Página 6 de 11 PrimeroPrimero ... 45678 ... ÚltimoÚltimo
Mostrando resultados del 51 al 60 de 101

Tema: PABLO, el gran falsario.

  1. #51
    Fecha de Ingreso
    10-septiembre-2019
    Mensajes
    326

    Predeterminado

    La diáspora helenística es de gran importancia para el estudio antropológico del cristianismo y el judaísmo.


    Aparte de aquellos judíos del exilio que no vieron razones para volver cuando la restauración y que se mantuvieron unidos en su religión y tradiciones, la diáspora se nutrió de los que habían ido emigrando de forma más o menos voluntaria, según las circunstancias, para asentarse en numerosas ciudades del Mediterráneo oriental y del Próximo Oriente. Las más importantes colonias fueron las de Alejandría y Antioquía, sobre todo la primera. Los judíos alejandrinos formaron la más privilegiada y pujante de las comunidades israelitas dispersas, por el número de sus miembros, la prosperidad general que les caracterizaba y su capacidad de irradiación por todo el Mediterráneo. No conviene, sin embargo, equivocar el sentido de esta potencia; la totalidad de los judíos no eran ricos ni estuvieron dedicados al negocio en gran escala. Ni aquí ni, menos, en otros lugares de la dispersión. Había judíos dedicados a todas las especialidades laborales y en todos sus niveles, desde el trabajo de la tierra hasta las más variadas posibilidades de la economía mueble. Muchos vivían como soldados mercenarios. Incluso existían pobres y esclavos, a quienes sus correligionarios ayudaban y, en su caso, liberaban. Es decir, había desigualdades escandalosas entre los propios judíos diseminados. Las peculiaridades israelitas aportan una doble consecuencia: separaban a las comunidades del entorno en que vivían y las acercaban a los restantes núcleos judíos, de Palestina o de la diáspora. Surge la conciencia de unidad del judaísmo disperso. El aglutinante era la religión, que implicaba en todas partes, y de forma parecida, una referencia al templo de Jerusalén y su culto sacrificial y una práctica de culto sinagogal que pasaba sobre todo a través de la lectura y comentario de la Ley. También el culto de las sinagogas tenía los ojos puestos en Jerusalén y en la interpretación farisaica de la Torá, los profetas y los escritos. Por otra parte, las alternativas de los judíos en su patria palestina influían en los de la dispersión; cuando alcanzaban robustez en la tierra de Israel, mejoraban las perspectivas para las comunidades de la diáspora; cuando soplaban allí malos vientos, empeoraba con frecuencia la situación de los diseminados en tierra extranjera. Al final de la época helenística, había judíos en Persia, Mesopotamia, Siria, Fenicia, Ponto, norte del mar Negro, Capadocia, resto de Asia Menor, Egipto y Cirenaica, Cartago, Grecia, Macedonia e Italia. Parece que se puede hacer remontar el origen de la importante comunidad judía de la propia Roma a la época de los Asmoneos. Algunas de estas comunidades desarrollaron gran actividad religiosa e intelectual, si bien la más destacable, y además pionera, fue una vez más la de Alejandría. Los centros de oración y de estudio se llamaban, tanto en esta ciudad egipcia como en las demás regiones, proseuchaí, y posiblemente fuera el centro alejandrino el primero en recibir este nombre; al menos es aquí donde se documenta primero, en inscripción de época de Ptolomeo III Evérgetes, todavía en el siglo III a.C. La palabra sinagoga que acabaría por imponerse parece posterior y desde luego se refiere más a la comunidad de creyentes que al edificio que cobija sus actividades. La presencia del pueblo de Yahvé en tan apartados lugares del mundo conocido permite hablar del judaísmo como una de las grandes religiones de época helenística. Su religiosidad se deja sentir, y hasta queda abierta en un proselitismo que provoca la indefinición del medio-converso y que implica un riesgo para la identidad de la religión judía como soporte de un pueblo con no poco de conciencia nacional. Es el dilema del judaísmo disperso, frenado en su afán de misión universal por su propia prudencia y sobre todo por las reservas que al respecto había en Palestina, donde nunca se vio bien el proselitismo, salvo, todo lo más, en los casos de grupos semíticos infieles total o parcialmente, a los que se reconocía vinculación histórica al viejo cuerpo tradicional del pueblo israelita.

    https://www.artehistoria.com/es/cont...len%C3%ADstica

  2. #52
    Fecha de Ingreso
    20-septiembre-2018
    Mensajes
    9.927

    Predeterminado

    ...


