"El teléfono celular se convirtió a lo largo de la última década en un objeto INDISPENSABLE para la vida de cualquier persona. La dependencia por una conexión a Internet constante y esa ambición por la inmediatez lo convirtieron en una suerte de "apéndice digital" del cuerpo humano. Sin embargo, la utilización cotidiana del dispositivo pudo también esconder una GRAVE amenaza para la salud de cara al futuro. El Programa Toxicológico Nacional del Departamento de Salud de los U.S.A. reavivó el debate (*): el uso de los teléfonos móviles podría causar GRAVES perjuicios para la salud. Un grupo de investigadores expuso durante dos años a ratas dentro de cámaras que emitían una radiación equiparable a la que las personas absorben en su vida diaria con sus teléfonos portátiles y los resultados fueron ALARMANTES: el contacto con las ondas radiactivas incrementan con claridad el riesgo de desarrollar algún tipo de CÁNCER. Al comparar al grupo en cuestión con otro de roedores que no formaron parte del experimento, se registró que alrededor del 3% de las ratas macho de la primera unidad contrajo un tumor maligno en el cerebro y también el 6% desarrolló tumores benignos en el corazón. Los especialistas adjudicaron los problemas de salud a la radiación y añadieron que, curiosamente, en las ratas hembras se reflejaron daños menos nocivos. El doctor don Ignacio-Faustino Casas Parera (¨), Jefe del Departamento de Neurología del Instituto de Oncología Roffo, consideró que el estudio "debe tomarse en cuenta, ya que los seres humanos estamos expuestos diariamente a estas mismas radiaciones de radiofrecuencia". A su vez, el neurooncólogo señala: "los jóvenes pueden ser lo más afectados en un futuro a causa de la osificación de la caja craneana que se produce paulatinamente y finaliza a alrededor de los 19 años". El Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer, dependiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), avaló (·) el informe ya que, en 2011, calificó a la radiación de los celulares como "posibles carcinógenos para los seres humanos" (...). En la actualidad, se calcula que hay en circulación unos siete mil millones de celulares en el mundo (...). Sus ondas de radiofrecuencia se activan ante cada envío o recepción de señales con las torres de telefonía. Según el NCI (<) de los U.S.A., la radiofrecuencia de la telefonía móvil trata de una energía no ionizante, de baja intensidad, y por ende "no daña el ADN". El informe del NCI citó tres grandes estudios que desestiman la relación entre el uso del celular y el cáncer. Entre ellos, se destaca el llamado Interphone (#) que lo ideó el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer. La investigación intentó demostrar que no existía vínculo entre los celulares y el cáncer de cabeza y cuello en adultos y que la cantidad de tiempo de uso tampoco jugaba un factor de importancia. En EE.UU., desde 1992 NO se registró un aumento en la incidencia del cáncer cerebral, pese al auge de la telefonía móvil. La pregunta inevitable es: ¿por qué las investigaciones conducen a resultados TAN diferentes si al fin y al cabo se trata de ciencia? La INC alude a un sesgo en la memoria de los participantes, que NO recuerdan con nitidez sus hábitos de consumo. Además, se debe tener en cuenta que los celulares viejos operan con una radiofrecuencia MÁS perjudicial que los nuevos smartphones. ¿Qué medidas de prevención se pueden tomar? Si bien no está aclarado el impacto de la radiación que emiten los celulares, El doctor don Ignacio-Faustino Casas Parera (¨) recomendó ciertas precauciones: a) limitar el uso de teléfonos celulares a llamadas esenciales y procurar que sean cortas, especialmente en menores de 20 años; b) los niños pequeños deben usar el celular SÓLO en casos de emergencia; c) usar un dispositivo que tenga auricular con tubo de aire (el cable del dispositivo 'manos libres' funciona como antena y no sólo transmite la radiación de su teléfono, sino también la de los dispositivos de su alrededor); d) si se usa dispositivo de 'manos libres', esperar a que la llamada se conecte antes de ponerse el auricular al oído; e) evitar utilizar el celular en espacios cerrados de límites metálicos como vehículos o ascensores, en los cuales el celular debe utilizar más poder para establecer la conexión..." (+)

Mon Dieu, mon Dieu, mon Dieu...

Siempre, en cualquier caso, a su disposición, damas y caballeros.

Jaume de Ponts i Mateu

nota bene.- "los suecos que han hablado por teléfono móvil o teléfono inalámbrico durante más de 25 años tienen el TRIPLE de riesgo de sufrir un determinado tipo de cáncer cerebral en comparación con los que han usado este tipo de dispositivos durante menos de un año, según un nuevo estudio; las probabilidades de desarrollar glioma ("), un tipo de cáncer cerebral a menudo MORTAL, incrementa con los años y horas de usa, según explican los investigadores en la revista 'Pathophysiology' ('); el riesgo es tres veces superior después de 25 años de uso, se puede ver claramente", explica Lennart Hardell (´); sus descubrimientos contrastan con el estudio más extenso realizado sobre el thema, el estudio internacional de Interphone (#), elaborado por la Agencia Internacional de Investigación sobre el cáncer y que fué financiado en parte por empresas de teléfonos móviles; este estudio, publicado en 2010, no encontró que hubiera una relación destacable en el uso de teléfonos móviles y el riesgo de tumores cerebrales; este nuevo estudio, en cualquier caso, señala que el riesgo de sufrir glioma (") sigue siendo muy bajo aunque se multiplique por tres; en Europa poco más de 5 de cada 100.000 europeos (es decir, el 0,005%) fueron diagnosticados con este tipo de tumor cerebral maligno entre los años 1995 y 2002, según un estudio del año 2012 del European Journal of Cancer; si esta cifra se triplica, las probablidades de sufrir glioma (") se elevan a 16 de cada 100.000 (o 0,016%); el estudio se basó en 1.380 pacientes con tumores cerebrales malignos tratados en el hospital universitario de Örebro (/), en el reino sueco, y otras 1.380 personas sanas; quienes aseguraban que habían usado teléfonos móviles durante 20 a 25 años tenían casi el doble de probabilidades de ser diagnosticados con glioma ("); en el caso de los teléfonos inalámbricos, este porcentaje se reducía al triple de probabilidades; paralelamente, quienes más horas pasaban hablando por el móvil (más de 1.486 horas al año), tenían el doble de probabilidades de tener un glioma (") que quienes hablaban menos horas (entre una y 122 horas al año)..." (¬)

addenta

(+) más, si acaso, en, v.g., página:

http://www.infobae.com/salud/2016/07...rovoca-cancer/

(*) más, si acaso, en, v.g., página (^):

http://www.saludgeoambiental.org/nue...elefonia-movil

(^) y; más, si acaso, en, v.g., página:

http://www.vivosano.org/es_ES/Inform...-y-cancer.aspx

(¨) más, si acaso, en, v.g., página:

http://www2.kenes.com/pcn2012_es/sci...c/cv/Casas.pdf

(·) más, si acaso, en, v.g., página (>):

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs193/es/

(>) y; más, si acaso, en, v.g., página:

http://www.20minutos.es/noticia/1069...oviles/cancer/

(<) más, si acaso, en, v.g., página:

https://es.wikipedia.org/wiki/Instit...Estados_Unidos)

(#) más, si acaso, en, v.g., página:

https://en.wikipedia.org/wiki/Interphone_study

(¬) más, si acaso, en, v.g., página:

http://www.lavanguardia.com/salud/20...r-estudio.html

(") más, si acaso, en, v.g., página:

https://es.wikipedia.org/wiki/Glioma

(') más, si acaso, en, v.g., página (`):

www.pathophysiologyjournal.com/

(`) y; más, si acaso, en, v.g., página:

https://es.wikipedia.org/wiki/Fisiopatolog%C3%ADa

(´) más, si acaso, en, v.g., página:

https://en.wikipedia.org/wiki/Lennart_Hardell

(/) más, si acaso, en v.g., página:

https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%96rebro