Jó, pos qué pena, creí que alguien que supiera del tema vendría a aclararnos aquello de las bondades del "to pal pueblo". Será que no hay tal...
Esto es como aquel que decía: "que si que si, tiraros a la piscina que el agua está fresquita" y al final ni fresquita ni agua ni nada.
Comprender las bondades del socialismo está más complicado de entender que la mecánica de fluídos, vamos que si no eres un "iniciado" no te enteras de lo bien que se vive por allí, aunque hayas estado y hayas visto con tus propios ojos como se arregla con un cordel y una chapa de cocacola un edsel o un chevrolet del 50 para que siga rodando otros 50 años...
Esto del socialismo exitoso se está poniendo más complicado que el trebol de cuatro hojas o que la lista de los masones. Es muy exitoso pero no se ve, enriquece a los pueblos, pero no se nota, regala libertad, pero nadie sale a contarlo... como decía Kissinger: "El comunismo tiene gran audiencia allí donde no gobierna"
...A lo mejor es tan bueno que se guarda en secreto para que el capitalismo no lo pueda contaminar...pero...¡como no nos lo cuentan, pos no lo sabemos!
Yo digo como decía aquel:
"El socialismo es la filosofía del fracaso, el credo a la ignorancia y la prédica a la envidia; su virtud inherente es la distribución igualitaria de la miseria."
Pero, lo mismo son cosas mias.....
-
Había dicho que continuaría escribiendo sobre Cuba-Fidel & Bro. pero solo comentaré una frase del artículo publicado por Gabagaba: que la Unión Soviética pagaba varias veces el valor de mercado el azúcar cubano. Estados Unidos también le pagó a Fidel por encima del mercado. Cuba tenía una cuota y un precio privilegiado del resto de los países productores. Buena calidad y proximidad geográfica que abarataba costos de fletes era el principal motivo.
Con 150 ingenios azucareros trabajando a tope. El Ché dejó de venderle a los yanquis, porque era un "instrumento de opresión imperialista." y comenzó a venderle solo a Rusia. Vino la famosa campaña de cosechar 10 millones de toneladas que fracasó, (dejando de lado otras prioridades), En vez de diversificar su producción la transformó en monocultivo, y ahí comenzó la debacle Lo que tenía de bueno el Che como estratega militar, lo tenía de pésimo como Ministro de Economía con su tozudez e incompetencia.
La historia es por todos sabida. De primer productor del mundo a…bueno...
Lo primerio que hizo Raúl ahora al comenzar su perestroika, fue destituir al Ministro del Azúcar. Cerró dos tercios de los ingenios (ya eran chatarras) y está tratando de reubicar los empleados en el nuevo sistema de libre empresa que se está implantando (aunque con nombre socialista).
Es más fácil culpar al bloqueo, que asumir la incompetencia.
-
¿Eso arguyó el Che? ¡Hay que ser boludo....!
-
Me imagino que Libia por mucho tiempo va a seguir siendo un país tenso, confuso y muy posiblemente violento. Esta guerra civil que comenzó en Febrero, tiene una característica muy importante: la presencia decisiva de las fuerzas extranjeras.
Sin las casi 8 mil misiones de bombardeo con aviones y helicópteros de la OTAN, sin el suministro de armas y equipos militares, sin el entrenamiento y logística de militares extranjeros, los rebeldes libios ya hubieran sido borrados del mapa hace meses por las tropas de Gadafi.
El Consejo Nacional de Transición es una colcha de retazos, donde hasta enemigos mortales de siglos, se unieron con el fin común de derrocar a Gadafi. Nos queda por ver si una vez conseguido esto, en la lucha por las cuotas de poder, no aflorarán los problemas intestinos y Libia se transforme en un nuevo Irak.
No tengo muchas dudas sobre lo que va a acontecer con el país, que tuvo buena parte de su infraestructura (carreteras, aeropuertos, instalaciones de la industria petrolera) destruida. Este país que Gadafi inventó y controló durante 40 años y que ya no existe, ya tiene pronta la receta de como va a surgir de las cenizas.
Las grandes empresas de construcción brasileiras que tenían inmensas obras en marcha, con seguridad no van a poder darles continuación. Cuando comience la reconstrucción de Libia, es casi seguro que estas empresas perderán mucho espacio y la razón es muy simple: fueron las potencias extranjeras las que realmente acabaron con Gadafi, por lo que entre Francia, Inglaterra y Estados Unidos será repartido el botín.
Hay billones de dólares que Libia tenía depositados en bancos internacionales que estaban congelados, y que ahora serán liberados, para reconstruir el país. Por lógica(?) serán las empresas europeas y norteamericanas las que se repartirán ese dinero, máxime que Brasil se abstuvo de votar en la ONU la intervención armada.
En cuanto al petróleo la cosa será similar. Serán las empresas inglesas, francesas, e italianas las que se lo repartirán.
Son nuevos tiempos y hay muchas cosas, muchas riquezas, para repartirse entre los victoriosos de esta guerra.
En cuanto al pueblo Libio… ahí solo les puedo asegurar una cosa: se libró de un régimen corrupto y cruel, pero no se sabe a cambio de que.
-
Aclaro de entrada, que nunca me gustó Kadaffi, ni antes ni más antes, ni más después.
Pero estos días, me puse a mirar quienes eran los levantados contra su poder, y que querían. Encontré además de un par de sorpresas entre los concurrentes -que, en rigor, no debería constituír sorpresa-, un "programa" que rezaba "queremos democracia, libertad, un soplo de aire fresco". Nada de lucha por vida digna, salarios, vivienda, educación, bah..., esas boludeces a que son tan propensos los tontos. No, "libertad y democracia" anda la gente gritando por la calle. Lo único que aparte de estos objetivos sagrados me pareció interesante, o novedoso al menos, fue lo del aire fresco,porque habida cuenta del retraso que lleva la glaciación anunciada por algún científico del mejor foro en español, el aire fresco debe costar un huevo en Libia. Y el único que lo tiene, o tenía -y vaya si lo tenía-, era el coronel. Que, de paso, raro que no se haya elevado el rango a General, Generalísimo, Mariscal o alguna de estas cosas que suenan mejor.
-
El hombre de los mil nombres.
The Associated Press, CNN y MSNBC deletrean "Muammar Gadafi".
El New York Times lo escribe como "Muammar el-Gadafi."
En los Angeles Times, es "Muammar Kadafi".
Reuters escribe " Muammar Gaddafi"
Los diarios españoles y la BBC lo escriben "Muamar Gadafi".
Algunos diarios de América Latina escriben "Muammar Al Khadafi"
En los diarios irlandeses escriben "Muammar Gadaffi".
Tampoco es Santo de mis plegarias Don Pablo, pero sin embargo… Aquel que lo tome solo como un soldadito despótico, salido de una carpa beduina (como yo por ignorancia lo hacía) se equivoca y feo.
Lo de los diferentes nombres fue a raíz de que entré en el Internet para enterarme de la otra campana. Y que campana!
Muchísimas cosas buenas (muy buenas) hizo por Libia. Lógicamente que el poder cambia las personas y aquel militar de simple uniforme, lo fue transformando en todo un vestuario de emperador, que tomó cuenta también de su cerebro.
Estoy leyendo O Libro Verde de su autoría:
http://www.ebooksbrasil.org/adobeebook/livroverde.pdf
que seguramente debe estar en español.
Muy pero muy interesante! Cuando lo termine algún comentario con seguridad saldrá.
-
-
Si yo pudiera volver en el tiempo y ser jovencita otra vez, haría todo lo que hice exactamente de la manera que lo hice.
Moriría de vergüenza al hablar en público, como tantas veces morí.
Haría bromas tontas a la hora errada, como hice tantas veces.
Cedería de nuevo a la timidez, que no me permitió aproximarme al chico más lindo del colegio.
Elegiría mis opciones más por la emoción que por la razón, como me cansé de hacerlo.
Volvería a pensar que los consejos de lo más experientes, eran una manera de ellos consolarse a si mismos por los errores cometidos, y no una genuina preocupación para que yo no los cometiera.
Si yo pudiera volver en el tiempo, volvería a correr los mismos riesgos que al Santo Botón corrí, nada más que por pura adrenalina y sin pensar en las consecuencias. Como tampoco correría los riesgos que hoy corro, ya que el sentido no es el mismo que me motivaba ayer.
No pensaría nunca en como sería mi vida 30 años después, ya que no soportaría verme como un adulto que sucumbió a las reglas indigestas de la sociedad, como todos los adultos que yo conocía.
Yo sería de nuevo criticada en mi primer empleo por no tomarlo como algo serio, ya que para mi existían cosas mucho más serias y prioritarias que mi primer empleo.
So yo pudiese volver en el tiempo, no querría ser una joven que supiese todo lo que los adultos saben. ¿Qué gracia tendría una vida con las respuestas prontas? La gracia está en no saber las respuestas y encontrarlas por cuenta propia.
Por eso si yo pudiera volver en el tiempo, solo lo haría si tuviera la plena seguridad de que podría vivir nuevamente todas mis dudas.
Lluvia y frío en Montevideo de matar brasilera. Otro final de semana lejos de mis queridos. Si pudiera volver en el tiempo, volvería a aceptar este ascenso en mi carrera (pa sufrirlo dos veces, caralho!!!).
-
O sea, no podría haber sido de otro modo. Eso es el destino. Creer en el destino no tiene por qué ser excusa para no hacer lo que se debe hacer en el futuro; puede ser referido al pasado y así lo apreciaban los antiguos griegos (bueno, ellos lo consideraban de las dos formas). Esta última manera de ver los hechos nos proporciona tranquilidad y nos permite querer nuestros recuerdos, desprendernos de la ambición y presunción por cambiar el pasado, por no haber cometido errores, y nos libra del arrepentimiento.