    Cita Iniciado por Mikro Ver Mensaje


    PABLO, el gran falsario.

    ...... Con la astuta infiltración de Pablo en la naciente congregación cristiana, se inicia la tergiversación del simple mensaje del Rabí reemplazándolo por la ideología paulina que fructificará, hasta el día de hoy en todas las manifestaciones religiosas que falsamente se autodenominan “cristianas.”

    Bueno sería que los creyentes aportaran además de su fe, un conocimiento más acertado y fiel de lo que ellos asumen como “la palabra de dios”, poniendo a prueba, cotejando y comparando lo que inicialmente proponía Jesús con lo que realmente resultó
    luego de la deformación de Saulo de Tarso.
    Es cierto que la doctrina de las cartas atribuidas a Pablo contienen preceptos contrarios a los misericordiosos mandamientos del Evangelio que nos predicó Jesucristo... Pero la pregunta es: ¿Fue Pablo el que escribió esos preceptos contrarios a los misericordiosos mandamientos del Evangelio?...

    El apóstol Pedro nos aclara este misterio:

    Las cartas atribuidas a Pablo fueron torcidas por los indoctos, como nos dice el apóstol Pedro:

    "...Pablo, según la sabiduría que le ha sido dada, os ha escrito, casi en todas sus epístolas, hablando en ellas de estas cosas; entre las cuales hay algunas difíciles de entender, las cuales los indoctos e inconstantes tuercen, como también las otras Escrituras, para su propia perdición. Así que vosotros, oh amados, sabiéndolo de antemano, guardaos,no sea que arrastrados por el error de los inicuos, caigáis de vuestra firmeza. Antes bien, creced en la gracia y el conocimiento de nuestro Señor y Salvador Jesucristo". (2ª Pedro 3:15-18

    Como puedes ver, el apóstol Pedro te dice que si no quieres ser confundido por las cartas torcidas de Pablo, que crezcas en el conocimiento de nuestro Señor y Salvador Jesucristo.

    Esto es lo que dejó escrito Pedro sobre las cartas de Pablo, que los indoctos las torcían y por eso debemos crecer en el conocimiento de Nuestro Señor Jesucristo, esto es, el Evangelio... Y el mismo Pablo, sintiendo que sus cartas podían ser torcidas o mal interpretadas para predicar cosas contrarias al Evangelio, también nos dice:

    "Estoy maravillado de que tan pronto os hayáis alejado del que os llamó por la gracia de Cristo, para seguir un evangelio diferente. No que haya otro, sino que
    hay algunos que os perturban y quieren pervertir el evangelio de Cristo. Mas si aun nosotros, o un ángel del cielo, os anunciare otro evangelio diferente del que os hemos anunciado, sea anatema. Como antes hemos dicho, también ahora lo repito: Si alguno os predica diferente evangelio del que habéis recibido, sea anatema". (Gálatas 1:6-9).

    Pablo también nos avisa que tengamos cuidado con las cartas atribuidas a él para que nadie nos engañe:

    "no os alborotéis tan fácilmente, perdiendo el buen sentido, ni os alarméis con motivo de ciertas inspiraciones o afirmaciones ni por carta como si fuera nuestra..... Nadie os engañe en ninguna manera".(2ª Tesalonicenses 2:2-3).


    Última edición por misericordia; 30-oct.-2019 a las 18:31

    Los misericordiosos mandamientos de Jesucristo, muy pocos los quieren guardar con amor, porque mandan NO MATARÁS y tener misericordia con todos... Prefieren a ""Pablo"" que justifica la esclavitud y la Ley de la espada...

