No se utiliza el punto dado que el signo de interrogación ya lo posee.
¿Qué le vas a regalar?. -incorrecto-
¿Qué le vas a regalar.? -incorrecto-
¿Qué le vas a regalar? -correcto-
Printable View
jajaja somos el escuadrón ortográfico. Ya sé ya sé, muy malo el chiste.
El hecho de no usar el signo inicial, ya sea de admiración o de pregunta, viene del uso que se le da a los signos en el idioma inglés en el cual no es necesario utilizar los símobolos iniciales.
En español es regla utilizar ambos signos (inicial y final) en exclamaciones o preguntas, de lo contrario se considera un error.
Ahora bien, lo que no sé es si el uso que se le da a los signos en inglés ( sólo al final ) se aplica en otros idiomas. ¿Alguien sabe?
.
Nosotros también tenemos infiernizado el idioma con los acentos:
´ acento agudo
` acento grave
^ circunflejo
~ tilde
.
Sip, es la panacea... El francés sería mucho más fácil si no tuvieramos que usar los cinco diacríticos que hay, (el acento agudo, el acento circunflejo, el acento grave, la cedilla y la diéresis)...
Recuerdo que en secundaria, nos restaban 1 puntazo por cada acento mal puesto u omitido! La repanocha... ¬¬
Pahhhh....es verdad!
También tenemos diéresis y c cedilla. Si esta ultima no existiera, bagunça tendría otro nombre :001_rolleyes:
Verdad MagicAnna. Usamos como bien dices nh en lugar de Ñ.
Lo que nosotros llamamos tilde (~) se utiliza en las vocales nasales, como acentuación. Por ej, amanhã (mañana).
Tampoco en italiano existe la "ñ" y usan la "gn". Por ejemplo: montaña->montagna. Por otro lado, palabras que se escriben con "gn" en español, en italiano se pronuncian con "ñ"; por ejemplo: magnate, magnetico, magnifico, etc. que se pronumcian mañate, mañetico, mañifico, etc.
El teclado italiano, como el inglés, no tiene esa letra y debo hacerla con Alt+164.
En dialecto de acà de la zona, con "manià" significan "mangiare" (comer) "a manià" es cuando llaman a comer.....:lol:
Hola,
allà, haya, halla.
"Allà" indica un lugar. Allà està la mesa.
"Haya" viene de haber. Yo para recordar que es con y-griega lo relaciono con "hay". Por ejemplo: aunque no haya llovido y que no haya una silla.
"Halla" viene de 'hallar'; de encontrar algo que se busca. Paris se halla en Francia, él no halla trabajo.
Saludos.
A ver, Soco, trato de ubicar en la realidad. El hombre busca el dinero del país, pero no lo halla. Y no es porque no haya. Es porque lo han mandado allá. ¿Será¿
¡Allah los ilumine!, me gritaba Falum cuando nos íibamos.
... y resultó que se hallaba escondido entre las raíces de un haya.
¿No les parece que sería el colmo de los colmos escribir...?
Herrores hortográficos
Nosotros tenemos en el foro la secciòn "solo jovenes" que tiene dos errores porque se escribe: "sòlo jòvenes".
"Sòlo" con acento porque sustituye a solamente (como adverbio, dirìa yo) y "jòvenes" es esdrùjula y lleva acento prosòdico en la antepenùltima sìlaba que debe ser ortogràfico.
Después de la publicación de la nueva norma de ortografía en 2010, "solo" no se acentúa, ya sea dejetivo o adverbio.
http://blog.lengua-e.com/2007/solo-c...e-o-sin-tilde/
En cambio, no se considera falta de ortografía si se acentúa. Yo sigo pensando que debería acentuarse cuando es adverbio (sinónimo de solamente)
De lo contrario nos encontraremos con frases como ésta, que puede no resultar clara:
Voy al cine solo.
Podría interpretarse como:
a/ Voy al cine sin compañía
b/ Voy al cine solamente (y después me voy a casa).
