Más allá de cualquier especulación de cómo o por qué se formó la imagen, lo que verdaderamente intriga a los investigadores es por qué en negativo fotográfico y por qué con relieve.
Si alguien quisiera desmontar la teoría del negativo como algo único en la historia de la pintura o como caso particular de esta tela, sólo tendría que traer a la palestra los frescos de Cimabúe en la basílica superior de San Francisco de Asís (Italia)
Vamos a repetir el experimento que hicimos al principio de este hilo, para ver el efecto de negativo que presentan estos frescos.
Os invito a que descarguéis esta imagen que a continuación os pongo y que con cualquier programa de tratamiento de imagen hagáis una inversión de colores. El resultado es espectacular.
Para una mente rápida y simple, el asunto estaría resuelto. Hay otras pinturas que presentan negativos, por tanto esta sábana es una más...¿Como lo hizo el pintor de estos frescos?
¡Sencillamente, Cimabúe se equivocó! La pintura que utilizó para sus frescos, contenían grandes cantidades de plomo que unido al azufre que contenían las pareces produjo una reacción química que degradó los colores haciendo que estos se invirtiesen convirtiendo lo que era claro en oscuro y viceversa.
La diferencia está en que la Sábana es monocromática, o sea, sólo se aprecia un color y que el misterioso relieve, del que hablaremos a continuación es más que patente a simple vista.
Un experimento sencillito que nos dará un visión clara de la diferencia entre la Sábana de Turín y los frescos de Cimabúe, la podemos hacer juntando las imágenes y viendo la enorme diferencia entre ambas al "positivarla". Mientras que los frescos aparecen como pintura plana, la imagen de la tela nos habla de una profundidad misteriosa...
Veamos:
Para ahorrar trabajo, haré yo la inversión y vemos la diferencia...
¿Por qué una es totalmente plana y la otra adquiere una profundidad difícil de explicar...?