
Iniciado por
gabin
Hay utopías que sólo pueden llegar a conseguirse con un parecido de fondo, cuando las circunstancias históricas y por sus avances tecnológicos lo propicien. En el estadio que estamos ya se vió y sigue viéndose que es contraproducente el comunismo para el bienestar general de la población.
Comentario: No ha existido hasta ahora el comunismo como modo de producción en el mundo, así que quizás se lo imagina o confunde los regímenes del este con tal. El planteamiento de Marx da las suficientes bases para analizar China o la URSS para establecer que en esos territorios siguió existiendo el capitalismo y que más que operarse una revolución comunista bajo el planteamiento de Marx, lo que se operó fue una revolución antifeudal e industrial que sacó a China o a Rusia de sistemas precapitalistas en descomposición a sociedades industriales con rasgos claros de lo que a grandes rasgos puede llamarse un capitalismo de estado.
Por lo que escribe el señor Antonio, su mentor y usted, existe una especie de operación propia de la ideología. Condena los regímenes estalinistas, para en carambola de tres bandas pegarle a Marx. Una operación constante y muy burda de la ideología dominante que se monta sobre todo en las ciencias sociales burguesa que se imparte en las universidades. De tal manera combatir una revolución industrial que se dice socialista, es más sencillo que atacar, que desmontar la obra de Marx que implicaría un pensamiento mucho más científico. AL querer hacerlo como lo hace el doctor que nos presenta, no combate a Marx, lo que hace es defender el sistema capitalista como un sistema natural, evadiendo toda la crítica marxista y sobre todo atendiendo la teoría científica del funcionamiento del capital en la obra de Marx. Lo hace desde la filosofía, sin entender un ápice de economía y menos de crítica a la economía política.

Iniciado por
gabin
Se olvidaron del factor humano. Para que hubiese funcionado, los hombres y mujeres que lo padecieron hubieran debido ser poco menos que: ¡¡santos y santas!!, y no, parece que no lo fueron ni estaban por la labor.
A modo de ejemplo: a lo largo de la Historia la mujer no ha podido reinvindicar su igualdad con el hombre hasta en los propicios tiempos actuales y, en las sociedades desarrolladas su avance ha sido espectacular en los últimos años, pero aún siguen estando en ello, aunque las leyes ya se hayan igualado para ambos sexos. No sé si en otros países desarrollados, pero en España hay más chicas que chicos estudiando en las universidades españolas.
Los miles y miles de años de comportamiento dominante patriarcal no desaparece en poco tiempo.
Comentario: Con comentarios de este tipo, lo que me confirman las personas es que no han leído la obra de Marx. Mire con Marx sucede una cosa. Los marxistas que dicen defenderlo no han leído muchas veces la obra y entonces reproducen sus ocurrencias. Pero sucede lo mismo con los enemigos de Marx que tampoco han leído la obra. A filósofos de mayor estatura como Ernst Bloch, Gadamer u Lledo Iñigo no les queda duda que la obra de Marx, lo ubica como un humanista, como un defensor de la esencialidad humana. Usted me dice ahora que se "olvido de lo humano" cuando en la lectura de la obra de Marx eso que usted dice se va descartando en la medida en que usted avance. Usted afirma, no prueba y me parece que desarrollar el humanismo de la obra e Marx, pasa por lo menos por recorrerla. Para los detractores de la obra, desde las aulas, el Ad Verecundiam Suele ser una constante.
He leído recientemente estas críticas que provienen del pensamiento liberal sobre la mujer. Ahora se trata de borrar la formación de sociedades patriarcales anteriores, que por cierto están atravesadas por la historia y traernos un protagonismo que la mujer no tuvo porque sencillamente se les impuso reglas históricas castrantes de género. La obra de Marx contiene desde luego una crítica aguda y despiadada a la condición de las mujeres, lea no sólo el manifiesto comunista sino sobre todo el III Manuscrito económico filosóficos de 1844. Hoy las visiones liberales y burguesas encuentran y recuperan la liberación de la mujer, cuando las mismas han luchado por tener acceso a la educación universitaria como usted dice, porque antes no la tenían. Pero también tenemos una serie de exageraciones posmodernas que ponen al centro de la opresión la relación hombre mujer queriendo desplazar la explotación del trabajo de su lugar como si la relación hombre mujer fuese la misma en las clases bajas que en las altas. Una autora hindú Anuradha Ghandy tiene un texto que desmonta esas "carencias" que usted menciona y las ubica en el lenguaje colonialista, blanco, de mujeres occidentales que no son obreras, campesinas o hindúes donde existe de manera real esa opresión. Las mujeres han sido reconocidas por el marxismo, mucho antes que el sufragismo empezara su lucha y muchas de las grandes autoras del feminismo moderno como Clara Zetkin, Alexandra Kollontai o Simone de Beauvoir que eran marxistas o se adhieran al mismo han basado sus postulados en Marx.
¡Pensar por cuenta propia!
GBNL