Me niego a que Xdata se me acerque por retaguardia...
Printable View
Se están salvando porque no encuentro la llave del cajón desastre.
Es más...ni el cajón encuentro.
Terminemos el OT y demos espacio a que los maestros sigan con su tema tan interesante.
Hay muchas personas que confunden la "c" con la "s". En mi pueblo la pronunciación de ambas letras es casi indistinguible, no obstante es rarísimo el que se confunde al escribirlas. No ocurre lo mismo con personas que no han sido visitadas por los cubanos que escriben "ocaciones" donde deberían escribir ocasiones.
El otro día me regañaron porque puse "crocodilo".
:001_tongue:
Cita:
cocodrilo.
(Del lat. crocodīlus, y este del gr. κροκόδειλος).
1. m. Reptil del orden de los Emidosaurios, que alcanza de cuatro a cinco metros de largo, cubierto de escamas durísimas en forma de escudo, de color verdoso oscuro con manchas amarillento-rojizas. Tiene el hocico oblongo, la lengua corta y casi enteramente adherida a la mandíbula inferior, los dos pies de atrás, palmeados, y la cola, comprimida y con dos crestas laterales en la parte superior. Vive en los grandes ríos de las regiones intertropicales, nada y corre con mucha rapidez, y es temible por su voracidad.
□ V.
lágrimas de cocodrilo
Insisto: En español es CROCODILO......pero si los argentinos dicen que sólo es cocodrilo.....¿Quién soy yo, pobre mortal, para desmentir a un letrado, alfabetizado señor nacido por los aledaños de la Córdoba austral? :closedeyes:
http://oi61.tinypic.com/wb2ib7.jpg
Gracias Zampa por corroborar lo que dije, pero no hacia falta. La RAE es muy clara. Gracias de nuevo.
Me gustaría que no quedase la idea que plantea Dorogoi de que la palabra CROCODILO es incorrecta en español. Es tan correcta (o más) que cocodrilo. Casos parecidos aunque no idénticos son MURCIÉGALO por murciélago y almóndiga por albóndiga.
Quizá lo que debería haber dicho nuestro lingüista argentino es que el uso de crocodilo no es común o usado en la generalidad de los casos. Lo mismo ocurre con murciégalo o almóndiga que a fuerza de ser usadas incorrectamente la RAE las ha incluido como ABSOLUTAMENTE CORRECTAS.
Siento tener que decir la verdad, pero es que estas cosas están más que claras y no admiten color político. (Sorry)
Hola Zampa, tu discapacidad te esta haciendo mal.
Pagarìa por saber donde escribì que crocodilo es incorrecto o, mejor dicho, donde tu discapacidad te hizo entender eso. Es divertido todo esto....:lol:
Màs aun siendo uno de los sobrenombres que mi amiga rusa me puso.....:thumbup:
Grandioso!!!!
Saludos Zampa.....
Al final el único que no se equivocó fui yo. :wink: ¡Y eso que me regañaron!
Hay una palabra acá que es comúnmente mal pronunciada y que incluso cuando alguien la pronuncia bien es tomado por tonto: "magullado", la mayoría de la gente se "malluga" y anda "mallugada". Caso parecido al del murciégalo.
Hola,
"magullado" es correcto y la empleo mucho cuando uso el martillo.
Hay palabras como "desapercibido" que se usa como "inadvertido": pasò desapercibido.
En origen la palabra era usada como no prevenido, no listo para algo. Luego se usò tanto en el otro sentido que hoy se encuentra aceptado por la RAE.
Muchos son los ejemplos.
Saludos.
"Polvazal" dicen por acá, cuando el término correcto es "Polvareda".
Que lo zepan.........
Hola,
no te equivocaste pero te diré que si se usa de un modo es mejor no cambiar porque es chocante al oido.
Mi amiga que estudia español me decìa que como en ruso y en inglés tienen la misma raiz "crocod" le resultaba màs còmodo recordar "crocodilo". Yo le dije que no es incorrecto pero a la mayorìa de la gente le resultarà chocante dado que tanto en español, como en italiano, la raiz es "cocodr" y no "crocod". Està bien.... pero se te van a matar de la risa. :biggrin:
Saludos.
Mencionando polvos.
!Qué polvo tiene el camino!
¡Qué polvo la carretera!
¡Qué polvo tiene el molino!
¡Hay, qué .....*la molinera!
*En los cinco puntos suspensivos, la palabra de cinco letras de esta rima (¿han sido malpensados?) es: "guapa".
Y, con la ortografía hemos topado. La palabra naci (sin acento) no está mal escrita, pues leí, no ha mucho, que la RAE la ha aceptado. Tanto puede escribirse correctamente naci como nazi, y nacismo que nazismo.
Yo nacì naci..... es correcto entonces. :001_tongue:
No està en la RAE de internet.
Cómo utilizamos :
Esta......... adjetivo demostrativo!!!!!!!!!!!!!! esta, esa, aquella.....
Está........ del verbo "estar" conjugandola en tercera persona del presente..
Ésta....... reemplazamos al sujeto..........
Yo solía escribirla mal ....
Errores típicos: Costa Rrica!!!! Así lo pronunciamos, qué la vamos a hacer!!!!
