Página 14 de 33 PrimeroPrimero ... 4121314151624 ... ÚltimoÚltimo
Mostrando resultados del 131 al 140 de 326

Tema: Los Fragmentos de Biby.

  1. #131
    Fecha de Ingreso
    28-octubre-2009
    Ubicación
    Montevideo
    Mensajes
    1.117

    Predeterminado

    Ciertamente, muchos versos de los libros sagrados, sobre todo los Upanishandas de Samaveda, hablaban de este interior y último. Maravillosos versos.

    «Tu alma es el mundo entero», se leía allí.

    Y escrito está que el hombre, mientras duerme, durante el sueño profundo, entra en su propio interior y vive en el atman. ¡Qué maravillosa sabiduría entrañaban esos versos! Todo el conocimiento de los grandes sabios se había reunido en estas palabras mágicas, puras como la miel de las abejas. No, no se debían menospreciar los enormes conocimientos que aquí se guardaban, reunidos por innumerables generaciones de sabios y penitentes, que habían logrado no sólo conocer este
    profundo saber, sino también vivirlo. ¿Dónde se encontraba el experto que era capaz de retener el atman desde el sueño hasta el despertar, durante la vida, con cada paso, palabra o hecho?
    Cada tanto me gusta releer Siddharta de Hesse, cuanta sabiduría tiene ese libro.!!!
    Seré capaz de retener ese atman en mi vigilia algún dia?

  2. #132
    Fecha de Ingreso
    25-diciembre-2008
    Mensajes
    17.918

    Predeterminado

    ...Se que si...

    La mayoría de los seres humanos, son como hojas que caen de los árboles,

    que vuelan y revolotean por el aire, vacilan y por último se precipitan en el suelo.

    Otros, por el contrario, casi son como estrellas;

    siguen su camino fijo, ningún viento los alcanza,

    pues llevan en su interior su ley y su meta.


    Buda.




    .
    No me tientes que si nos tentamos no nos podremos olvidar... Benedetti

    http://www.elforo.com/image.php?type=sigpic&userid=37119&dateline=144212  4804

    ***

  3. #133
    Fecha de Ingreso
    10-enero-2011
    Ubicación
    Más allá del bien y del mal
    Mensajes
    13.535

    Predeterminado

    Ventanas

    Ventana sobre la utopía

    Ella está en el horizonte. Me acerco dos pasos, ella se aleja dos pasos. Camino diez pasos y el horizonte
    se corre diez pasos más allá. Por mucho que yo camine, nunca la alcanzaré. ¿Para qué sirve la utopía?
    Para eso sirve: para caminar.

    Ventana sobre el cuerpo

    La Iglesia dice: El cuerpo es una culpa.
    La ciencia dice: El cuerpo es una máquina.
    La publicidad dice: El cuerpo es un negocio.
    El cuerpo dice: Yo soy la fiesta.

    Ventana sobre el mundo

    El hambre desayuna miedo.
    El miedo al silencio aturde las calles.
    El miedo amenaza:
    Si usted ama, tendrá sida.
    Si fuma, tendrá cáncer.
    Si respira, tendrá contaminación.
    Si bebe, tendrá accidentes.
    Si come, tendrá colesterol.
    Si habla, tendrá desempleo.
    Si camina, tendrá violencia.
    Si piensa, tendrá angustia.
    Si duda, tendrá locura.
    Si siente, tendrá soledad.

