Iniciado por
Strange Behaviour
Sé que tal vez al comentar esto cometa un "suicidio" en el foro pero no importa x).
El concepto de dios o, más bien, lo que éste representa,podría ser equiparable al de "idea".
Acorde al Diccionario de la Lengua española, "idea" se define como:
1. f. Primero y más obvio de los actos del entendimiento, que se limita al simple conocimiento de algo.
2. f. Imagen o representación que del objeto percibido queda en la mente..
3. f. Conocimiento puro, racional, debido a las naturales condiciones de nuestro entendimiento.
(...)
o en wikipedia:
"es una imagen que existe o se halla en la mente."
Y también existen diversas definiciones desde otros puntos de vista o estudio,
pero todas estas definiciones coinciden en una cosa; es algo abstracto, intangible, algunos afirman que "inexistente" aunque ésto resulte contradictorio.
La "idea" es consecuencia del "pensamiento", el cuál a su vez es producto de un proceso neuronal denominado sinapsis. Esta resulta ser su causa orgánica. Pero es aquí donde comienza el "problema de la mente": ¿Por qué entonces, al abrir el cerebro de alguien no encontramos "ideas" como tales, si no únicamente un conjunto de tejidos bien organizados? Este es el punto central de la llamada "filosofía de la mente" . Por ahora no quiero ahondar demasiado en ese tema, puesto a que sólo busco un respaldo para lo que he formulado.
Las ideas son más que una simple producto de procesos bioquímicos y señales eléctricas; aunque su causa orgánica ya ha sido comprobada y conocida, no se ha logrado resolver el "misterio" en el que se encuentran inmersas. ¿Qué tan real es una imagen que se encuentra exclusivamente en mi mente?. Como mencioné al principio,Una idea es la abstracción mental de un objeto concreto conocido a priori, Por tanto es abstracta, intangible e incluso invisible puesto a que no podemos percibirla sensiblemente (por medio de los sentidos) sino únicamente podemos apreciarla por medio del razonamiento y la memoria. "Al cerrar tus ojos, es cuando en realidad aprecias una idea" citando a un amigo. Sin embargo, hasta cierto punto sabemos que están presentes, que "existen" por así decirlo. Pero entonces volvemos a la cuestión,
¿Qué tan real es una imagen que se encuentra única y exclusivamente en mi cerebro? ¿Concebirán los demás las mismas imágenes o tendrán un significado diferente?
Como escribió por ahí el Señor Charpre, muchas de las ideas que concebimos se deben a la época en la que vivimos; los antecedentes históricos, la influencia cultural, la percepción común de la realidad. Y digo "muchas" y no "todas" porque de estas mismas pautas establecidas surgen los contrarios a las mismas, La antítesis.Sin embargo y como él menciona, esta "percepción común" resulta ser de manera irónica, completamente subjetiva. Nadie comparte la misma visión de una situación. Similar si, pero no idéntica y es aquí donde vuelve el dilema; si nadie mas que yo mismo, puede conocer intrínsecamente los pensamientos que pululan en mi cabeza, ¿Significa que mis ideas no existen en realidad? Si sólo yo puedo tener acceso a mi mente como tal y nadie más, ¿Cómo entonces demostrar que "existe" dentro de mi cabeza "otra realidad"?
No podemos mostrar un idea en sí , a lo que me refiero con ésto, es que no tenemos la capacidad o el "poder" de transportar una idea esencialmente abstracta a un lugar concreto. Entonces, ¿Cómo puedo compartir mis pensamientos? incluso me atrevería a cuestionar, ¿Cómo comprobar la existencia de mis pensamientos?
Por medio de representaciones en la realidad concreta, el mundo común que todos conocemos, aquel que perciben nuestro cinco sentidos y por naturaleza, compartimos.
Desde una pintura, una canción hasta un movimiento social, una revolución.
Por ejemplo, los fenómenos físicos son ideas que inferimos a partir de nuestra realidad concreta; nuestro sentidos nos indican cuando algo está pesado, caliente, en movimiento, etc. Existen y los percibimos porque tienen un efecto directo en nosotros, empero como alguien mencionó, algunos no podemos captarlos por medio de todos los sentidos sino por alguno (s) en específico. La gravedad, aquella fuerza que nos mantiene en el suelo, por ejemplo, no puede ser percibida por el sentido de la vista pero podemos "verla" cuando una manzana cae al suelo. Es una representación de ésta. Así sucede para formular las leyes de la física y toda ciencia, por medio de metáforas, fórmulas, teoremas que no son más que representaciones de la idea. Y ahora , antes de que me lo restrieguen en la cara, considero a los fenómenos físicos como "ideas" puesto a que tienen interacción directa con nuestra realidad, sentimos la influencia que ejercen sobre nosotros gracias a la percepción sensorial. pero y ¿Qué pasaría si careciéramos de alguno? Si no poseyéramos el oído, por ejemplo, no podríamos saber acerca de la existencia del sonido y por tanto, desconoceríamos las leyes que rigen a las ondas sonoras, el efecto doppler, etc. puesto a que éstas no tendrían influencia apreciable sobre nosotros. Es un asunto puramente filosófico.
"Dios" es un concepto únicamente abstracto que toma "forma" en el mundo concreto por medio de representaciones. Y no me refiero específicamente al dios cristiano, azteca o alguna deidad "eterna" . Ni tampoco por representaciones quiero decir "milagritos", epifanias o similares.
El concepto "dios" debe ser representado por todo aquello en pro a la humanidad: la curiosidad epistemológica que nos incentiva cada día a conocer más, el bienestar común para todos los seres con quienes cohabitamos este planeta (tal y como lo propuso Kant), la necesidad de superar nuestros propios límites. Lo que da sentido a nuestra existencia; el impulso de origen desconocido que nos incita a pregunta por qué. El raciocinio.
Esa es la forma en la que el concepto " Dios " influyen en la realidad concreta: el deseo de continuar sintiendo, conociendo, viviendo.
Y me refiero a "dios" como concepto y no como "objeto" porque puede cambiar de nombre, de características e incluso de origen. Pero lo que el concepto es, lo que representa reside en todo lo que mencioné anteriormente. En resumen, todo lo benigno (no necesariamente "bueno") a nuestra existencia; orden, evolución, bienestar, originalidad. Curiosidad.
Y bueno, en cuanto a la posible representación "material" de dios, podríamos hacer una analogía con las leyes físicas; si nuestra realidad sensitiva no tuviera contacto directo con éstas, ¿Sabríamos de su existencia? quizás las consideraríamos como "otra realidad" o "una fantasía" puesto a que se encontrarían fuera de nuestra perceptibilidad, como las ideas.
Tal vez carecemos de otros "sentidos" u "órganos" para percibir ciertos fenómenos, tal es el caso de la "materia oscura" que anteriormente era denominado como "la nada" hasta que investigaciones concluyeron que dentro de esa "nada" existen grandes cantidades de energía en movimiento.
Pero ésto se volvería un asunto metafísico.
Lo único que no me agrado, suprimiendo ésta última parte, es que "dios" termina como una idea.
Por cierto, disculpen las cacofonías y algunas ambigüedades, traté de organizar mis ideas lo mejor que pude.