Aquí no habla de capital monopolista, sino de capital propiedad del Estado. Los monopolios son explicados en la teoría marxiana como resultado lógico de las fuerzas de acumulación y centralización del capital. Es decir como proceso expansivo de la continua reconversión del plusvalor en capital y su reagrupamiento por efecto de la competencia.Cita:
[...] Pero las fuerzas productivas no pierden su condición de capital al convertirse en propiedad de las sociedades anónimas y de los trusts o en propiedad del Estado. [...] El Estado moderno, cualquiera que sea su forma, es una máquina esencialmente capitalista, es el Estado de los capitalistas, el capitalista colectivo ideal. Y cuantas más fuerzas productivas asuma en su propiedad, tanto más se convertirá en capitalista colectivo y tanta mayor cantidad de ciudadanos explotará. Los obreros siguen siendo lo que son obreros asalariados, proletarios. La relación capitalista, lejos de abolirse, con estas medidas se agudiza, llega al extremo, a la cúspide, se derrumba. La propiedad de Estado sobre las fuerzas productivas no es solución del conflicto, pero alberga ya en su seno el medio formal, el resorte para llegar a la solución. (Engels,1978 :152-153)
La posibilidad del socialismo no se encuentra en la propiedad de Estado, sino en las tendencias hacia la colectivización o socialización del trabajo que se producen tanto en la concentración de la propiedad por el Estado, como en las llamadas Sociedades Anónimas.
El Estado en la URSS no es socialista, es más bien un régimen capitalista de propiedad estatal en cuya producción de mercancías media el trabajo asalariado y por lo tanto la producción de plusvalía.
Donde los espacios de expansión de capital no contienen fuerte presencia del mercado, el Estado suple dicha deficiencia concentrando medios y ampliando la actividad económica mediante su acción. Esto no constituye ni la última fase, sino la adaptación del propio capital a condiciones específicas.