    Eduardo Galeano ( Uruguay, 1940 )
    Tomado de "Palabras Andantes"

    “El alma humana es una caja de donde siempre puede saltar un payaso haciéndonos mofas y sacándonos la lengua, pero hay ocasiones en que ese mismo payaso se limita a mirarnos por encima del borde de la caja, y si ve que, por accidente, estamos procediendo según lo que es justo y honesto, asiente aprobadoramente con la cabeza y desaparece pensando que todavía no somos un caso perdido.”
    - José Saramago, El Doble

  4. #134
    Fecha de Ingreso
    21-junio-2011
    Ubicación
    MURCIA
    Mensajes
    3.070

    Predeterminado

    EN PAZ

    Muy cerca de mi ocaso,yo te bendigo vida,
    porque nunca me diste ni esperanza fallida,
    ni trabajos injustos,ni pena inmerecida;

    porque veo al final de mi rudo camino
    que yo fui el arquitecto de mi propio destino;

    que si extraje la miel o la hiel de las cosas,
    fue porque en ellas puse hiel o mieles sabrosas:
    cuando plante rosales,coseche siempre rosas

    ...Cierto,a mis lozanias va a seguir el invierno:
    !mas tu no me dijiste que mayo fuese eterno!

    Halle sin duda largas noches de mis penas;
    y en cambio tuve algunas santamente serenas...

    Ame,fui amado,el sol acaricio mi faz.
    !Vida,nada me debes!.!Vida estamos en paz!


    AMADO NERVO
    Última edición por Juan Antonio Hinojosa; 03-feb.-2012 a las 09:06

  5. #135
    Fecha de Ingreso
    25-diciembre-2008
    Mensajes
    17.918

    Predeterminado

    Cita Iniciado por Juan Antonio Hinojosa Ver Mensaje
    EN PAZ

    Muy cerca de mi ocaso,yo te bendigo vida,
    porque nunca me diste ni esperanza fallida,
    ni trabajos injustos,ni pena inmerecida;

    porque veo al final de mi rudo camino
    que yo fui el arquitecto de mi propio destino;

    que si extraje la miel o la hiel de las cosas,
    fue porque en ellas puse hiel o mieles sabrosas:
    cuando plante rosales,coseche siempre rosas

    ...Cierto,a mis lozanias va a seguir el invierno:
    !mas tu no me dijiste que mayo fuese eterno!

    Halle sin duda largas noches de mis penas;
    y en cambio tuve algunas santamente serenas...

    Ame,fui amado,el sol acaricio mi faz.
    !Vida,nada me debes!.!Vida estamos en paz!


    AMADO NERVO
    Sabes que esta poesía me la aprendí en el cole siendo una morrita.. y aun me la se de memoria...?

    Amado Nervo es el gran inmortal.


    .
    No me tientes que si nos tentamos no nos podremos olvidar... Benedetti

    http://www.elforo.com/image.php?type=sigpic&userid=37119&dateline=144212  4804

    ***

  6. #136
    Fecha de Ingreso
    21-junio-2011
    Ubicación
    MURCIA
    Mensajes
    3.070

    Predeterminado

    Se conoce en España a Amado Nervo,pero no lo suficiente.
    El tema,lo han tocado otros poetas.Entre ellos Machado.Es de un calado,de una hondura
    tipica de cierta edad y muy usado en el romanticismo y postromanticismo.Entre otras cosas,demuestra una riqueza interior muy viva.No es la exaltacion del "yo" (vigente hoy
    frente a la masa),es la sensibilidad que dan los años

  7. #137
    Fecha de Ingreso
    25-diciembre-2008
    Mensajes
    17.918

    Predeterminado

    Mira que buena oportunidad para agregar su biografía y algo de su inspiración.


    Amado Nervo - Poeta Mexicano - Gloria Nacional.


    (José Amado Ruiz de Nervo; Tepic, Nayarit, 1870 - Montevideo, 1919) Hizo sus primeros estudios en el Colegio de Jacona, pasando después al Seminario de Zamora, en el Estado de Michoacán, donde permaneció desde 1886 hasta 1891.

    Los problemas económicos que atenazaron a su familia, un hogar de clase media venido a menos, le forzaron a dejar inconclusos sus estudios eclesiásticos, sin que pueda descartarse por completo la idea de que su decisión fuera también influida por sus propias inclinaciones.