.
http://farm8.staticflickr.com/7199/6...d7732177f8.jpg
Durante meses y meses luché para que se corrigiera este error. Era una vergüenza que desde la primera página, ya tirara por tierra lo anunciado.
Finalmente el “al-El “ fue modificado, y hasta una linda carta del dueño del circo me gané.
El “encontraras” no fue considerado, y siguió así hasta el último día.
.
Interesante tema el de la ortografía. Fácilmente confundible, claro, por esas cosas de la ortografía, con la orto-grafía.
El orto, sabrán los sabedores, es..., digamos así..., la salida. Cuando sale el sol, está en el orto, cuando está arriba en el cenit, al final en el ocaso. Por esas asociaciones muchas veces indebidas que se producen pero que calan, el orto, así, salida, se identifica con el nunca bien ponderado culo, si se me permite la expresión. No casualmente señalar que algo o alguien está "a la loma del pedo", por asociación natural es similar a "la loma del orto". Natural, porque pedo es un elemento que bien sale por el orto. Pero no solamente.
Grafía, pese a sus varias acepciones, es identificada como escritura, de modo que no vale mucho la pena indagar sobre cual es más válida, o en todo caso para algunos casos como el que me ocupa, viene que ni pintada.
Porque verdad es que grafías hay para cada gusto, pero algunas, también justo es reconocerlo, se combinan perfectamente con la salida. O sea que componen excelentes orto-grafías. Escribir como el culo. O con, que no es lo mismo pero es igual (Silvio dixit).
Chau
Incorrecto decir: "Mas sin embargo", lo correcto es: "Sin embargo".
hola amigos vivos, me gustaria que opinaran sobre una lengua "idioma" muerta, que e descubierto, cuando la tenga escaniada se las publicare
Algunos lo consideran un pleonasmo pero realmente en este caso serìa innecesario; a veces es hasta ùtil para dar énfasis a una frase.
Encontré esto:
http://www.fundeu.es/noticias-articu...asmo-4106.htmlCita:
Mas sin embargo (mas —sin tilde— es una conjunción adversativa; significa 'lo mismo que', 'pero', 'aunque', 'no obstante' o 'sin embargo'. Decir más sin embargo es como decir pero, pero o sin embargo, sin embargo. Redundante. En el Padre Nuestro nadie reza mas sin embargo líbranos del mal. La conjunción adversativa mas no requiere apoyo de otra conjunción para expresar su idea y no lleva tilde.
Saludos.
El Corpus de Referencia del Español Actual (CREA) dice lo siguiente:
Cita:
La expresión mas sin embargo, en la que mas (sin tilde) es una conjunción adversativa que significa ‘pero’ y sin embargo es una locución adverbial, es más frecuente en el castellano clásico y se suele emplear como sinónimo de no obstante.
La formación de grados superlativos con el sufijo -ísimo/a y adjetivos que en su primera sílaba contienen el diptongo ue requiere que se cambie esa sílaba por una o. Ejemplos:
Bueno: bonísimo.
Fuerte: fortísimo.
Grueso: grosísimo.
Nuestro: nostrísimo.
Nuevo: novísimo.
En los adjetivos terminados en -iente, el diptongo se cambia por una e. Ejemplos:
Caliente: calentísimo.
Valiente: valentísimo.
Ardiente: ardentísimo.
Hay excepciones como el caso de la palabra cruel cuyo superlativo es crudelísimo, no obstante esta norma se aplica a la mayoría de los casos.
Soy de los que siempre olvida esta norma, nunca cambio el diptongo por la vocal en el superlativo.
Algunos de estos superlativos son casi malsonantes, se me indigesta un poco "ardentísimo" por ejemplo. Prefiero "muy ardiente".
Otros superlativos irregulares, en -érrimo:
Pobre > Paupérrimo.
Célebre > Celebérrimo.
Íntegro > Integérrimo.
Libre > Libérrimo.
Negro > Nigérrimo.