
Iniciado por
Zampabol
Los rayos "normales" se forman por "fricción" del agua con aire, es decir: Las moléculas de agua que están en suspensión en las nubes al rozar con el aire se cargan eléctricamente. Muchos millones de gotitas cargadas hacen que se forme el rayo.
En los volcanes y cercanías hay mucha más carga por la fricción de la ceniza y las partículas que lanza el volcán a gran velocidad. Ten en cuenta que del volcán salen gases, agua, piedras y partículas muy pequeñas que se cargan al rozar con el aire con mucha facilidad. Todo el entorno del volcán está cargado y por eso se ven tantos rayos cerca o sobre el cono en una erupción.
Gracias Zampa, yo me refiero no al momento justo de la erupción sino a... Siempre, principalmente en invierno. Supongo que el mismo principio aplica pues aunque uno no lo vea siempre hay emanación de gases y vapores en pequeñas cantidades.
Mi pena es sencilla y nada misteriosa y, como tu alegría, por cualquier cosa estalla.