Ejem…, gabin…, me chocaba lo que escribías, y miré en el diccionario de la RAE. Pues vuelve a escribir nazi y nazismo con zeta:
Esta vez tiene razón Dorogoi.Cita:
Iniciado por Diccionario de la RAE
Debería estar actualizada la web antes que el diccionario en papel…, creo… Yo diría que esa palabra debería quedarse con la zeta porque hace referencia a un tema muy definido y concreto como es el partido "nazi", cuyo nombre original creo que era “partido nacional-socialista de los trabajadores alemanes”… o algo así. Abreviado: nazi (del alemán nationalsozialismus), y de ahí la palabra “nazismo” en español para definir a ese periodo o esa sociedad dominada por los nazis. En fin…, que no soy académico, pero seguiré escribiendo “nazi” cuando me refiera a los nazis.Cita:
Iniciado por gabin
Estaba recordando que un error muy comùn -error que no es ortogràfico- es el uso de la palabra Evento. Es casi generalizado hasta por periodistas llamar asi a un acto/actividad social, polìtico o cultural: una firma de autògrafos de un escritor, un recital, un desfile de modas, una conferencia, una manifestaciòn en la calle, etc.
Cito lo que encontrè en internet:
"Este uso del concepto se contradice, en cierta forma, con la acepción de evento que hace referencia a algo imprevisto o que puede acaecer aunque no exista seguridad al respecto. Una eventualidad es algo que escapa los límites de lo planificado; un evento como los mencionados anteriormente, en cambio, debe ser programado con antelación".
Asì que, una fiesta, la presentaciòn de un libro, concierto, concurso, etc., al estar programados para una fecha y hora determinadas, no son eventos por no ser hechos fortuitos.
Hola Estrella_fugaz. Un gusto leerte, investigué y pienso lo siguiente:
evento.
(Del lat. eventus).
1. m. acaecimiento.
2. m. Eventualidad, hecho imprevisto, o que puede acaecer.
3. m. Cuba, El Salv., Méx., Perú, Ur. y Ven. Suceso importante y programado, de índole social, académica, artística o deportiva.
acaecimiento.
(De acaecer1).
1. m. Cosa que sucede.
El orígen de la palabra "eventus" (consecuencia) así como la segunda definición (hecho imprevisto) le dan la razón a Estrella, sin embargo la primera definición (acaecimiento) y la tercera (suceso) no lo hacen. La palabra como sinónimo de acaecimiento ya deja de lado el asunto de la consecuencia.
Mi conclusión: se puede usar la palabra indistintamente de si el hecho o suceso es programado o si responde a una contingencia.
Hola, estimado Nietz. Tambièn encantada de leerte. Ahora, ¿quièn me desencantarà?:001_tongue: Por cierto, muy ilustrativo el cuadrito de los homòfonos.
Sobre el tema de la palabra evento, tienes razòn, sin embargo, yo querìa enfatizar lo contradictorio de la palabra en sì misma con su uso cotidiano. Para mi gusto y con el fin de hacer gala de la diversidad de nuestro idioma, es màs conveniente llamar a las cosas por su nombre, que aplicar la misma palabra para todos los casos mencionados en mi post anterior. En este caso el uso indiscriminado de la palabra Evento.
Otro error comùn a la hora de escribir, es acentuar la letra o al funcionar como conjunciòn, al separar dos palabras. Lo correcto era acentuarla cuando separaba nùmeros, para no confundir la letra o con un cero.
Correcto: Juana o Diana. En el caso de los nùmeros: 23 ò 33.
Actualmente ya no se usa tilde en ninguno de estos casos.
Dejo la siguiente cita:
Por qué se deja de acentuar la conjunción ‘o’
Las antiguas reglas de acentuación establecían que cuando la conjunción o aparecía entre cifras, esta se acentuaba. Con la publicación de la nueva Ortografía de la lengua española de 2010, esta tilde diacrítica queda definitivamente desterrada. A partir de ahora debemos escribir 2 o 3 sin acento ortográfico.
Hay dos motivos que han llevado a jubilar esta vieja tilde, según se nos explica en la Ortografía académica (pp. 217-218, 270-271). En primer lugar, se ha tenido en cuenta un principio general que regula el uso del acento ortográfico en español:
Solo las palabras tónicas son susceptibles de llevar tilde
Pero sucede que la conjunción o es átona, es decir, carece de acento propio en la lengua oral, por lo que para pronunciarse se apoya en la palabra que viene a continuación. En consecuencia, acentuarla en secuencias como 1 ó 2 rompía este principio general y, por tanto, iba contra la economía del sistema de acentuación ortográfica del español.
En segundo lugar, consideran los académicos que en los textos impresos o electrónicos actuales la tipografía es lo suficientemente clara como para evitar confusiones. Incluso en manuscritos basta con esmerarse un poco para que los espacios en blanco dejen claro cómo se ha de leer el texto.
Hola.
Siempre se me hace un colocho lo del: Si no y Sino.
Recuerdo que un día encontré una página donde explicaba bien el uso, lo malo es que se me olvidó y no la volví a encontrar.
¿Me ayudan con esas palabras? :001_smile:
Hola, Jordy!!
Ademàs del aporte del buen amigo Nietz, voy a agregar algo. Yo tengo un truco para este caso. ;)
Cuando escribas sino/si no, pronùncialo despacio y vas a notar que cuando lo escribes o pronuncias por separado: si no, hay un acento prosòdico (que no se escribe pero que recae en la vocal de la sìlaba no, entonces la tilde funciona como una palanquita que separa las dos sìlabas. Ese es mi truco. :blushing: :sleep:
Bien, cuando utilizas sino, junto, no suena ese acento en la o, pero "recae" en la letra i de sino, y es como si la sìlaba si jalara a la otra, que es la no. En este caso la palanquita (tilde) no aleja, junta las sìlabas.
Ahora falta que me entiendas este trabalenguas. :sad: Te confieso que desertè de la docencia porque me sentìa una piedra para explicar estas cuestiones. Y seguramente habrà personas expertas en economìa del lenguaje que lo hagan mejor. :sleep: ;)