Los homosexuales son una raza en extinción....
Yo abriría colegios especiales para educar en homosexualismo. Me haría rico hoy en día.
Los homosexuales son una raza en extinción....
Yo abriría colegios especiales para educar en homosexualismo. Me haría rico hoy en día.
Cuando Pablo fue tirado por tierra, fue capaz de entregarle a Cristo absolutamente todo sus ser. Mas tarde pudo decir "ya no soy yo quien vive, es Cristo quien vive en mi"
Pablo escribió 13 cartas que forman parte del Nuevo Testamento y están dirigidas a las comunidades de gentiles, paganos convertidos por su predicación. En ellas les exhorta, les guía en la fe y enseña sobre ética y doctrina. Estas cartas son inspiradas por el Espíritu Santo y forman parte de la revelación divina.* Es decir, son Palabra de Dios y por medio de ellas Dios mismo se da a conocer.* Pablo es el instrumento en esta comunicación divina pero al mismo tiempo las cartas nos ayudan a conocer al autor humano.* Reflejan su personalidad, sus dones y sus luchas intensas. Otras fuentes que nos ayudan a conocer el apóstol son los Hechos de los Apóstoles escritos por San Lucas y ciertos libros apócrifos.
Cada vez que pecamos nosotros, también negamos a Cristo como Pedro.
¿Quién no ha sentido miedo alguna vez?, somos humanos, y aunque prometemos a Dios mil cosas, siempre terminamos haciendo todo lo contrario.
Pero lo notable en Pedro es que se arrepintió de corazón por lo que hizo.
Judas, en su ambición lo vendió y lo entregó, pudo haberse arrepentido, pero dudó del perdón de Dios, pensó que no merecía ser perdonado y se quitó la vida.
su pecado más grave fue dudar de la misericordia de Dios. pecado contra el Espíritu Santo.
Pienso que, así hayan sido lo que hayan sido Pedro, Judas y Pablo, en lugar de catalogarlos mal, deberíamos vernos reflejados en ellos en alguna de nuestras acciones.
Algo más sobre San Pablo:
Hacia el año 34 Saúl aparece como un recto joven fariseo, fanáticamente dispuesto contra los cristianos. Creía que la nueva secta era una amenaza para el judaísmo por lo que debía ser eliminada y sus seguidores castigados. Se nos dice en los Hechos de los Apóstoles que Saúl estuvo presente aprobando cuando San Esteban, el primer mártir, fue apedreado y muerto. Fue poco después que Pablo experimentó la revelación que iba a transformar su vida. Mientras iba a la ciudad de Damasco para continuar su persecución contra los cristianos y hacerles renegar de su fe, Jesucristo se le apareció y tirándolo por suelo le pregunta: «Saúl, Saúl, ¿por qué me persigues?» Hechos 9,4. Por la luz sobrenatural quedó ciego. Pablo ante el Señor se entregó totalmente: -"Señor, ¿qué quieres que haga?.* Jesús le pide un profundo acto de humildad ya que se debía someter a quienes antes perseguía: -"vete donde Ananías y él te lo dirá". Después de su llegada a Damasco, siguió su conversión, la sanación de su ceguera por el discípulo Ananías y su bautismo.
Pablo aceptó ávidamente la misión de predicar el Evangelio de Cristo, pero como todos los santos, vio su indignidad y se apartó del mundo para pasar tres años en "Arabia" en meditación y oración antes de iniciar su apostolado. Hacía falta mucha purificación.
Jesucristo lo constituyó Apóstol de una manera especial, sin haber convivido con El.* Es pues el último apóstol constituido.*"Y en último término se me apareció también a mí, como a un abortivo." I Corintios 15:8. Su vida es totalmente transformada en Cristo:
"Lo que era para mí ganancia, lo he juzgado una pérdida a causa de Cristo. Y más aún: juzgo que todo es pérdida ante la sublimidad del conocimiento de Cristo Jesús, mi Señor, por quien perdí todas las cosas, y las tengo por basura para ganar a Cristo" (Flp 3,7-8).
