"Bilbo cumple ya más de un mes ASFIXIADO (¨). El carlismo se ha abalanzado sobre la ciudad y las BOMBAS llevan a cabo su particular baile nocturno (...). Una ciudad sitiada es una ciudad con HAMBRE, es una ciudad enferma, y suele mostrarse especialmente HOSTIL con los niños, que asisten a la exaltación de la BARBARIE humana. En algún lugar del casco viejo, la abuela, rezando FERVIENTEMENTE, esconde al pequeño Migel Unamunokoa eta Jugo (*) en la bodega de la confitería que ella misma regenta (...). Sólo cuando los estallidos se apagan, el niño recuerda la figura de su padre recientemente fallecido. "De su padre apenas se acordaba; era una sombra mítica que se le perdía en lo más lejano; era una nube sangrienta de ocaso", en "Niebla" (^), caput III. Detrás de los ánimos carlistas, sofocados, reducidos a humo, quedaba mucho más que un niño asustado al amparo de las bombas. La llamada "España" se DERRUMBA y, con ella, la I República (/) (...). Pocos años más tarde, un joven Migel Unamunokoa eta Jugo (*) desembarca en la Villa y Corte para estudiar Filosofía y Letras en la universidad (...). Entonces, llegó el año que dió título a su generación (\), y con él la pérdida de las últimas colonias del otrora "imperio español". Ya NO había marcha atrás, un grupo de intelectuales decidió abordar los problemas del país desde la raíz. Y, eligieron para liderarlo a ese hombre del que TODO el mundo hablaba después de escribir varios ensayos sobre la relación entre lo euskaldun y lo "español" para atizarse con don Sabin-Polikarpo Arana Goiri {o, Arana ta Goiri'taŕ Sabin (|)}. "Y que el alma de Bilbo (...) recoja mi alma en su regazo", en "Paz en la guerra", prólogo a la edición de 1923. Al maestro NO le hubiera gustado que le colocaran etiquetas, pues en su pretendida ambigüedad escondía un juego maravilloso gracias al cual sus lectores podían llegar a la verdad ("ANTES la verdad que la paz") a través de preguntas, siempre contradictorias, que aún hoy uno debe hacerse al tomar contacto con sus párrafos. No obstante, este texto sí se atreverá a colocarle esa etiqueta: el maestro CREE en la condición humana, en el desarrollo individual, es casi (perdón, don Migel) un existencialista. Ante esta premisa, ante esta predilección por el ‘yo’, hablar de naciones parece casi un exabrupto. Sin embargo, su existencialismo (perdón, don Migel) tiene precisamente ese encanto: se apoya en los dilemas (...) para potenciar al individuo. Asomándose a su obra uno puede ver cómo el escritor indaga en los grandes pilares de la cultura del país para desarrollar su pensamiento. Pero, también es necesario apuntar que cree en el país como un conjunto de pueblos o naciones con identidad PROPIA, que todavía más segmentados terminan por no ser más que un conjunto de individuos con identidad propia (...). La idea de la fe está SIEMPRE presente en su obra. Para él, los pueblos y naciones de la península ibérica se encolaron gracias a las bases cristianas que han ido macerándose en la mente de individuo a través de los siglos. Pero, lo hace obviando los aspectos prácticos del mundo eclesiástico, rechazando a la Iglesia, y con la marcada ambigüedad que le caracteriza (en este plano, llegó a decir: "el país necesita que lo cristianicen descatolizándolo"). El maestro CREÍA, como el maestro Фёдор Михайлович Достоевский (<), en la salvación de Europa mediante Cristo, aunque don Migel Unamunokoa eta Jugo (*) alude a un Cristo particular. Un Cristo ibérico sufridor y terrenal, alejado de la trascendencia que le otorgó la Iglesia (...). Quizás la obra que mejor explica su relación con la espiritualidad religiosa sea "San Manuel Bueno, mártir" (#), donde don Migel Unamunokoa eta Jugo (*) DESPOJA de su fe a un párroco de pueblo. El hombre, indefenso, sigue acudiendo cada mañana a su misa (es decir, a la fe renegada) porque no encuentra otra manera de mantener con vida a su gente. Es sobre esa ambigüedad, la que te obliga a plantearte los grandes dilemas del pueblo, donde el filósofo se balancea como un funambulista impredecible (...). En una conferencia en el Ateneo Mercantil de València, en 1919, sobre (...) s/. "Vida de Don Quijote y Sancho" (¬), don Migel Unamunokoa eta Jugo (*) consigue, como buen "nivolista", despojar al personaje de su carácter fantástico y traerlo aquí, a la realidad. Porque, para él, el universal loco es casi un creador, que va dudando hasta dejar de creer, poniendo en duda, incluso, la ciencia y la razón. Para don Migel Unamunokoa eta Jugo (*), éste (el pueblo cuyo mito es Don Quijote) es un pueblo que ha escapado con destreza de lo racional (zapatazo a la escala filosófica dominante) para adentrarse en el irracionalismo de la mano de la suave locura quijotesca. Porque Don Quijote representa la pérdida de fe en sí mismo, en su (¿loca?) idea, en Sancho, en el pueblo. Don Migel Unamunokoa eta Jugo (*) le anima a creer en su locura (...); porque un pueblo (...) sólo prospera si cree en mismo. La pérdida de su credo le lleva hasta la muerte, lejos de Sancho, que con sus palabras se mantiene aferrado a la fe y a la VIDA (...). No sólo Don Quijote murió solo, tirado como un despojo en el sucio camastro de un lugar del que no quisimos acordarnos. Ese frío diciembre de 1936, un admirador visitó a don Migel Unamunokoa eta Jugo (*) en su casa, sitiada ya a esas alturas de la guerra por los esbirros de José Millán-Astray Terreros (-). No todos los artículos pueden presumir de incluir al protagonista sitiado tanto en la primera como en la última escena del texto, pero así vivió don Migel Unamunokoa eta Jugo (*): sitiado, encerrado en sí mismo, ahondando en sus propias preguntas. La nieve envolvía la ciudad salmantina cuando don Migel Unamunokoa eta Jugo (*) cerró los ojos, en expresión meditabunda. No se atrevió a interrumpir la meditación el admirador, que sólo alzó la voz cuando el olor de la zapatilla chamuscada llegó hasta sus narices. Ya era tarde, don Migel Unamunokoa eta Jugo (*) había muerto dejando a su país solo en el PEOR momento de su Historia. Al menos, su muerte dejaba en el imaginario del lector la sensación de que hay un hilo cultural que lo une con su semejante, y que para manejar esos hilos sólo hay que hacerse las preguntas adecuadas. Don Migel Unamunokoa eta Jugo (*) se marchó el 31 de diciembre de 1936; pero, las preguntas siguen ahí, ochenta años más tarde..." (+)

: siguen ahí.

Mais..; ya NADIE de la altura moral, ética y política del maestro don Migel Unamunokoa eta Jugo (*) CREE en el conjunto de pueblos y naciones IGUALES que él llamaba "España".

Ahora, lo que hay es MUY ruin y MUY bajo; lo que hay son quienes fueron SIEMPRE sus ENEMIGOS: los españolistas de mierda.

"NO se permitirán ni alocuciones, ni mítines, ni conferencias que no se pronuncien en CASTELLANO; y quedará proscrita TODA publicación (...) que no se redacte en CASTELLANO, que es el verbo de la raza y de todos sus hijos de aquende y de allende la mar. Hay que IMPERAR en tierras catalanas con las banderas desplegadas en nombre de España y hablando el rudo y claro CASTELLANO..." {un puerco BOTIFLER españolista de mierda de hace cuatro días, ¡que también los hubo, los sigue habiendo y los habrá; bien sûr!, dixit (=)}

¡Cómo les sobran (y, hasta les irritan) hoy día a los españolistas de mierda caballeros como el maestro don Migel Unamunokoa eta Jugo (*) y CUÁNTO añoran a quienes tenían cojones de, sin juicio ni nada de esas mariconás, ANEGAR, v.g., las tapias de los cementerios de SANGRE catalana y euskaldun!

Siempre, en cualquier caso, a su disposición, damas y caballeros.

Jaume de Ponts i Mateu

addenta

(+) más, si acaso, en, v.g., página:

http://www.elespanol.com/cultura/lib...2232381_0.html

(*) más, si acaso, en, v.g., página:

http://www.fpabloiglesias.es/archivo...-y-jugo-miguel

(^) más, si acaso, en, v.g., página:

https://es.wikipedia.org/wiki/Niebla_(novela)

(¨) más, si acaso, en, v.g., página:

https://es.wikipedia.org/wiki/Sitio_de_Bilbao_(1874)

(/) más, si acaso, en, v.g., página:

https://es.wikipedia.org/wiki/Primer..._Espa%C3%B1ola

(\) más, si acaso, en, v.g., página:

https://es.wikipedia.org/wiki/Generaci%C3%B3n_del_98

(|) más, si acaso, en, v.g., página:

https://es.wikipedia.org/wiki/Sabino_Arana

(>) más, si acaso, en, v.g., página:

http://unlibroaldia.blogspot.com/201...la-guerra.html

(<) más, si acaso, en, v.g., página:

https://es.wikipedia.org/wiki/Fi%C3%B3dor_Dostoyevski

(#) más, si acaso, en, v.g., página:

https://es.wikipedia.org/wiki/San_Ma...o,_m%C3%A1rtir

(¬) más, si acaso, en, v.g., página:

file:///C:/Documents%20and%20Settings/Puesto%202/Mis%20documentos/Downloads/en_torno_a_la_%C3%A2%C2%ABvida_de_don_quijote_y_sa ncho.pdf

(-) más, si acaso, en, v.g., página:

https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3...%C3%A1n-Astray

(=) más, si acaso, en, v.g., página:

https://es.wikipedia.org/wiki/Nacionalismo_espa%C3%B1ol

(·) más, si acaso, en, v.g., página:

https://es.wikipedia.org/wiki/Botifler