    En cualquier caso, siguió alentando en su interior una espiritualidad mística, nacida sin duda en estos primeros años, que empapa la producción lírica del poeta, en la que medita, fundamentalmente, sobre la existencia humana, sus problemas, sus conflictos y sus misterios, el eterno dilema de la vida y la muerte.

    Abandonados pues los estudios, empezó a ejercer el periodismo, profesión que desarrolló primero en Mazatlán, en el Estado de Sinaloa, y más tarde en la propia Ciudad de México, a donde se trasladó temporalmente en 1894. Sus colaboraciones aparecieron en la Revista Azul. Junto a su amigo Jesús E. Valenzuela, fundó la Revista Moderna. Estas dos publicaciones fueron el resultado de las ansias e impulsos modernistas que aparecieron, en aquella época, en todos los rincones de la Latinoamérica literaria y artística.

    En 1900, el diario El Imparcial lo envió como corresponsal a la Exposición Universal de París, donde residiría durante de dos años. Entabló allí conocimiento y amistad con el gran poeta nicaragüense Rubén Darío, quien más tarde diría de Nervo: "se relacionó también con el grupo de literatos y artistas parnasianos y modernistas, completando de ese modo su formación literaria."

    Todos los estudiosos parecen estar de acuerdo en afirmar que adoptó los principios y la filosofía del Parnaso, grupo de creadores franceses que intentaba reaccionar contra la poesía utilitaria y declamatoria, tan en boga por aquel entonces, rechazando también un romanticismo lírico en el que los sentimientos, las encendidas pasiones y las convicciones íntimas de los autores, interfiriendo en su producción literaria, impedían, a su entender, el florecimiento de la belleza artística pura.

    En París conoció a la que iba a ser la mujer de su vida, Ana Cecilia Luisa Dailliez, con la que compartió su vida más de diez años, entre 1901 y 1912, y cuyo prematuro fallecimiento fue el doloroso manantial del que emanan los versos de La amada inmóvil, que no vio la luz pública hasta después de la muerte del poeta, prueba de que éste consideraba su obra como parte imprescindible de su más dolorosa intimidad. Su Ofertorio supone, sin ningún género de duda, uno de los momentos líricos de mayor emoción, una de las joyas líricas más importantes de toda su producción poética.

    Cuando regresó a México, tras aquellos años decisivos para su vida y su formación literaria y artística, ejerció como profesor en la Escuela Nacional Preparatoria, hasta que fue nombrado inspector de enseñanza de la literatura. En 1906, por fin, ingresó en el servicio diplomático mexicano y se le confiaron distintas tareas en Argentina y Uruguay, para ser finalmente designado secretario segundo de la Legación de México en España.

    En 1918 recibió el nombramiento de ministro plenipotenciario en Argentina y Uruguay, el que iba a ser su último cargo, pues, un año después, en 1919, Amado Nervo moría en Montevideo, la capital uruguaya, donde había conocido a Zorrilla San Martín, notable orador y ensayista con el que trabó estrecha amistad y que, a decir de los estudiosos, influyó decisivamente en el acercamiento a la iglesia Católica que realizó el poeta en sus últimos momentos, un acercamiento que tiene todos los visos de una verdadera reconciliación.

    La obra de Amado Nervo

    Poeta y prosista, el valor de su prosa desmerece, sin embargo, si se la compara con sus producciones en verso. Nervo es, efectivamente, un auténtico poeta modernista, verdadero hijo literario de Rubén Darío, plenamente mexicano; las intuiciones religiosas de su juventud le inspiraron las páginas de sus Perlas Negras y sus Místicas (1898), en las que puede encontrarse su célebre A Kempis, cuyo encendido lirismo no podría ya superar el poeta.