Desde entonces era un hombre verdaderamente nuevo y totalmente movido por el Espíritu Santo para anunciar el Evangelio con poder.
Murió el "hombre viejo" (cf. Rm 6,6.11; Flp 3,10). Nace el "hombre nuevo" (2Cor 5,17; Gal 5,1). Ahora la vida de Cristo es su vida (cf. Col 2,12-13; Rm 6,8; 2Tim 2,11). Está plenamente identificado con EL (cf. Flp 3,12). Ofrece su vida con su Señor en su misterio de pasión, muerte y resurrección (Rm 6,3-4), para completar lo que falta en su propia carne a la pasión de Cristo (cf. Col 1,24). Está lleno de agradecimiento porque Cristo "se entregó a sí mismo por mí" (Gal 2,20; cf 1,4; Ef 5,2; Jn 10,10).
Pablo es el libre prisionero de Cristo (cf. Hch 20,22); ya no se pertenece, sino que su vivir, amar y morir es Cristo Jesús (cf. Gal 2,20). Amar a Cristo es inseparable de amar a aquellos que le han sido confiados con el mismo amor de Cristo. Ese amor es superior a los meros esfuerzos humanos, es el amor divino que ha recibido, que no escatima en nada para llevar al amado a Cristo (cf. 1Cor 4,14-17; 2Cor 6,13; 11,2; 12,15; 1Tes 2,7.10-11; Fil 10; Gal 4,19).
Después de dos años en cadenas (cárcel Mamertina que puede ser aun visitada en Roma) sufrió martirio en Roma al mismo tiempo que el Apóstol Pedro, obispo de la Iglesia de Roma. San Pablo, por ser romano, no fue crucificado sino degollado. Según una antigua tradición su martirio fue cerca de la Via Hostia, donde hoy está la abadia de Tre Fontana (llamada así por tres fuentes que según la tradición surgieron cuando su cabeza, separada ya del cuerpo, rebotó tres veces) *
Las inscripciones del segundo y tercer siglo en las catacumbas nos dan evidencia de un culto a los Santos Pedro y Pablo. Esta devoción nunca ha disminuido en popularidad.
San Pablo que al final dijo: "He competido en la noble competición, he llegado a la meta en la carrera, he conservado la fe" -II Timoteo 4,7.* Nos ha dado la Palabra de Dios que nos fortalece para nuestras luchas y salir como el victoriosos. * Es por lo tanto esencial que meditemos asiduamente sus cartas como toda la Palabra de Dios que encontramos en la Santa Biblia. Allí encontraremos la Sabiduría
"¡Oh abismo de la riqueza, de la sabiduría y de la ciencia de Dios! ¡Cuán insondables son sus designios e inescrutables sus caminos!" -Romanos 11,33
Y tu menos entiendes cuando no te explicas y te ufanas con escritos como el siguiente;
"Estoy dentro de una Iglesia que tiene 21 siglos de existencia, no es una iglesia recién salida de la idea de un fanático que recién está aprendiendo a entender las Escrituras. Tenemos 21 siglos de existencia y sé donde estoy, respeta mi fe y deja que la voluntad de Dios se cumpla también en mí."
Yo te repito con sentido común ante los hechos que se suceden a diario:
"No te fíes en lo antiguo, no es para nada señal de perfección y menos cuando observas a leguas que es imperfecto y satánico."
Ok. Solo re:001_smile::001_smile:sponde a ello... Si quieres ilustrar a la audiencia y a mi.
Cuántos inventos, en los sueños de aquellos que quisieron apoderarse de las consciencias del mundo. Tan tergiversado y falaz, como el Purgatorio inexistente que mencionas, en donde si existirá la iglesia romana como con sus inventos.
La iglesia de cristo, es la iglesia pura, sin mancha....porque es más espiritual que institucional, Porque en muchos templos e instituciones religiosas, solo moran los hombres y sus ambiciones.
Las instituciones solo deberían de servir para enseñar la verdad, no la mentira. Solo una herramienta, no la puerta de entrada al Cielo que suelen remendar con hilos finos de mentira y falacia, como ese Purgatorio que mencionas.:001_smile::001_smile::001_smile:
Bueno, este tema ya lo desvirtuaron feamente. Feeeeeamente.
Seguimos con el homosexualismo. Resulta que (ya lo he dicho en este hilo, y vuelvo a repetir) los gays actuales ven el mundo clásico como un paraíso homosexual al que volver, incluido desterrando la "nefanda" contribución del cristianismo desde hace 2 milenios. Pues ni paraíso ni homosexual. Hoy he leído un artículo del ABC donde habla de una ley para el sexo, donde condenaba el sexo pasivo (incluso con pena de muerte)... así que los gays que con tanto gusto iban a usar la máquina del tiempo para viajar a aquellos momentos, más vale que lo dejen por ahora, no vaya a ser que les hagan lo mismo que les hacen ahora en Irán:
http://www.abc.es/cultura/20150729/a...507281724.html
Lex Scantinia
La sexualidad está determinada por los roles de comportamiento socialmente establecidos. Una sociedad o cultura concreta preve un papel activo o pasivo para cada uno de los sexos. La sociedad romana tenía un sistema patriarcal en el que el rol del varón era ser la autoridad principal, enfatizando en la masculinidad una posición «activa» como premisa de gobierno, poder y estatus. En el caso de las mujeres romanas nacidas libres su modelo de comportamiento era descrito como «tribas fricatrix», que significa «la que se frota con un hombre viril», un término usado para describir a una mujer que demuestra cualidades ejemplares.
La religión romana apoyó la aceptación de la sexualidad, como un aspecto de la práctica religiosa, pero la definición de poder de un individuo se producía a través de la fuerza procreadora del macho. La masculinidad debía ser activa, por lo que se desconoce si la tolerancia religiosa pudo ser aplicable a determinados actos homosexuales.
Los hombres eran libres de tener relaciones sexuales con otros hombres, pero por lo general sólo eran aceptables los casos que no estaban contemplados en la Lex Scantinia. Si existía un acto en que la masculinidad del ciudadano romano nacido libre rompía los preceptos de la ley Scantinia su nombre y la reputación de la familia quedaba manchada por la infamia y suponía castigos penales y la pérdida de la personalidad jurídica o social.
La Lex Scantinia era una norma jurídica romana que los historiadores creen que fue creada para sancionar a cualquier ciudadano varón libre que tuviera un rol pasivo en una relación homosexual. Desde una perspectiva social y cultural, el papel «pasivo» o «sumiso» era una amenaza a la masculinidad y a la estructura social. Ese papel estaba reservado a las mujeres y los esclavos. En las legiones, el acto de la homosexualidad entre los soldados era considerado una violación de la disciplina militar y sujeto a sanciones severas. El historiador Polibio reportaba en sus diarios (200-118 aC) que la actividad sexual entre los soldados era castigada con la muerte. Como con cualquier otro ciudadano nacido libre, a los soldados solo se les permitía participar en relaciones entre personas del mismo sexo si estos eran esclavos, prostitutos o cautivos como un signo de autoridad sexual y siempre con un rol activo.
Un incidente histórico relatado por Plutarco en su biografía de Mario, ilustra la mentalidad y la legislación romana sobre la integridad sexual. En este caso, un legionario llamado Trebonio fue objeto de agresiones sexuales por su oficial superior, Cayo Luscius. Trebonio fue llevado ante un tribunal por haber matado a Luscius, pero quedó absuelto y recibió una corona de valentía por defender su masculinidad y la pureza varón romano nacido libre. En «De Bello Hispaniensi», un libro que se cree fue escrito por Julio César (Aunque la autoría es fuertemente disputada) se detalla las campañas de César en la Península Ibérica y menciona a un oficial romano que mantiene actos sexuales activos con su «concubino».