  3. #53
    Fecha de Ingreso
    07-agosto-2007
    Mensajes
    629

    Predeterminado

    Cita Iniciado por Olimak Ver Mensaje

    La Septuaginta se tradujo tres siglos antes de Cristo.
    Estás en un error, la septuaginta incluye ya los llamados "evangelios" y las cartas paulinas, los cuales de ninguna forma los pudieron traducir 3 siglos antes de cristo por la simple y sencilla razón de que no existían, es otro error recurrente, a lo que intentas referirte es a "La Vulgata".
    Si hoy te esfuerzas por superarte, mañana despertaras en un mundo mejor.

  4. #54
    Fecha de Ingreso
    07-agosto-2007
    Mensajes
    629

    Predeterminado

    Cita Iniciado por Olimak Ver Mensaje
    La diáspora helenística es de gran importancia para el estudio antropológico del cristianismo y el judaísmo.


    Aparte de aquellos judíos del exilio que no vieron razones para volver cuando la restauración y que se mantuvieron unidos en su religión y tradiciones, la diáspora se nutrió de los que habían ido emigrando de forma más o menos voluntaria, según las circunstancias, para asentarse en numerosas ciudades del Mediterráneo oriental y del Próximo Oriente. Las más importantes colonias fueron las de Alejandría y Antioquía, sobre todo la primera. Los judíos alejandrinos formaron la más privilegiada y pujante de las comunidades israelitas dispersas, por el número de sus miembros, la prosperidad general que les caracterizaba y su capacidad de irradiación por todo el Mediterráneo. No conviene, sin embargo, equivocar el sentido de esta potencia; la totalidad de los judíos no eran ricos ni estuvieron dedicados al negocio en gran escala. Ni aquí ni, menos, en otros lugares de la dispersión. Había judíos dedicados a todas las especialidades laborales y en todos sus niveles, desde el trabajo de la tierra hasta las más variadas posibilidades de la economía mueble. Muchos vivían como soldados mercenarios. Incluso existían pobres y esclavos, a quienes sus correligionarios ayudaban y, en su caso, liberaban. Es decir, había desigualdades escandalosas entre los propios judíos diseminados. Las peculiaridades israelitas aportan una doble consecuencia: separaban a las comunidades del entorno en que vivían y las acercaban a los restantes núcleos judíos, de Palestina o de la diáspora. Surge la conciencia de unidad del judaísmo disperso. El aglutinante era la religión, que implicaba en todas partes, y de forma parecida, una referencia al templo de Jerusalén y su culto sacrificial y una práctica de culto sinagogal que pasaba sobre todo a través de la lectura y comentario de la Ley. También el culto de las sinagogas tenía los ojos puestos en Jerusalén y en la interpretación farisaica de la Torá, los profetas y los escritos. Por otra parte, las alternativas de los judíos en su patria palestina influían en los de la dispersión; cuando alcanzaban robustez en la tierra de Israel, mejoraban las perspectivas para las comunidades de la diáspora; cuando soplaban allí malos vientos, empeoraba con frecuencia la situación de los diseminados en tierra extranjera. Al final de la época helenística, había judíos en Persia, Mesopotamia, Siria, Fenicia, Ponto, norte del mar Negro, Capadocia, resto de Asia Menor, Egipto y Cirenaica, Cartago, Grecia, Macedonia e Italia. Parece que se puede hacer remontar el origen de la importante comunidad judía de la propia Roma a la época de los Asmoneos. Algunas de estas comunidades desarrollaron gran actividad religiosa e intelectual, si bien la más destacable, y además pionera, fue una vez más la de Alejandría. Los centros de oración y de estudio se llamaban, tanto en esta ciudad egipcia como en las demás regiones, proseuchaí, y posiblemente fuera el centro alejandrino el primero en recibir este nombre; al menos es aquí donde se documenta primero, en inscripción de época de Ptolomeo III Evérgetes, todavía en el siglo III a.C. La palabra sinagoga que acabaría por imponerse parece posterior y desde luego se refiere más a la comunidad de creyentes que al edificio que cobija sus actividades. La presencia del pueblo de Yahvé en tan apartados lugares del mundo conocido permite hablar del judaísmo como una de las grandes religiones de época helenística. Su religiosidad se deja sentir, y hasta queda abierta en un proselitismo que provoca la indefinición del medio-converso y que implica un riesgo para la identidad de la religión judía como soporte de un pueblo con no poco de conciencia nacional. Es el dilema del judaísmo disperso, frenado en su afán de misión universal por su propia prudencia y sobre todo por las reservas que al respecto había en Palestina, donde nunca se vio bien el proselitismo, salvo, todo lo más, en los casos de grupos semíticos infieles total o parcialmente, a los que se reconocía vinculación histórica al viejo cuerpo tradicional del pueblo israelita.