    Más tarde, su mexicanidad se atempera por su estancia y sus contactos en París; la influencia francesa y, sobre todo, la española y la latinoamericana, concretada en el indiscutible maestrazgo de Rubén Darío y Leopoldo Lugones, confieren al espíritu, el sentimiento y la obra de Amado Nervo una dirección menos mística, unas preocupaciones menos religiosas, aunque impregnadas de un panteísmo que le da mayor universalidad, un pálpito más liberal y humano.

    Es la etapa en la que escribe sus Poemas (1901), seguidos en 1902 por El Éxodo y las flores del camino, Hermana agua y Lira heroica. El ciclo se cerrará en 1905 con la aparición de Los jardines interiores. Todas sus producciones muestran un exquisito refinamiento, una indiscutible preocupación por la perfección de la forma y el absoluto protagonismo de la estrofa dentro de la escritura.

    En 1909 publica En voz baja, obra que supone el inicio de su andadura hacia la paz espiritual que, a raíz de la muerte de su amada, dará paso a la profunda transformación que vivirá el poeta y que, en consecuencia, impregnará toda su obra; no puede olvidarse que los conmovidos versos de La amada inmóvil fueron escritos en 1912, aunque sólo aparecieran póstumamente, en 1920. A la misma época pertenece también Serenidad (1914).

    Luego, el lírico evoluciona cada vez más hacia una renunciación que pretende llevar hasta el terreno literario; hay en él una curiosa influencia de las doctrinas orientales, su primitivo sentido más o menos místico se convierte ahora en una especie de aspiración al Nirvana. "La muerte es la libertad absoluta", nos dice en la prosa de Plenitud; este espíritu lo sostiene en el verso de Elevación, El arquero divino (de publicación póstuma) y El estanque de los lotos (1917).

    Sus actividades como prosista se iniciaron con El Bachiller (1896), novela corta de carácter autobiográfico. Son evidentes en la narración las influencias y las aspiraciones naturalistas, sobre todo en lo que respecta a la presentación de los aspectos más desagradables y sórdidos de la realidad. Autor prolífico, hizo también numerosas incursiones en otros muchos géneros, como el cuento breve, el ensayo y la crónica; destaca entre ellos su estudio sobre sor Juana Inés de la Cruz, publicado con el título de Juana de Asbaje (1910).

    Una recopilación de sus obras en prosa ya conocidas y de otras inéditas hasta entonces apareció póstumamente en la edición que, en 1938, publicó Alfonso Méndez Plancarte, acompañándola por el estudio Mañana del poeta. Entre sus obras narrativas merecen citarse Pascual Aguilera, El domador de almas, los cuentos de Almas que pasan (1906) y algunas de las novelas cortas y narraciones escritas en los años postreros de su vida. Sus Obras completas, ordenadas por el escritor y humanista Alfonso Reyes, que se encargó de la edición, aparecieron en Madrid, de 1920 a 1928, en veintinueve volúmenes.
    No me tientes que si nos tentamos no nos podremos olvidar... Benedetti

    http://www.elforo.com/image.php?type=sigpic&userid=37119&dateline=144212  4804

    ***

  8. #138
    Fecha de Ingreso
    25-diciembre-2008
    Mensajes
    17.918

    Predeterminado Bon soir - Amado Nervo

    -


    Bon soir

    ¡Donc bon soir, mon mignon et a demain!"

    ( Palabras que Ana me dejó escritas una noche
    en que tuvimos que separarnos. )


    ¡Buenas noches, mi amor, y hasta mañana!
    Hasta mañana, sí, cuando amanezca,
    y yo, después de cuarenta años
    de incoherente soñar, abra y estriegue
    los ojos del espíritu,
    como quien ha dormido mucho, mucho,
    y vaya lentamente despertando,
    y, en una progresiva lucidez,
    ate los cabos del ayer de mi alma
    ( antes de que la carne la ligara )
    y del hoy prodigioso
    en que habré de encontrarme, en este plano
    en que ya nada es ilusión y todo
    es verdad...
    ¡Buenas noches, amor mío,
    buenas noches! Yo quedo en las tinieblas
    y tú volaste hacia el amanecer...
    ¡Hasta mañana, amor, hasta mañana!
    Porque, aun cuando el destino
    acumulara lustro sobre lustro
    de mi prisión por vida, son fugaces
    esos lustros; sucédense los días
    como rosarios, cuyas cuentas magnas
    son los domingos...
    Son los domingos, en que, con mis flores
    voy invariablemente al cementerio
    donde yacen tus formas adoradas.
    ¿Cuántos ramos de flores
    he llevado a la tumba? No lo sé.
    ¿Cuántos he de llevar? Tal vez ya pocos.
    ¡Tal vez ya pocos! ¡Oh, que perspectiva
    deliciosa!
    ¡Quizás el carcelero
    se acerca con sus llaves resonantes
    a abrir mi calabozo para siempre!
    ¿Es por ventura el eco de sus pasos
    el que se oye, a través de la ventana,
    avanzar por los quietos corredores?
    ¡Buenas noches, amor de mis amores!
    Hasta luego, tal vez..., o hasta mañana.


    Amado Nervo.
    No me tientes que si nos tentamos no nos podremos olvidar... Benedetti

    http://www.elforo.com/image.php?type=sigpic&userid=37119&dateline=144212  4804

    ***

  9. #139
    Fecha de Ingreso
    21-junio-2011
    Ubicación
    MURCIA
    Mensajes
    3.070

    Predeterminado

    Arte poética

    Prefiere la música a toda otra cosa,
    persigue la sílaba impar, imprecisa,
    más ágil y más soluble en la brisa,
    que –libre de lastre– ni pesa ni posa.

    Que vuestra palabra tenga un indeciso
    y equívoco paso, si lo decidís.
    Nada más hermoso que la canción gris,
    donde lo indeciso se une a lo preciso.

    Detrás de los velos, las miradas bellas.
    En el mediodía, una luz que oscila.
    Un cielo de otoño templado perfila
    un confuso azul de claras estrellas.

    Matiz, claroscuro, veladura sola.
    Nada de color. Sólo los matices.
    El matiz compone parejas felices
    entre sueño y sueño, entre flauta y viola.

    Aleja de ti la punta asesina,
    la gracia cruel y el rictus de hielo,
    que harían llorar los ojos del cielo
    con todo ese ajo de mala cocina.

    Coge la retórica y amordázala.
    Sujeta la rima, y dale sentido
    a esa carambola de vano sonido,
    que, si la dejamos, ¿hasta dónde irá?

    ¡Ah, la sinrazón de la pobre rima!
    ¿Qué párvulo sordo, qué negro mochales,
    nos forjó esa joya de cuatro reales
    que suena a oropel hueco con la lima?

    La música siempre, y en tono menor.
    Que tu verso sea fugaz y suave,
    sutil y ligero, como vuelo de ave
    que busca otros cielos y otro nuevo amor.

    Que tu verso sea la buena ventura
    esparcida al aire de la madrugada,
    que huele a tomillo y a menta granada…
    Todo lo demás es literatura.

    Pongo a Verlaine como precusor del Modernismo en el que beben Nervo y Ruben Dario
    Muy relacionado asi mismo con Rimbaud.-Personalmente,me agradan mas los dos ultimos
    No porque "no esten malditos".Tampoco atiendo a la musicalidad.!Es,la fuerza de la
    expresion!.!Su canto bello en Nervo y sonoro en Ruben Dario!

  10. #140
    Fecha de Ingreso
    25-diciembre-2008
    Mensajes
    17.918

    Predeterminado

    Gracias Juan Antonio Hinojosa, hermosas aportaciones como siempre, son una caricia esos poemas de tamaños autores...


    .
    No me tientes que si nos tentamos no nos podremos olvidar... Benedetti

    http://www.elforo.com/image.php?type=sigpic&userid=37119&dateline=144212  4804

    ***

Normas de Publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder mensajes
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •