Cita Iniciado por Juan Antonio Hinojosa Ver Mensaje
Tu aflicción, bienquista “Estrellita Fugaz” da para un nuevo tema. Una discusión que se debate hoy día entre expertos de la Colonización. Douglas North se pregunta: ¿Fue la colonización inglesa en América mejor que la española?
No se puede encerrar en un aporte las ponencias y escritos que han generado los distintos puntos de vista desarrollados. La discusión sigue viva y no ha acabado aún. Entran muchísimos factores y hay más de un frente.
Vargas Llosa escribe “El Sueño del Celta”. Es un libro que nos relata la crueldad de la dominación belga en el Congo. He leído por algún lado, que incluso la esposa del nativo servía como instrumento sexual de castigo. En la parte económica hay que decir que al abandonar el Congo, los belgas se llevaron todos sus bienes y no dejaron tras si médicos, abogados o gente preparada para continuar la vida del país.
Uno de los errores que tuvo España fue la expulsión de los judíos y moriscos. Con ellos había actividad urbana y comercio. Eso por no hablar de la Agricultura tan vital para el día a día. Esta acción repercute en las Colonias. Lo que no se produce en la Península se trae de América. El comercio americano queda restringido a las órdenes que se dan en la metrópoli.
En otro tema apunte las diferencias políticas respecto a las Colonias de España, ente la Casa de Austria y la de Borbón. La primera se inspira en los principios cristianos emitidos por las “Siete Partidas” de Alfonso X. La segunda se guía por intereses económicos inspirados en la Ilustración. La llegada al trono de Carlos lll es una sangría para las Colonias. Famoso fue su dictamen para con los indios que no tenían para pagar el peso obligado: Como la cárcel generaba gastos, no se le recluía. Se le daban 50 latigazos periódicamente hasta que pagara ¿Cuánto odio engendraría?
Uno de los mejores pintores mexicanos es Luis de Monterrey, del siglo XlX. Uno de sus cuadros es “La Muerte de Atala”. Los ojos y las facciones de la retratada inspiran suma tristeza. Es comparable a mi juicio a las tallas del escultor murciano Salzillo en su incomparable “Dolorosa”. Murciano es también el místico Ibn Arabí (Abenarabí). Sus arrebatos buscan la unión con Dios. Pregona el amor por el amor. Influye en Juan de la Cruz y en el Siglo de Oro…¿LO hace de forma indirecta en Sor Juana Ines?.
¡Muchas son las vías que conducen a la tristeza mexica!
¿Y las Civilizaciones Mesoamericanas?
Estimado amigo, tus disertaciones son ilustrativas y provocadoras, en el buen sentido de la palabra. Tengo qué documentarme un poco sobre este tema y luego expongo mi reflexión.

Un besito.