    https://www.artehistoria.com/es/cont...len%C3%ADstica
    Google te da mucha información falsa, ¿ya buscaste las referencias que te marque?
    Si hoy te esfuerzas por superarte, mañana despertaras en un mundo mejor.

  5. #55
    Fecha de Ingreso
    10-septiembre-2019
    Mensajes
    326

    Predeterminado

    Cita Iniciado por ArlanSpica Ver Mensaje
    Estás en un error, la septuaginta incluye ya los llamados "evangelios" y las cartas paulinas, los cuales de ninguna forma los pudieron traducir 3 siglos antes de cristo por la simple y sencilla razón de que no existían, es otro error recurrente, a lo que intentas referirte es a "La Vulgata".

    La Vulgata es de cuatro siglos después de Cristo. La Septuaginta es de tres siglos antes de Cristo. Creo que andas desfasado por siete siglos.


    La Vulgata es una traducción de la Biblia hebrea y griega al latín, realizada a finales del siglo IV, (en el 382 d.C.) por Jerónimo de Estridón.

    Fue encargada por el papa Dámaso I dos años antes de su muerte (366-384). La versión toma su nombre de la frase vulgata editio (edición divulgada) y se escribió en un latín corriente en contraposición con el latín clásico de Cicerón, que Jerónimo de Estridón dominaba. El objetivo de la Vulgata era ser más fácil de entender y más exacta que sus predecesoras.

    La Biblia latina utilizada antes de la Vulgata, la Vetus Latina, no fue traducida por una única persona o institución y ni siquiera se editó de forma uniforme. La calidad y el estilo de los libros individuales variaba. Las traducciones del Antiguo Testamento provenían casi todas de la Septuaginta griega.

    La Septuaginta sirvió de base a Pablo y a quienes escribieron los Evangelios, pero obviamente, éstos no podían haber formado parte de la Septuaginta. "No manches", como decimos en México.

    Fue la principal Biblia para la iglesia primitiva y el texto más citado por los apóstoles y por los escritores inspirados del Nuevo Testamento. Por ejemplo, Mateo y Marcos citan directamente de la Septuaginta en Mateo 15:7 al 9 y en Marcos 7:6 y 7 cuando escriben: «Respondiendo él, les dijo: Hipócritas, bien profetizó de vosotros Isaías, como está escrito: ‘Este pueblo de labios me honra, mas su corazón está lejos de mí. Pues en vano me honran, enseñando como doctrinas mandamientos de hombres'». Por su parte, el apóstol Pablo no escribió en un griego campesino ni en un griego de soldados, sino que escribió como un hombre docto que tenía a la Septuaginta en su mente y que la citó abundantemente.
    https://biteproject.com/septuaginta/
    Última edición por Olimak; 31-oct.-2019 a las 17:59

  6. #56
    Fecha de Ingreso
    10-septiembre-2019
    Mensajes
    326

    Predeterminado


  7. #57
    Fecha de Ingreso
    10-septiembre-2019
    Mensajes
    326

    Predeterminado

    Otra versión bíblica de tres siglos después de Cristo es el Códice Vaticano.

    https://sabialibertad.org/versiones-de-la-biblia/

    https://es.wikipedia.org/wiki/Codex_Vaticanus


    El Codex Vaticanus (Bibl. Vat., Vat. gr. 1209; Gregory-Aland no. B/03) es uno de los más antiguos manuscritos conservados de la Biblia, ligeramente anterior al Codex Sinaiticus, y probablemente copiado, como aquél, durante el siglo IV. Está escrito en griego, en pergamino, con letras unciales en formato scriptio continua, y se conserva en la Biblioteca Apostólica Vaticana. Se llama Códice Vaticano, como es evidente, por el lugar en que se conserva, aunque nadie sabe cómo llegó ahí.


