No voy a hablar de complejos latinoamericanos, porque no soy latinoamericano. Soy latino, por lengua, religión y cultura, pero no latinoamericano (quizá se esté abusando del apelativo “latino”…, como si Cicerón fuese cubano) porque no soy de América. Entonces…, no puedo tener complejos respecto eso, jojojo , pero hago un comentario sobre Portugal:
Cita Iniciado por EsquizOfelia
Según dicen nuestros conquistadores, cuando ellos llegaron a nuestras tolderías, no sabíamos distinguir el jinete del animal. Cinco siglos pasaron y todavía seguimos sin distinguirlos.


¿Complejos de nuestra historia? ¿De qué están hablando? Ustedes no saben la satisfacción y orgullo me da ver que seremos la quinta o sexta potencia comercial del mundo, y ver a Portugal, nuestro colonizador, en la posición 30.

Gracias Portugal por habernos enseñado a “falar”. Hoy gracias a ellos podemos decirles casi en tono paternal: ¿posso te ajudar em alguma coisa meu filho? (¿Puedo ayudarte en algo mijito)?
Ay Portugal porque te quiero tanto…

… Pero…, Esqui………….. Portugal nâo é um país pequeño:


Ese mapa estaba muy extendido. En una entrevista de Indro Montanelli a Oliveira Salazar, primer ministro portugués en la época de la descolonización (Portugal no descolonizaba como las otras potencias coloniales), preguntaba el entrevistador por qué se empeñaba Portugal en mantener sus colonias y sus guerras coloniales con los gastos que producía, mucho mayores que los beneficios…. Y Oliveira Salazar dijo (con prohibición de publicar esta respuesta):

“Sin su imperio de ultramar, ¿qué sería este escollo adherido a España en el que se habla un dialecto español?”

Aun así….. tampoco te pases, Esqui, que Portugal, siendo uno de los países más pobretones de Europa, todavía la riqueza per cápita es mucho mayor que la brasileña. Puse un mapa sobre las renta per cápita en el mundo en el hilo sobre la fiesta nacional de España. Aquí lo traigo de nuevo:



Y…, bueno… Portugal no tiene el azul oscuro del resto de Europa o de EEUU…, pero más azul que Brasil que está verde “Mato grosso”, como su vecina Perú y Colombia. Sí… Brasil es una potencia por lo grande, extensa y poblada que está………., pero más lo está China, que está todavía peor en renta per cápita.
La foto está sacada de https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:...er_c%C3%A1pita

¿Por qué Brasil está con ese color verde que es el inmediatamente anterior al azul claro de México o al más oscuro de Argentina?. Siendo tierra donde llegaron muchos emigrantes como Argentina, con colonias de extranjeros y apellidos raros en Sao Paulo o Rio de Janeiro, parece que nunca se lo han tomado en serio. Mientras que Argentina y México podrían ser y pudieron ser potencias mundiales…, Brasil….. pues no sé…, pero siempre “será el país del futuro” (parece que es una maldición). Reconozco mi ignorancia sobre Brasil, mi desconocimiento de su historia, y que solo me sé nombres de futbolistas. Pero no seas mala y tampoco te metas con el pobre y bello Portugal, que no lo está pasando bien en estos momentos.
Cita Iniciado por Prince_
No pensaba participar más…
El ojo que todo lo ve, jojojo



Este no se va ni con agua caliente…
Cita Iniciado por Nietzscheano
Sería "marjista", no???
Una pregunta que hice a Kklaudia y que ya me solucionó, y es sobre la pronunciación y escritura de México…. Aquí en España yo siempre había creído que Méjico se podría escribir con J como Tejas…… pero ya me aclaro la honorable forista que se escribe con X y se pronuncia con J. Una cosa un poco rara…, pues el sonido de la x es más antiguo y no se corresponde con la j. Es más un arcaísmo como cuando los ingleses hablan del Quixote, que era como se escribía hace varios siglos. ¿Lo pronunciarían con equis o con jota?. En fin…, no veo tan grave decir Méjico y mejicanos, sobre todo los que no somos de México…. (Mecsico es como lo pronuncian los de lengua inglesa). Busco en el diccionario de la RAE, y más o menos, me explica lo mismo que me diría Klaudia:
Cita Iniciado por RAE
México. La grafía recomendada para este topónimo es México, y su pronunciación correcta, [méjiko] (no [méksiko]). También se recomienda escribir con x todos sus derivados: mexicano, mexicanismo, etc. (pron. [mejikáno, mejikanísmo, etc.]). La aparente falta de correspondencia entre grafía y pronunciación se debe a que la letra x que aparece en la forma escrita de este y otros topónimos americanos (→ Oaxaca y Texas) conserva el valor que tenía en épocas antiguas del idioma, en las que representaba el sonido que hoy corresponde a la letra j (→ x, 3 y 4). Este arcaísmo ortográfico se conservó en México y, por extensión, en el español de América, mientras que en España, las grafías usuales hasta no hace mucho eran Méjico, mejicano, etc. Aunque son también correctas las formas con j, se recomiendan las grafías con x por ser las usadas en el propio país y, mayoritariamente, en el resto de Hispanoamérica.
Ejem……….. En España, hasta no hace mucho, se escribía Méjico como se escribe Quijote. ¿Será este arcaísmo un complejo para diferenciarse del español hablado?. No sé…. Será costumbre allí como era costumbre aquí decir Méjico, sin ninguna connotación peyorativa, como yo lo he hecho hasta anteayer (hasta que me lo aclaró Klaudia, pues también pensaba que había que pronunciar Méksico).