La Lex Scantinia se menciona en varias fuentes antiguas. Un ejemplo es el juicio contra el edil Gayo Scantinius Capitolino que, hacia el 227 antes de C, fue acusado de abusar sexualmente del hijo de Marco Claudio Marcelo. La Lex Scantinia nunca se ha demostrado como un ataque directo contra la homosexualidad, ni una penalización general y total como un delito. En cambio, fue esencialmente una regla para vigilar la naturaleza masculina de un ciudadano romano que debía tomar el rol «activo» en el sexo.
Violación y esclavitud
De las penas previstas por la Lex Scantinia quedaban exentos los hombres nacidos en el caso de violación o relaciones sexuales pasivas forzadas. Según el jurista Pomponio, «el hombre violado por ladrones o por el enemigo en tiempo de guerra (vi praedonum vel hostium) no debe soportar ningún estigma». Sin embargo, se consideró un crimen castigado con la pena capital para un nacido libre violar a otro ciudadano romano. Para evitar la violación de menores de edad, los niños debían llevar una «toga praetexta», una especie de marca de «estado inviolable».
Pero para un ciudadano romano era posible explotar sexualmente a sus esclavos. Un romano podía violar, torturar y abusar de su propiedad sin cargos ni juicio. Un esclavo no tenía protección civil ni autoridad sobre su cuerpo. En esencia, el cuerpo de un esclavo o esclava se podía utilizar para apaciguar los apetitos sexuales de su Dominus. Sobre este tratamiento a los esclavos y cautivos, fue famoso el caso documentado en los textos romanos del Emperador Adriano (117 a 138), constructor de la muralla que lleva su nombre en Northumberland Inglaterra. Tuvo una relación con un chico de Bitinia. Durante un fatídico viaje por el Nilo, el chico se ahogó (130 dC) en circunstancias que algunos historiadores califican de suicidio. En su memoria, Adriano fundó la ciudad de Antinopolis en Egipto y deificó el nombre de Antinoo. En realidad, los romanos consideraban socialmente aceptable abusar de esclavos varones jóvenes en actos sórdidos de la pederastia.
El término delicatus puer o deliciae (que significa dulce, delicado) se aplicaba a menudo a niños esclavos utilizados específicamente para la satisfacción sexual. Esta práctica se representa en La Copa Warren, una copa romana de plata de la época de la dinastía Julio-Claudia, siglo I después de Cristo. La copa está decorada con relieves ornamentales de actos sexuales, uno de cuyos lados representa a un joven macho adulto penetrando un joven esclavo o puer delicatus.
En los casos más extremos, un delicatus puer se castraba y vestía con atuendo femenino. Era un intento por preservar las cualidades juveniles y prolongar el atractivo «femenino» de los niños y adolescentes. El creciente comercio de esclavos para la satisfacción sexual, en particular el comercio de esclavos delicatus puer durante el Alto Imperio llevó al Senado a aprobar una moción de la legislación que eventualmente prohibido la castración de un esclavo contra su voluntad «por motivos de lujuria».
El famoso emperador Nerón (54 a 68 dC) tuvo un delicatus puer llamado Esporo. Un joven de notable encanto femenino, que fue castrado y vestido con las insignias que habitualmente estaba reservadas a las emperatrices romanas. Algunos historiadores creen que más tarde se casó con Esporo después de la muerte de su esposa Popea Sabina.
El matrimonio del mismo sexo
El derecho romano nunca reconoció oficialmente el matrimonio entre parejas del mismo sexo, pero durante los primeros años imperiales, las bodas entre hombres eran en realidad un lugar común. Marcus Valerius Martialis se refiere al matrimonio entre los hombres como «algo que no ocurre con poca frecuencia, aunque se desaprueba» A pesar de tener no ningún vínculo legal con el matrimonio del mismo sexo, esto no impidió los romanos y a sus emperadores casarse con esclavos y jóvenes amantes.
Un ejemplo fue a principios del siglo III después de C, el emperador Heliogábalo , un gobernante descrito como excéntrico y decadente en la «Historia de Augusto» (una colección romana de biografías). Heliogábalo se casó con una atleta masculino llamado Zoticus en una ceremonia pública en Roma.
Con el tiempo, las actitudes hacia estos actos sexuales comenzaron a cambiar, al igual que la identidad religiosa del Imperio. Los dioses paganos politeístas, como Júpiter y Marte fueron reemplazados por la nueva religión monoteísta del cristianismo y su influencia se extendió en todo el mundo clásico. En el siglo IV después de C, se impusieron una serie de prohibiciones legales contra la práctica del matrimonios homosexuales y comezaron a ser criminalizados por los emperadores cristianos como ocurrió en el «Theodosianus Codex» (Recopilación de Leyes romanas). En el año 390, los tres emperadores cristianos, Valentiniano II, Teodosio I y Arcadio declararon ilegal la homosexualidad en todo el imperio para cualquier romano nacido libre bajo pena de muerte.
Bajo el emperador bizantino Justiniano I, (527-565 dC), se decretó que cualquier forma de comportamiento homosexual era «contrario a la naturaleza», y fuera de la ley en todo el Imperio de Oriente. En este punto, la influencia del cristianismo era la religión dominante del Imperio Bizantino y sus ideales conformaban la cultura y forma de vida de la sociedad.
Aunque...., viendo lo viciosos y promiscuos que son los gays, no me extrañaría que usasen la máquina del tiempo y al salir dijesen "soy esclavo, soy esclavo", y luego se pondrían en la posición de "Wellington", jojojo![]()
*********** Algunos, en la busqueda de una base teologica para su postura, afirman que Cristo fundó una Iglesia esencialmente espiritual, y que todas las estructuras jurídicas e institucionales presentes actualmente en la Iglesia constituyen una invención humana que no concuerda con el proposito de Cristo ni con la naturaleza originaria de la Iglesia que fundó.
*********** No parece que esta cuestión se haya de dirimir segun criterios de preferencia personal, o sea, segun el tipo de Iglesia que cada uno de nosotros pudiera querer, sino mas bien procurando ver el tipo de Iglesia que Cristo quiso y que de hecho instituyó.
*********** Los que defienden la tesis de que Jesucristo se propuso establecer una Iglesia de naturaleza puramente espiritual, no-institucional, no-juridica, chocan inmediatamente con dos dificultades imponentes: una teológica y otra historica.
La dificultad teológica
*********** Una la Iglesia puramente espiritual estaria en total desacuerdo con la forma concreta que revistio el plan divino de nuestra salvacion: la Encarnación.
*********** La Redención del hombre no fue efectuada de manera invisible, aunque podria haber sido asi. Dios podia haber escogido otros caminos - que no fueran la Encarnación - para salvar a los hombres. Podia haber justificado las almas por un proceso totalmente escondido, comunicandoles la gracia directamente, una a una. No lo hizo. De hecho, Dios no escogió un modo exclusivamente espiritual para salvar al hombre. Vino a la tierra para realizar nuestra salvación. Y su venida no fue invisible. El, que es Espíritu, quiso manifestarse materialmente, revistiendose de materia para salvarnos. Quiso hacerse hombre, tomando una naturaleza corporal tangible, audible, real...
*********** ¿Cual era el objeto de la Redención que obró? No solo quiso liberar al hombre del poder del pecado y del demonio, sino también darle un nuevo destino, llamandole a participar en su propia Filiación divina por medio de un contacto salvador con su sagrada Humanidad.
*********** Nos salvo por los meritos de cada uno de sus actos como Hombre-Dios, desde su primer lloriqueo de niño en el pesebre hasta su ultimo grito de agonia en la Cruz. Pero también vino a revelarse a Si mismo, a enseñar a los hombres por medio de sus palabras y ejemplo, y a santificarles por medio de su presencia y poder.
La dificultad histórica
*********** ¿Que queria decir cuando afirmo que nos convenia que se fuera (cf. Jo 16, 7)? No nos parece tan obvio. ¿No nos habria convenido mucho mas que se hubiera quedado? Mucho mas logico habria sido, a nuestro parecer que, en lugar de irse al Cielo despues del cortisimo espacio de cuarenta dias, hubiese permanecido - con su glorioso Cuerpo resuscitado - como Cabeza visible de la Iglesia hasta el fin de los tiempos. Nuestra fe en El, y nuestra voluntad de seguirle, se habrian hecho mucho mas fáciles y concretas.