    Descripción

    Contenía originalmente una copia completa de la Biblia de los Setenta y del Nuevo Testamento, pero las páginas 1519 - 1536 (desde Hebreos 9,14 hasta el Apocalipsis) se perdieron y fueron reemplazadas por un minúsculo suplemento del siglo XV (No. 1957). Consta de 759 hojas. Faltan una parte importante del Génesis y algunos Salmos. El estilo de la escritura es sencillo y elegante. El pergamino es muy fino y delgado; posiblemente se realizó en piel de antílope. Se ha datado paleográficamente en el siglo IV.1​2​

    El texto griego de este códice es una representación del tipo textual alejandrino. Kurt Aland lo ubicó en la Categoría I.


    El manuscrito ha estado en la Biblioteca Apostólica Vaticana (fundada por el Papa Nicolás V en 1448) desde que se tiene noticia de él, y aparece en el catálogo más antiguo de la biblioteca, elaborado en 1475.

    Su historia anterior es desconocida, pero se ha especulado que pudo haber pertenecido al cardenal bizantino Bessarion, ya que el suplemento minúsculo contiene un texto similar al de los manuscritos de Bessarion. El paleógrafo del Museo Británico T.C. Skeat, ha afirmado que el Codex Vaticanus fue una de las 50 biblias que el emperador Constantino I le encargó escribir a Eusebio de Cesarea. Sin embargo, otros autores se oponen a esta hipótesis, ya que consideran que los manuscritos de Constantino eran del tipo textual bizantino y no alejandrino, lo que eliminaría dicha posibilidad.



    https://es.wikipedia.org/wiki/Codex_Sinaiticus

    El Códice Sinaítico o Codex Sinaiticus (Londres, Biblioteca Británica, Add. 43725; Gregory-Aland n.º א (Aleph) o 01) es un manuscrito uncial del siglo IV de la versión griega de la Biblia, escrito en scriptio continua entre los años 330 y 350. Originalmente contenía la totalidad de ambos Testamentos, pero solo han llegado hasta nuestros días trozos de la Septuaginta, la totalidad del Nuevo Testamento, la Epístola de Bernabé y fragmentos de El Pastor de Hermas (lo que sugiere que estos últimos dos textos podrían haber sido considerados parte del canon bíblico por los editores del codex). Junto con el Codex Alexandrinus y el Codex Vaticanus, el Codex Sinaiticus es uno de los manuscritos de mayor valor para la crítica textual del Nuevo Testamento en su versión griega, al igual que la Septuaginta. En la mayor parte del Nuevo Testamento, el Codex Sinaiticus está de acuerdo con el Codex Vaticanus y con el Codex Ephraemi Rescriptus, confirmando un tipo de texto alejandrino; sin embargo, en Juan, muestra mayor coincidencia con el Codex Bezae (que tiene mayores similitudes con un tipo de texto occidental). Un ejemplo destacable de concordancia entre los textos del Sinaiticus y del Vaticanus es que ambos omiten la expresión «sin causa» en Mateo 5:22.

  8. #58
    Fecha de Ingreso
    01-noviembre-2018
    Mensajes
    1.176

    Predeterminado

    misericordia:

    Está usted confundida. Note lo que publicó:
    a. "Las cartas atribuidas a Pablo fueron torcidas por los indoctos, como nos dice el apóstol Pedro..."
    b. "Como puedes ver, el apóstol Pedro te dice que si no quieres ser confundido por las cartas torcidas de Pablo..."

    Así pues, ¿fueron las cartas de Pablo torcidas por él mismo o por indoctos...?

