el azar es inodoro pero el azahar huele en las calles de Sevilla :ohmy:
Printable View
el azar es inodoro pero el azahar huele en las calles de Sevilla :ohmy:
Viene bien recordarlo... :001_smile:
Hace días, leyendo no recuerdo qué, me encontré una palabra que cabe perfectamente en el cuadrito de Mag:
Aya/o.
El DRAE define la palabra como: persona encargada en las casas principales de custodiar niños o jóvenes y de cuidar de su crianza y educación.
Ahora podemos hablar de: haya, halla, allá y aya. jeje.
Así es, esa lista no contemplaba todos los casos. A complementarla toca y también recordarla! :001_smile:
http://i58.tinypic.com/24wyrmd.jpg
Y la Haya.
La Corte Internacional de La Haiga.
Qui'hubo mano??
Andale, asi de nacois jajaja
Reviviré el post de la mejor manera.
Haciendo una consulta.
¿Cuál es la diferencia entre Hubiera y Habría?
Veo que son muy similares y hasta usarse como igual. Así que no estoy seguro.
Lo que sí tengo claro es que ambas son conjugaciones del verbo "haber", jajaja!
Sin ser experta en la materia sé que "Hubiera" es modo subjuntivo ( tiene carácter hipotético) y "Habría" es modo indicativo (expresa hechos reales).
Por ejemplo: "Si hubiera ido a la fiesta, me habría divertido mucho".
La verdad no recuerdo bien los tiempos de las conjugaciones verbales, tengo la (lo de pretérito perfecto e imperfecto etc.) tengo la cabeza hecha un lío con las conjugaciones y tiempos verbales en francés.
Cómo "reviviré el post". Déjeme decirle que este post nunca muere.
:001_tongue:Efectivamente "hubiera"pertenece al subjuntivo y "habría" al indicativo. Ambas formas están conjugadas para el singular de la primera y tercera persona, el primero en su forma pretérita imperfecta y el segundo en forma de condicional simple.
Al respecto me encontré esta explicación que me parece bastante completa:
Fuwnte: http://forum.wordreference.com/threa....173527/?hl=esCita:
No es sencillo esto de los verbos. Habría es el auxiliar del tiempo condicional/potencial perfecto (antiguo antepospretérito) del modo indicativo. Este tiempo expresa una acción que hubiera podido realizarse, pero que no se llevó a cabo:
"Me habría gustado conocer a Mozart".
También expresa una acción futura respecto de otra pero pasada, aunque esa acción futura es anterior a otra acción:
"Me aseguraron en la oficina que cuando volviera por la tarde, ya habrían hecho la llamada".
También suele emplearse para expresar duda, y la consecuencia de una condición:
"¿Habría sido necesaria tanta violencia?".
"Si la hubieras visto bailar, habrías estado orgulloso de ella".
Hubiera es el auxiliar del tiempo pretérito pluscuamperfecto/antepretérito del modo subjuntivo. Expresa una acción pasada, respecto de otra también pasada:
"Nadie imaginaba que Irene hubiera llorado tanto".
Además se refiere a un deseo o a una posibilidad pasada, y que ya no puede realizarse.
"¡Quién hubiera tenido tu suerte!".
(Fuente: Gramática Larousse de la Lengua Española)
:)
Tengo una duda:
Una persona que comete, es un comitente; una persona que preside, es un presidente; una persona que dirige, es un dirigente y así con muchos verbos. La duda es: ¿Cómo se llama la persona "que incurre"?
Pues... INCURRENTE! :lol:Cita:
...¿Cómo se llama la persona "que incurre"?
Sorry... era chascarrillo!
Pero es una tarea interesante!
Bueeeno, será incurridor.
Ok, no existe.
Gracias... ese es el fin! Absolutamente!Cita:
Nada de sorry, para eso estamos, para divertirnos...
Efectivamente Halla, viene de hallar, haya de haber, haya es un árbol y aya es una institutriz (Cuatro palabras con la misma pronunciación aparente (lo de aparte lo digo por los madrileños que no sabemos diferenciar en la expresión la ll de la y
El idioma Español es de una riqueza inimaginable ¿cuantas veces no sabes como se escribe una palabra e inmediatamente encuentra otra o otras que significan lo mismo. Eso no se da e ningún idioma
saludos
Queda prohibido dar patadas al diccionario jajajajajjajaja
Encontrado en internet.
¿Por qué se escribe "zeta" con "zeta"?
No busque motivos. Es una excepción a la regla. Si excepción no fuera, la palabra se escribiría "ceta". La norma dice que delante de las vocales "e" e "i" se pone "c".
A ver si Zampabol nos explica porqué se dice "a qué usuario conoces?" y no "a cuál usuario conoces?"
Por qué se usa así, no lo sé, seguro que algún técnico en la materia nos lo explica, lo cierto es que es muy común en latinoamérica el uso erróneo del "cuál". Explico.
Tomemos las siguientes frases con el "qué" y el "cuál" para que veamos que no son iguales
1º ¿De tus amigos, a cuál quieres más? (correcta)
2º ¿De tus amigos a qué quieres más? (incorrecta)
Es evidente que en la segunda frase falta algo. Para que fuera correcta la frase se debería escribir de la siguiente forma:
2º ¿De tus amigos, a qué amigo quieres más? (correcta)
Pero si escribimos la primera de la misma forma:
1º ¿De tus amigos, a cuál amigo quieres más? (incorrecta por redundancia) es evidente que ese cuál ya hace referencia a los amigos de los que estamos hablando.
En la frase que da lugar a este debate:
"¿A cuál usuario conoces?" se produce la redundancia de la que hablaba al principio. Ese "cual" se entiende que viene precedido por una lista que ya conocemos o de un grupo de personas que tenemos identificadas de antemano. Si decimos otra vez "usuario" redundamos. Lo correcto sería decir "de los usuarios del foro.com ¿a cuál conoces? puesto que ese "cuál" denota que ya sabemos de las personas que estamos hablando. Con el qué no sería igual.
En resumen, "cuál" en la frase de Nietz, sustituye a "quién" y no sería correcto escribir "A quien forero quieres más"
Muy mal explicado pero es así. Ahora esperemos a los expertos para que nos expliquen por qué pasa eso y cuál es la diferencia entre el "qué" y el "cual"
Mm mm no la compro!!
Les hace decir los de la RAE que las palabra Bluyín pueden usarlo sin problema ya lo reconocieron y que pintar las paredes con "espray" (también reconocido por ellos ya) sigue siendo prohibido. Es un "despelote" (también reconocido por estos de la RAE) este tema así va el país y el futuro. Ya globalizan y "multiculturalizan" (también reconocido por la RAE) cualquier palabra de la lengua inglesa.
Y así nos va; pobre de Cervantes de seguro con gusto se levantaría de su tumba y mandaría a Don Quijote y Sancho a combatir esos que andan descomponiendo el castellano.
Y mejor ni pensemos como estaría el William Shakespeare en estos momentos que con un tremendo dramatísmo terminaríamos todos en la tumba antes de tiempo.