Hola,
sigo con la ebulliciòn de las croquetas.
Viven tantos años en un modo, y con ciertas creencias, que, cuando uno los quiere iluminar no creen lo que se les dice. Eso es conocido como el “Mito de la Caverna” de Platòn. http://es.wikipedia.org/wiki/Alegor%..._de_la_caverna
Antes de disparar estupideces, serìa importante definir “Capitalismo” y ver si verdaderamente da igualdad de oportunidades.
El capitalismo o economìa de mercado se refiere a una combinación de pràcticas económicas con la existencia de “personerìa jurídica” en un libre mercado, acepta la propiedad privada del capital sin que el Estado o el pueblo lo reglamente, posibilidad de acumular riqueza en forma de dinero y posibilidad de usarlo como medio de producción. “Es un régimen econòmico y de producciòn que en la sociedad avanzada se desarrolla en periodo de crecimiento, gracias a pràcticas de monopòlio, de especulaciòn y de potencia.” (wiki)
En el Capitalismo los bienes capitales pertenecen a privados individuos. No es una “política” sino un “sistema económico”. Lo adoptaron los burgueses porque permite robar màs fácilmente. Vemos China que es comunista como política y capitalista como sistema económico.
Las oportunidades de acceder a escuela, universidad, medicina, trabajo, arte, calidad de vida, etc., en el capitalismo depende del dinero con que cuenta la familia. Si unos tienen màs dinero que otros es evidente que tendrán màs oportunidades en consecuencia. Si un sistema político logra que todos los ciudadanos puedan tener acceso a esas oportunidades, no importa si es capitalismo o socialismo o comunismo. Si en un sistema de economía de mercado hay reglas claras que protejan a los de abajo, sería, hoy por hoy, algo òptimo como el socialismo; es decir, pensar en lo social y no en lo individual.
Si un padre es un desheredado de la sociedad y no tiene capacidad para mantener dignamente la familia, la sociedad debe intervenir a ayudar esa familia (no a ese hombre) para que los hijos no deban pagar las culpas de ese padre; eso lo acepta solo la mafia. La sociedad no se puede permitir el lujo de decir: y! si no son capaces que se las arreglen; es inhumano. La sociedad debe educar y mejorar “a todos” y, si un pobre es mejor que un rico, que deje su puesto; no màs privilegios.
Alli es donde aparecen las distintas políticas dentro de una economía de mercado.
La derecha pretende dar màs dinero a los ricos para que, a través de ellos llegue al pueblo: bancos, empresas, financieras, etc. que son todos privados individuos.
La izquierda pretende que las riquezas se repartan màs uniformemente, dando dinero a los ricos para que trabajen, pero asegurando un bienestar al pueblo. Es decir, podemos aceptar dar dinero a los ricos, banqueros o empresarios, pero asegurando sueldos dignos y oportunidades a todos; sin privilegios.
En Argentina se están adoptando políticas fuertemente de izquierda y ya està llegando el bienestar a los de abajo. En Brasil, Lula apuntò a la educación de todos para combatir el analfabetismo y fue ganador. Eso es Izquierda. Cuba tiene la mejor medicina, la mejor escuela, el mejor deporte, etc. para todos; aun siendo comunista marxista-leninista se ven las ventajas de la mentalidad socialista.
No podemos olvidarnos que un rico pretende recibir mucho màs de lo que se merece y ve algo ignominioso en que se hagan leyes que protejan y ayuden a los pobres. Ellos prefieren que los pobres se queden pobres y que el dinero se lo den a ellos, que ellos lo repartiràn…..Pero hay algo que no me gusta en esta posición. Por eso soy de Izquierda y vivo con las reglas del capitalismo. Difìcil de entender para un ignorante en materia pero es asì.
Estamos entrando en un momento de Izquierda informática donde serán las computadoras las que regularàn a quien darle dinero. Es una Izquierda forzada que elimina la corrupción, los privilegios y las especulaciones. Los acuerdos de Basilea se proponen como alternativas a la falta de ponerse de acuerdo entre humanos. Es el primer paso.
Saludos.