  9. #59
    Fecha de Ingreso
    01-noviembre-2018
    Mensajes
    1.176

    Predeterminado

    Si el apóstol Pablo fuese falso, ¿por qué fue directamente escogido por el propio Jesucristo (Hechos 9:1-22)?
    Falsos son todos aquéllos que descalifican al apóstol, tan sólo porque sus escritos denuncian las prácticas erróneas que algunos profesan.

  10. #60
    Fecha de Ingreso
    20-septiembre-2018
    Mensajes
    9.927

    Predeterminado

    Cita Iniciado por Zkaldufan-Dao-Tenebresse Ver Mensaje
    misericordia:

    Está usted confundida. Note lo que publicó:
    a. "Las cartas atribuidas a Pablo fueron torcidas por los indoctos, como nos dice el apóstol Pedro..."
    b. "Como puedes ver, el apóstol Pedro te dice que si no quieres ser confundido por las cartas torcidas de Pablo..."

    Así pues, ¿fueron las cartas de Pablo torcidas por él mismo o por indoctos...?
    Pablo NO torció sus PROPIAS cartas, Pablo siguió lo que mandaba el Evangelio de Jesucristo predicado por los apóstoles y primeros cristianos... Pero sus cartas SI QUE FUERON TORCIDAS POR LOS INDOCTOS:

    Cita Iniciado por misericordia Ver Mensaje
    ...

    Es cierto que la doctrina de las cartas atribuidas a Pablo contienen preceptos contrarios a los misericordiosos mandamientos del Evangelio que nos predicó Jesucristo... Pero la pregunta es: ¿Fue Pablo el que escribió esos preceptos contrarios a los misericordiosos mandamientos del Evangelio?...

    El apóstol Pedro nos aclara este misterio:

    Las cartas atribuidas a Pablo fueron torcidas por los indoctos, como nos dice el apóstol Pedro:

    "...Pablo, según la sabiduría que le ha sido dada, os ha escrito, casi en todas sus epístolas, hablando en ellas de estas cosas; entre las cuales hay algunas difíciles de entender, las cuales los indoctos e inconstantes tuercen, como también las otras Escrituras, para su propia perdición. Así que vosotros, oh amados, sabiéndolo de antemano, guardaos,no sea que arrastrados por el error de los inicuos, caigáis de vuestra firmeza. Antes bien, creced en la gracia y el conocimiento de nuestro Señor y Salvador Jesucristo". (2ª Pedro 3:15-18

    Como puedes ver, el apóstol Pedro te dice que si no quieres ser confundido por las cartas torcidas de Pablo, que crezcas en el conocimiento de nuestro Señor y Salvador Jesucristo.

    Esto es lo que dejó escrito Pedro sobre las cartas de Pablo, que los indoctos las torcían y por eso debemos crecer en el conocimiento de Nuestro Señor Jesucristo, esto es, el Evangelio... Y el mismo Pablo, sintiendo que sus cartas podían ser torcidas o mal interpretadas para predicar cosas contrarias al Evangelio, también nos dice:

    "Estoy maravillado de que tan pronto os hayáis alejado del que os llamó por la gracia de Cristo, para seguir un evangelio diferente. No que haya otro, sino que
    hay algunos que os perturban y quieren pervertir el evangelio de Cristo. Mas si aun nosotros, o un ángel del cielo, os anunciare otro evangelio diferente del que os hemos anunciado, sea anatema. Como antes hemos dicho, también ahora lo repito: Si alguno os predica diferente evangelio del que habéis recibido, sea anatema". (Gálatas 1:6-9).

    Pablo también nos avisa que tengamos cuidado con las cartas atribuidas a él para que nadie nos engañe:

    "no os alborotéis tan fácilmente, perdiendo el buen sentido, ni os alarméis con motivo de ciertas inspiraciones o afirmaciones ni por carta como si fuera nuestra..... Nadie os engañe en ninguna manera".(2ª Tesalonicenses 2:2-3).



    Los misericordiosos mandamientos de Jesucristo, muy pocos los quieren guardar con amor, porque mandan NO MATARÁS y tener misericordia con todos... Prefieren a ""Pablo"" que justifica la esclavitud y la Ley de la espada...

Normas de Publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder mensajes
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •