copas y brindemos.
¡Pensar por cuenta propia!
GBNL