*********** Esta claro que El no ha deseado fácilitarnos la fe de esta manera. Ha querido efectivamente que nuestra fe fuese concreta: fe en su presencia real en la Iglesia. Pero ha querido que esta fe nuestra quedara sometida a una peculiar dificultad: creer en El, presente en la Iglesia, en y por medio de - e incluso a veces a pesar de - los que gobierna y componen la Iglesia.
*********** Dejó su Iglesia apenas recién nacida, sin su presencia visible, pero no la dejó sin Cabeza, no la abandonó. El - su poder, su autoridad, sus dones, su gracia, su culto - quedo por entero en su Iglesia, en y a traves de los hombres.
*********** Para asegurar la continuación de su obra salvadora, Jesus no escogió espiritus puros. Podia haberla sacado adelante por medio de angeles, como ya los habia empleado para anunciar su comienzo (Luc 1, 11; 1, 26; 2, 9). Es evidente que los angeles, estando confirmados en gracia, ofrecian mejores garantías. Uno no se imagina a Gabriel, por ejemplo, cumplir su misión de mala gana, o huir ante su responsabilidad, como hicieron Jonas o Demas (2 Tim 4, 10). Pero Cristo no escogió angeles, sino hombres, criaturas volubles e inconstantes. Y tampoco eligió a unos genios. Pablo, sin duda, es en cierta manera una excepción, pero vino mas tarde. Desde el principio, Jesus escogio a unos hombres corrientes y debiles. Los defectos de los Apostoles se presentan a lo largo de los Evangelios. No obstante todo esto, aquellos pescadores y aldeanos de Galilea - vanidosos, cobardes - serian las columnas de su la Iglesia y los gobernantes de su Pueblo.
*********** Jesus llamó a unos cuantos discipulos; y, de entre ellos, escogió a doce (Mc 3, 13-14) que habrian de continuar su misión (Jo 15, 16). Los revisitó de poder: de su poder y de la eficacia del Espíritu Santo:
*********** - para enseñar su verdad salvadora a todas las naciones (Mat 28, 19-20; Hech 1, 8);
*********** - para gobernar en su nombre (Mat 16, 18-19; Mat 18, 18; Lc 10, 16);
*********** - para limpiar a las almas, para perdonarlas y alimentarlas, y para ofrecer eternamente el Sacrificio de su Muerte y Resurreción (Jo 20, 22-23; Lc 22, 19; 1 Cor 11, 23-27).
*********** Por tanto, la tesis de que la Iglesia como institución - y concretamente la Iglesia con su estructura jerarquica - no estaba en el pensamiento y en la intención del Jesús historico, es contraria a lo que la historia nos enseña de hecho acerca de las acciones y del proposito expreso del mismo Jesús.
***********
Rusko
SUPER Usuari.
Aunque...., viendo lo viciosos y promiscuos que son los gays, no me extrañaría que usasen la máquina del tiempo y al salir dijesen "soy esclavo, soy esclavo", y luego se pondrían en la posición de "Wellington", jojojo[/QUOTE]
otro que no figura en la biblia y la recorto a su antojo,,Justiniano I En el Segundo Concilio de Constantinopla el concepto de la reencarnación, unido con otras ideas bajo el término “preexistencia del alma”, fue decretado como un crimen merecedor de la excomunión y condenación eterna (anatema).,,para conseguir esto tuvo que encarcelar al papa Virgilio I,,SOLO POR MOTIVOS POLITICOS para unificar el imperio,,,igual fue el ultimo emperador,,la iglesia actual aun adora el libro como fuente de toda verdad
https://sites.google.com/site/univer...-reencarnacion.
no solo los gays son promiscuos,,respetables sres casados casadas,,solteros /as,,,,podriamos denominar la lujuria como pecado terminal,
Última edición por petra5; 29-jul.-2015 a las 11:36